Proyecto que es parte de una Memoria de Grado llevada a cabo en el Instituto de Formación Docente de San José, con la orientación de la Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación Marta Reyes Roquero.
Se presenta una secuencia didáctica que articula la enseñanza de los contenidos de las distintas áreas del conocimiento con la música, que surge a a partir de la investigación-acción.
Estamos convencidos del compromiso que tenemos los docentes de ayudar a construir nuevas comprensiones del mundo a partir de los textos. Ya en los dos primeros niveles es posible generar situaciones en las que, mientras se enseñan contenidos específicos de un área, se enseña a los alumnos a leer para aprender sobre un tema. El proceso de lectura no se puede hacer solo. Se acompaña al alumno en el aprendizaje del código escrito, de decodificación, pero luego, en aras de la autonomía, se lo abandona para que continúe el proceso en soledad. Hoy sabemos que para formar lectores autónomos en cualquier área es preciso un intenso acompañamiento de los docentes, quienes promoverán situaciones didácticas específicas para ello.
Las prácticas de lectura que propiciemos, los textos que seleccionemos y el desarrollo de habilidades lingüísticas serán de mucha ayuda para que los alumnos puedan comprender textos de Ciencias Sociales y para que, poco a poco, puedan hacerlo solos. Son ello quizás podamos avanzar un paso más allá formando seres alfabetizados, capaces de alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad.
Hace siete años, en el Congreso de Educación Rural "Maestro Jesualdo Sosa", celebrado en Piriápolis por iniciativa y organización de la FUM-TEP, la posición del magisterio rural se hizo sentir de manera contundente. La propia idea de organizar un Congreso en el mismo lugar en el que, 56 años antes se desarrollara el emblemático Congreso de 1949, que sentara las bases de la pedagogía rural uruguaya, ya constituía una fuerte señal política de resistencia. En el 2005 se estaba cumpliendo una década del quiebre que supusieron, para la Educación Rural, las políticas educativas asociadas con la administración de Germán Rama al frente del CODICEN, y que durante todo ese tiempo se habían materializado en un proceso descendente en cuanto a sus propuestas específicas (Pereira y Santos, 2006). La reacción de los maestros ya se había comenzado a dar formalmente en los Encuentros Nacionales de Maestros Rurales de 2003 y 2005, en el marco de las Asambleas Técnico Docentes; pero sería en el Congreso de octubre de aquel año donde esta posición alcanzaría su más alta trascendencia formal. El proceso descendente había desmantelado el Departamento de Educación Rural y todas sus acciones técnicas destinadas a los maestros rurales. Habían desaparecido las Unidades Escolares Rurales, ya no funcionaban las Unidades Móviles y ya no había ofertas de cursos de formación permanente para maestros rurales con el desmantelamiento del Centro "Agustín Ferreiro", institución encargada de tal cometido. Ya no se editaban publicaciones para los maestros y las escuelas rurales; la carga horaria de teoría y práctica vinculada a la Educación Rural en la formación docente fue paulatinamente cada vez menor y la tendencia oficial propiciaba el cierre de escuelas rurales pequeñas.
Los términos de la relación marcaron una reafirmación de los fundamentos, el concepto y los fines de la escuela rural plasmados en el Programa de Escuelas Rurales de 1949; pero también la necesidad de reformular sus contenidos. Sin embargo, más allá del debate por la estructura curricular, la posición del Congreso pasaba por la defensa de la pedagogía rural históricamente construida, como forma de enfrentar y resistir el embate adverso de las administraciones de Germán Rama y Javier Bonilla. De la misma forma que la generación de maestros que había impulsado el movimiento a favor de la escuela rural resistió las reacciones conservadoras de comienzos de los sesenta, con la puesta en marcha del Instituto Cooperativo de Educación Rural (ICER), las manifestaciones de los maestros rurales en los primeros años dle nuevo siglo se canalizaron por fuera del sistema formal.
La propuesta programática del Consejo de Educación Inicial y Primaria secuencia los contenidos de enseñanza en Educación Artística, jerarquizando y valorando el Arte "como conocimiento y expresión humana" (p.12)
La propuesta de este artículo entonces, gira en torno a ¿qué significa jerarquizar el arte en este contexto? y ¿qué entendemos por valorarlo?
La hipótesis de trabajo de los autores de este artículo, “es que los problemas relacionados con los dígitos de control permiten generar un conjunto de actividades que, por su valor cultural, su capacidad de movilizar otros contenidos matemáticos, y el lugar que en la ciencia contemporánea ocupa todo lo que tiene que ver con el procesamiento de la información, justifica la inclusión del tema a nivel escolar.”
Las actividades lúdicas propuestas para el aula con los códigos correctores de errores, habilitan la realización de operaciones aritméticas, permiten la resignificación de algunas operaciones y la aproximación a las mismas desde diferentes ángulos (ejemplo: trabajo con el resto de la división), y a su vez hacen referencia a cuestiones de la vida diario, dándoles una explicación.
Recorrido por la obra y aportes del pedagogo Pedro Figari. Aborda su importancia y vigencia en nuestra identidad. Experiencia de co-aprendizaje multigrado, llevada a cabo en inicial 5, segundo y quinto año, integrando contenidos del área del Conocimiento Artístico y del Conocimiento social.
Este artículo describe un marco teórico dirigido a enseñar la naturaleza de la ciencia al profesorado de ciencias naturales en formación y en actividad; se pone énfasis en el profesorado de nivel primario. Ese marco teórico propone que los maestros y maestras de ciencias deberían aprender una serie de “ideas clave” sobre la naturaleza de la ciencia, seleccionadas a través de una matriz que tiene dos componentes: 1)una lista de las principales escuelas de la epistemología del siglo XX (llamadas épocas); y 2)una lista de sus principales temas de investigación (llamados campos estructurantes). Se mencionan algunas unidades didácticas para docentes, construidas en torno a contenidos de naturaleza de la ciencia, ubicados en la intersección entre alguna de las tres épocas y los siete campos estructurantes de la epistemología.
LA FUM-TEP APROBÓ EL CONVENIO COLECTIVO en la Mesa Representativa Federal el día 28 de noviembre de 2015.
UNA BREVE SÍNTESIS DEL PROCESO, SU APROBACION Y SUS CONTENIDOS.
Etapas del proceso del convenio.
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
CONTENIDOS DEL CONVENIO
Etapas del proceso del convenio.
Dicho Congreso analizó las dificultades que íbamos a atravesar en la negociación, entre otras debido a la desaceleración económica por la que iba a transitar el país.
Tiempo de duración
I.P.C ( poder de compra )
Lo que no podia aceptarse bajo ningún concepto en la negociación
Se resolvió que el Convenio, en caso de que existiera una propuesta concreta, se trataría en una Mesa Representativa Federal (organismo máximo entre Congreso y Congreso).
En síntesis: el Congreso orientó a la Federación y a sus negociadores de los marcos en los que debían moverse.
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
1 .Con este marco nos presentamos a la negociación con CODICEN en bipartita, con la presencia de todas las listas de la FUM-TEP, donde dejamos planteadas nuestras aspiraciones (llegar a $ 30.000 de salario para el maestro grado 1 de 20 horas y el funcionario grado 1 de 40 horas, partidas para inequidades, creación de cargos, entre otras), plataforma aprobada en diferentes Congresos.
En dicha negociación el CODICEN manejó varias fórmulas pero finalmente propuso llegar, en términos reales al final del periodo, a un salario de $ 25.000, partidas para inequidades entre otras. Se mantuvieron al menos cuatro reuniones de negociación y por más que la delegación sindical insistió en mejorar la cifra de $ 25.000 esto no fue posible.
CONTENIDOS DEL CONVENIO
En síntesis:
Hemos cumplido con lo que nos encomendó el Congreso, tanto en la dirección de lo reivindicativo, como en el proceso de su aprobación con total lealtad al sindicato.
En ese sentido queremos destacar que se logró: el 100% del IPC, un incremento del salario real de 3,53% por año, dos partidas para abatir inequidades de $ 125 y $ 150 millones, y se modificaron los topes que va a posibilitar discutir el escalafón de directores, y cómo asignar el presentismo de una manera adecuada.
Estos objetivos fueron trazados en nuestro Congreso. Al mismo tiempo hemos tratado la aprobación del convenio salarial respetando el proceso establecido en el XI Congreso.
Es decir, se trabajó en una propuesta, la Mesa Federal sugirió modificaciones y se impulsaron logrando cambiar la mayor parte de ellas. Se llegó a la propuesta de acuerdo y la misma fue considerada y aprobada en la Mesa Representativa con la presencia de la mayor parte de las filiales.
Esta propuesta fue discutida en las asambleas de todo el país y convocada la Mesa Representativa en la fecha acordada por todo el Secretariado, la misma se resuelve con 58 votos a favor y 33 en contra del mismo, respetando la ponderación de cada filial de acuerdo a sus afiliados como lo establece el Estatuto de la FUM-TEP.
En la última Mesa Representativa Federal se aprobó la siguiente moción: La Federación Uruguaya de Magisterio cuestiona y critica la posición del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo de colocar en el presupuesto un artículo que condiciona la aplicación de partidas salariales a la votación afirmativa de los sindicatos al Convenio Colectivo.
Es evidente que respetamos la posición de los compañeros que sostenían la no firma del acuerdo, pero como en toda organización democrática se toma la decisión por mayoría, nos preparamos para la firma del convenio con la certeza que aún en tiempos de desaceleración el sindicato logró aumentar el salario de los trabajadores y el ajuste en enero de 2016 será cercano al 13%, el mayor ajuste acordado en la presente ronda de salarios. La negociación sigue dando sus frutos.
A los efectos de que los compañeros sigan el proceso del presente documento adjuntamos las actas y sus modificaciones, la propuesta final del acuerdo y el cambio en la última semana de la cláusula de prevención de conflictos, también las actas del Congreso en lo que respecta a este tema. Hemos cumplido con el mandato del Congreso soberano y como siempre luego informamos a la totalidad de los compañeros.
Este artículo relata una experiencia que se realizó con un grupo de 4º año, en una escuela de Tiempo Completo de Montevideo, a partir de la lectura del cuento de Saramago “La flor más grande del mundo”. En esta secuencia didáctica se trabajaron varios contenidos de enseñanza de la lengua.
Ante una selección propuesta de contenidos programáticos, la mirada interdisciplinar resulta ser una habilidad a desarrollar, justificada por una concepción paradigmática, cuyas cuestiones centrales se exponen en este artículo.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO