Artículo publicado en el diario.es (04/07/2013)
En línea: http://www.eldiario.es/desalambre/conflicto/armas_nucleares-consecuencias-humanitarias-informe-WILPF-ICAN-abolicion_0_150135719.html
Este artículo intenta abordar el tema de los géneros discursivos en la clase de lengua; por qué planificar actividades en las que los niños aprendan su dominio no solo para comprenderlos, sino también para lograr producirlos.
Hoy, el programa nos remite a trabajar en lengua dentro de la situación de enunciación, partiendo del discurso como marco del texto a enseñar en el aula.
A través de las nuevas investigaciones en didáctica de la matemática y la teoría de las situaciones didácticas, se expone cómo trabajar en el aula las producciones de los alumnos en las secuencias de enseñanza.
Establecer niveles en el desarrollo en las adecuaciones curriculares tiene el objetivo de ser una guía para el docente, proporcionando líneas de acción a los efectos de organizar secuencias didácticas.
Autor: José Gimeno Sacristán
Concepto: Educar tiene una finalidad y de ese impulso normativo se deriva la necesidad de controlar la acción educativa, vigilando qué es lo que conseguimos con lo que hacemos, qué consecuencias tienen nuestras acciones sobre los seres en los que influimos, a qué conocimientos acceden nuestros educandos y a cuáles no. Esto permite esbozar algunas ideas sobre cómo enfocar una teoría sobre el sentido del “objeto” currículum.
Revista Nº 88
Abril de 2008
Autor: Liliana Pazos
Concepto: El abordaje de las fracciones presenta numerosas dificultades a la hora de la enseñanza. Analizar exhaustivamente este contenido y diseñar secuencias que recorran todos los casos posibles, ayudaría a la comprensión de los alumnos y los enfrentaría a desafíos interesantes.
Revista Nº 99
Febrero de 2010
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO