Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Cuando comenzamos a contar una historia, ubicamos generalmente a los protagonistas en un escenario. En este relato, las escenas se desarrollan
en una clase de cinco años de una escuela A.PR.EN.D.E.R., y los niños son sus personajes principales. Los otros actores, a los que denominamos tutores o acompañantes, son los niños de clases superiores dispuestos a enseñar a los “más chiquitos” de su escuela.
Esta experiencia surge por el interés que demostraron mis alumnos en el uso de las XO. La mayoría de ellos tienen hermanos mayores que
les prestan las computadoras en la casa para jugar o para buscar información.
En alguna ocasión, los alumnos de clases superiores fueron “distribuidos” en los diferentes salones. Cuando esto sucedió en mi clase, les pedí que fuesen “tutores” de los talleres, jugando y colaborando con los niños, muchas veces con las XO. Esta práctica que comenzó como espontánea, se convirtió en un proyecto de aprendizaje entre ellos, los alumnos de sexto grado y los grupos de Inicial cinco años.
Las secuencias didácticas se planificaron con la inclusión de los diferentes programas de las XO. A partir de esta experiencia, algunos de los aprendizajes comenzaron a fluir a otro ritmo.

Publicado en Revista 139

Sabemos que es necesario desterrar la idea entre los docentes, en la sociedad, de que los alumnos aprenden a leer en el primer año del ciclo escolar. No es así. Es muy importante el papel del docente como modelo experto, y el reconocimiento de que hay que enseñar a leer a lo largo de toda la escolaridad y en todos los modelos textuales.

El docente debe realizar actividades de demostración, actividades en colaboración con los alumnos, para que luego ellos puedan realizar actividades autónomas o independientes. Esto debe realizarse en un contexto significativo, en un tiempo específico y organizado en secuencias donde se habiliten situaciones de metarreflexión, donde se hable de las estrategias que el docente fue proponiendo y se confronte con las estrategias que cada alumno utiliza para comprender el texto.

Ponerles nombre, poderlas verbalizar, nos sitúa en el ámbito de la enseñanza de la lengua. En el tratamiento de la lengua como disciplina de estudio.

 

Publicado en Revista 139
Domingo, 10 Mayo 2020 23:50

Presentación. Problemas multiplicativos

En esta oportunidad, la revista tiene como tema central artículos sobre la enseñanza de la Matemática, especialmente referidos al trabajo en el campo multiplicativo.

Hay quienes conciben la Matemática como un cuerpo acabado de conocimientos, un conjunto de definiciones.
Otros, en cambio, piensan la Matemática como una construcción histórico-social, como un producto cultural, mirada que nos sitúa frente a un cuerpo de conocimientos que se va construyendo en el tiempo en una comunidad en la que unos problemas dan lugar a otros, formalizándose en nuevo conocimiento que se vincula, se relaciona con los anteriores modificándolos y enriqueciéndolos.
Entender la Matemática como una construcción tiene, indudablemente, consecuencias importantes en nuestra visión de su enseñanza en la escuela. Es decir, no solo qué Matemática vamos a enseñar, sino fundamentalmente cómo vamos a enseñarla.
Aprender Matemática implica entonces, desde esta mirada, construir el sentido de los conocimientos a partir de la resolución de problemas
y la reflexión en torno a estos. La resolución de problemas se convierte así en el eje desde el que se impulsa la construcción de conocimiento.
Para ello, estos problemas deben revestir ciertas características que los tornen en desafíos para cuya resolución se tienen herramientas de entrada,
pero no las herramientas óptimas, pues son estas las que se busca construir en la resolución de esa situación.

Concebir la Matemática como una manera de actuar, de proceder frente a los problemas, de construir saberes y herramientas para pensar, implica crear una comunidad de producción de conocimiento en el aula, que resuelva problemas, discuta, confronte opiniones, explore, formule conjeturas, explique, justifique procedimientos y conclusiones, argumente, valide.

Para que eso suceda es necesario que los alumnos hagan Matemática, y para hacer Matemática es necesario construir los conceptos en la interacción con el problema y con los otros. 

Con relación al tema que nos convoca, es necesario precisar que el campo conceptual de las estructuras multiplicativas supone todas las situaciones que pueden ser analizadas como problemas de proporciones simples y múltiples, para las cuales generalmente es necesaria una multiplicación, una división o una combinación de ambas. Varios tipos de conceptos matemáticos están involucrados en las situaciones que constituyen este campo conceptual, y en el pensamiento necesario para dominar tales situaciones.
Entre tales conceptos están los de función lineal, fracción, razón, número racional, multiplicación, división.

En concordancia con este planteo, entrar en el campo de las estructuras multiplicativas supone una enseñanza a partir de las relaciones posibles.

Publicado en Revista 139
Jueves, 07 Mayo 2020 22:05

Consignas para escribir

¿Cuál es la intervención docente cuando se solicita a los alumnos una tarea escrita?; ¿se está enseñando a escribir?; ¿qué parte de la orden escrita apunta a la tarea solicitada, al producto de escritura?; ¿hay algún otro aspecto en la orden escrita, que apunte a la organización de los alumnos o a los procesos que se desea activar para que se cumplan al tratar de resolver la tarea? Para generar el aprendizaje en sus aulas, los docentes proponen diferentes formas de trabajo a través de consignas, que han sido analizadas en diversas investigaciones.

Podríamos decir que desde el planteo de la consigna, el docente orientado en la enseñanza de la lengua ya está creando, habilitando o dando pistas para indicar hacia dónde se orientará el espacio de metarreflexión sobre la lengua escrita, sobre el acto de escribir.
En este espacio, el docente habilita la construcción y el reconocimiento de las estrategias empleadas para resolver la tarea, para escribir, así
como la identificación de características de la lengua que usamos intuitivamente.
Ocupa un lugar importante, el reconocimiento de los elementos implicados en la situación de enunciación y recreados en la consigna, que permite al alumno darle mayor significatividad a la actividad que se le propuso. Esto implica necesariamente pensar las consignas no en forma aislada, sino como parte de un dispositivo para enseñar lengua, es decir, como parte de una secuencia didáctica o de un proyecto.

Si de enseñar a escribir hablamos, ese proyecto o esa secuencia se planificarán desde las dificultades concretas del grupo con relación a la escritura. Por eso es necesario dejar de depositar la dificultad en la comprensión de las consignas, y posicionarnos desde el rol de enseñante en la eficacia de los enunciados que conforman la consigna pensada desde los diferentes aspectos analizados, con el objetivo de ir creando autonomía en el alumno.

Publicado en Revista 138
Martes, 17 Marzo 2020 20:02

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Política de privacidad

Fecha efectiva: March 17, 2020

FUMTEP ("nosotros", "a nosotros", "nuestro") opera el sitio web https://www.fumtep.edu.uy (en adelante, el "Servicio").

Esta página le informa de nuestras políticas en materia de recopilación, uso y divulgación de datos personales cuando utiliza nuestro Servicio y de las opciones de las que dispone en relación con esos datos.

Utilizamos sus datos para prestarle el Servicio y mejorarlo. Al utilizar el Servicio, usted acepta la recopilación y el uso de información de conformidad con esta política. A menos que esta Política de privacidad defina lo contrario, los términos utilizados en ella tienen los mismos significados que nuestros Términos y Condiciones, disponibles en el https://www.fumtep.edu.uy

Definiciones

  • Servicio

    Servicio es el sitio web https://www.fumtep.edu.uy operado por FUMTEP

  • Datos personales

    Datos personales significa los datos sobre una persona física viva que puede ser identificada a partir de esos datos (o con esos datos y otra información de la que dispongamos o probablemente podamos disponer).

  • Datos de uso

    Datos de uso son los datos recopilados automáticamente, generados por el uso del Servicio o por la propia infraestructura del Servicio (por ejemplo, la duración de la visita a una página).

  • Cookies

    Las cookies son pequeños archivos ialmacenados en su dispositivo (ordenador o dispositivo móvil).

Recopilación y uso de la información

Recopilamos diferentes tipos de información con diversas finalidades para prestarle el Servicio y mejorarlo.

Tipos de datos recopilados

Datos personales

Cuando utilice nuestro Servicio, es posible que le pidamos que nos proporcione determinada información personalmente identificable que podrá ser utilizada para contactar con usted o para identificarle ("Datos personales"). La información personalmente identificable puede incluir, entre otras, la siguiente:

  • Cookies y datos de uso

Datos de uso

También recopilamos información sobre la forma en la que se accede y utiliza el Servicio («Datos de uso»). Estos Datos de uso pueden incluir información como la dirección del protocolo de Internet de su ordenador (por ejemplo, dirección IP), tipo de navegador, versión del navegador, las páginas que visita de nuestro Servicio, la hora y la fecha de su visita, el tiempo que pasa en esas páginas, identificadores exclusivos de dispositivos y otros datos de diagnóstico.

Datos de cookies y seguimiento

Utilizamos cookies y tecnologías de seguimiento similares para rastrear la actividad de nuestro Servicio y mantener determinada información.

Las cookies son archivos con una pequeña cantidad de datos que pueden incluir un identificador exclusivo anónimo. Las cookies son enviadas a su navegador desde un sitio web y se almacenan en su dispositivo. Otras tecnologías de seguimiento también utilizadas son balizas, etiquetas y scripts para recopilar y rastrear la información, así como para mejorar y analizar nuestro Servicio.

Usted puede ordenar a su navegador que rechace todas las cookies o que le avise cuando se envía una cookie. Sin embargo, si no acepta cookies, es posible que no pueda utilizar algunas partes de nuestro Servicio.

Ejemplos de Cookies que utilizamos:

  • Cookies de sesión. Utilizamos Cookies de sesión para operar nuestro Servicio.
  • Cookies de preferencia. Utilizamos Cookies de preferencia para recordar sus preferencias y diversos ajustes.
  • Cookies de seguridad. Utilizamos Cookies de seguridad para fines de seguridad.

Uso de datos

FUMTEP utiliza los datos recopilados con diversas finalidades:

  • Suministrar y mantener nuestro Servicio
  • Notificarle cambios en nuestro Servicio
  • Permitirle participar en funciones interactivas de nuestro Servicio cuando decida hacerlo
  • Prestar asistencia al cliente
  • Recopilar análisis o información valiosa que nos permitan mejorar nuestro Servicio
  • Controlar el uso de nuestro Servicio
  • Detectar, evitar y abordar problemas técnicos

Transferencia de datos

Su información, incluyendo Datos personales, puede ser transferida a —y mantenida en— ordenadores localizados fuera de su estado, provincia, país u otra jurisdicción gubernamental donde las leyes de protección de datos pueden diferir de las de su jurisdicción.

Si usted se encuentra fuera de Uruguay y decide facilitarnos información, tenga en cuenta que nosotros transferimos los datos, incluyendo Datos personales, a Uruguay y que los tratamos allí.

Su aceptación de esta Política de privacidad seguida de su envío de esta información representa que está de acuerdo con dicha transferencia.

FUMTEP emprenderá todas las medidas razonables necesarias para garantizar que sus datos sean tratados de forma segura y de conformidad con esta Política de privacidad y no se realizará ninguna transferencia de sus Datos personales a una organización o país, salvo que existan unos controles adecuados establecidos incluyendo la seguridad de sus datos y otra información personal.

Divulgación de datos

Requisitos legales

FUMTEP puede divulgar sus Datos personales de buena fe cuando considere que esta acción es necesaria para lo siguiente:

  • Cumplir una obligación legal
  • Proteger y defender los derechos o bienes de FUMTEP
  • Prevenir o investigar posibles infracciones en relación con el Servicio
  • Proteger la seguridad personal de usuarios del Servicio o del público
  • Protegerse frente a consecuencias legales

Seguridad de los datos

La seguridad de sus datos es importante para nosotros, pero recuerde que ningún método de transmisión por Internet o método de almacenamiento electrónico resulta 100% seguro. A pesar de que nos esforzamos por utilizar medios comercialmente aceptables para proteger sus Datos personales, no podemos garantizar su seguridad absoluta.

Proveedores de servicios

Podemos contratar a personas físicas y jurídicas terceras para facilitar nuestro Servicio ("Proveedores de servicios"), para que presten el Servicio en nuestro nombre, para que suministren servicios relacionados con el Servicio o para que nos ayuden a analizar cómo se utiliza nuestro Servicio.

Estos terceros tienen acceso a sus Datos personales únicamente para realizar estas tareas en nuestro nombre y están obligados a no divulgarlos ni utilizarlos con ningún otro fin.

Enlaces a otros sitios

Nuestro Servicio puede contener enlaces a otros sitios no operados por nosotros. Si hace clic en el enlace de un tercero, será dirigido al sitio de ese tercero. Le recomendamos encarecidamente que revise la Política de privacidad de todos los sitios que visite.

No tenemos ningún control ni asumimos responsabilidad alguna con respecto al contenido, las políticas o prácticas de privacidad de sitios o servicios de terceros.

Privacidad del menor

Nuestro servicio no está dirigido a ningún menor de 18 años (en adelante, "Menor").

No recopilamos de forma consciente información personalmente identificable de menores de 18 años. Si es usted un padre/madre o tutor y tiene conocimiento de que su hijo nos ha facilitado Datos personales, contacte con nosotros. Si tenemos conocimiento de que hemos recopilado Datos personales de menores sin verificación del consentimiento parental, tomamos medidas para eliminar esa información de nuestros servidores.

Cambios en esta Política de privacidad

Podemos actualizar nuestra Política de privacidad periódicamente. Le notificaremos cualquier cambio publicando la nueva Política de privacidad en esta página.

Le informaremos a través del e-mail y/o de un aviso destacado sobre nuestro Servicio antes de que el cambio entre en vigor y actualizaremos la «fecha efectiva» en la parte superior de esta Política de privacidad.

Le recomendamos que revise esta Política de privacidad periódicamente para comprobar si se ha introducido algún cambio. Los cambios en esta Política de privacidad entran en vigor cuando se publican en esta página.

Contacte con nosotros

Si tiene alguna pregunta sobre esta Política de privacidad, contacte con nosotros:

  • Escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Política de privacidad de google:

 

Publicado en Información adicional

Es la idea de que educar es un fenómeno complejo y multidimensional de carácter emergente y recursivo, en el que los sujetos implicados son realmente agentes del proceso en interacción permanente con su medio, independientemente de su condición física y/o intelectual, por lo que decimos que hoy es imposible pensar en un proceso de enseñanza-aprendizaje  de manera lineal; es decir, enseñar secuencias lineales y actividades de mera transmisión.

Dicho de otro modo, este articulo pretende pensar la inclusión desde una mirada de “devenir rizomático”, intentando identificar y entender las configuraciones sociales, políticas y económicas que atraviesan y constituyen, a su vez, la propuesta de la escuela inclusiva, modelando los procesos de “subjetivación” en ese contexto.
Actualmente vivimos en una sociedad compleja, donde impera el modelo globalizador que borra, anula las diferencias e individualidades, incentivando una homogeneización desenfrenada donde lo que impera es la uniformidad. Así los invitamos a pensar una educación menos agresiva, y más interactiva y productiva; una educación para nuestros niños y niñas, que incluya y no solamente integre; es decir, pretendemos una educación, como nos enseñó Freire, que «nace y renace a cada instante en los ambientes, en los contextos y en las situaciones en las que unos seres humanos interaccionan, cooperan, dialogan y se ayudan mutuamente
para construir situaciones más satisfactorias y teorías más explicativas de la realidad» (Rogers, 2009).

Publicado en Revista 136

El presente artículo pretende compartir los reiterados esfuerzos realizados por el personal docente, para generar otras formas de ser y de
estar en el Jardín de Infantes. 
Algunas de ellas las hemos llevado adelante con muchas satisfacciones y en forma sistemática; otras, quizás con más dificultades pero con
las mismas ganas de incursionar en nuevas prácticas, que nos permitan generar nuevos espacios para enseñar y aprender. Una búsqueda que tiene que ver con el encuentro y el trabajo colectivo, junto a una fuerte apuesta a poner en práctica instancias donde circulen los saberes y los vínculos, una búsqueda de un formato propio.
Muchas son las instituciones que han modificado algún aspecto del formato escolar. Según Terigi y Perazza (2006), estas modificaciones
refieren al tiempo que se pasa en la institución, a la organización de los grados, al uso de los espacios o a las formas de integración de la comunidad; elementos comunes a todas las instituciones educativas pero que, al organizarse de otro modo, producen nuevas formas de ser y de estar en esa institución.

«...numerosos estudios han mostrado que estos rasgos tienen consecuencias en el modo en que se organiza la vida cotidiana de quienes asisten a la escuela en calidad de alumnos. Más aún, contribuyen fuertemente a determinar el significado de la experiencia...» (Terigi y Perazza, 2006:2)
La experiencia aquí narrada pretende recoger el espíritu que ha signado a la propuesta pedagógica del jardín desde sus inicios, una
educación para todos, atendiendo a las necesidades afectivas, intelectuales, vinculares de cada niño o niña, apostando a la singularidad
de cada uno, a su derecho a ser reconocido como persona única, especial, diferente. Leer las necesidades de niños y adultos, y atenderlas,
se transforma en nuestro principal desafío como educadores.
Sobre la base de esa lectura de la realidad y convencidas de que el aprendizaje es una construcción que se potencia a partir de las interacciones con los otros, es que comenzamos a organizar el aula en talleres internivelares.
Entendemos que cada taller es una oportunidad especial para promover el desarrollo emocional y cognitivo de nuestros niños y niñas, además de una excelente oportunidad para descentrarse, intercambiar y flexibilizar la práctica.

Publicado en Revista 134
Miércoles, 26 Diciembre 2018 21:52

Gramática en la escuela

La gramática, como parte de la Lingüística, es el estudio del código o sistema lingüístico, y ha de elaborar reglas que permitan explicar los
planos y la articulación entre ellos, ya que esas “partes” se enlazan para constituir el todo, y conformar un texto (unidad de comunicación).
Dos dimensiones estructuran el lenguaje, la dimensión paradigmática y la sintagmática. La gramática se encarga de estudiar estas dimensiones,
ya sea en el plano de la selección si analizamos paradigmáticamente la lengua, o en el plano de la combinación si se realiza un estudio
de los sintagmas (verbales o nominales).

«La escuela debe enseñar la Gramática textual y la Gramática oracional» (ANEP.CEP, 2009:47) para que los niños superen el conocimiento
intuitivo que poseen de la lengua, y gracias a la reflexión descubran categorías sintácticas, morfológicas y léxicas, para comprender
y producir en forma más eficaz y con adecuación a la situación de comunicación.

Publicado en Revista 133
Domingo, 25 Noviembre 2018 13:18

Se mueve, no se mueve

Enseñar a niños de cuatro y cinco años los criterios que usan los físicos para reconocer si algo se mueve o no y cómo se está moviendo,
no es tarea sencilla. Estos contenidos claramente descriptivos son, en realidad, instrumentos intelectuales que nos permiten “leer” distintos
movimientos en nuestro entorno.
Los aportes recogidos del análisis histórico epistemológico nos permitieron diseñar una propuesta didáctica que, si bien respetaba las tres ideas epistemológicas implícitas en estos movimientos, proponía algunas adecuaciones (cf. Adúriz-Bravo et al., 2014).
Al pensar la enseñanza, una de las discusiones se centró en comprender la secuenciación entre los contenidos de cuatro años (El movimiento
a lo largo de una trayectoria. El movimiento y el reposo) y cinco años (Las trayectorias rectas y curvas). Había una clara lógica disciplinar, clasificar las trayectorias de los movimientos requería una descripción y una caracterización previas. Pero ¿se debía mantener esa secuenciación? ¿Era posible abordar en cuatro años la relatividad entre movimiento y reposo?
Teníamos muchas dudas.
Nuestros acuerdos pasaron por construir el contenido a enseñar, analizar obstáculos y posibles dificultades, diseñar actividades prototípicas,
definir estrategias de intervención y recursos, considerar el movimiento tanto en los seres vivos como en objetos, propiciar el hablar ciencias...

Publicado en Revista 131

TRABAJOS GANADORES DEL CONCURSO 2018

 

El tribunal del Concurso de Trabajos Pedagógico-Didácticos 2018, conformado por Leticia Albisu, Shirley Ameigenda, Alba Grieco y Ana Laura Lujambio, reunido el 15 de noviembre de 2018, resuelve otorgar dos premios de acuerdo al siguiente detalle:

 

PRIMER PREMIO: 8M en la Escuela. Una mirada a las mujeres.

                                 Seudónimo: Rowan Atkinson

Mtra. Nathalie Puga, Elisa Michelena, María Cousillas, Marie Etcheveherre, Adriana González, Leticia Prieto- Montevideo

 

SEGUNDO PREMIO: Nuevas miradas a la clase de historia: un lugar para la imagen, el humor y los sentimientos.                                              Seudónimo: Aragua                         

Mtro. Vicente David Foucault González- Salto

 

Se otorgan, además, dos menciones especiales a trabajos que, por sus valores, podrán ser publicados en la revista durante el año 2019. El tribunal deja constancia de que, en caso de ser publicados, podrán ser objeto de algunos ajustes.   

          MENCIONES

  • Las construcciones en Geometría: un vínculo hacia las propiedades. Organizando la enseñanza a través de Secuencias.   Seudónimo: Petunia

            Mtra. María Ana Ipar Dematté – Salto

  • La escuela un nuevo valor. Un sujeto que aprende en múltiples escenarios.

            Seudónimo: Posibilidad

           Mtra.  Beatriz Rodríguez Ascarate- Montevideo

 

N. de R.: Los premios se entregarán en acto público, en fecha a determinar, la que será informada directamente a los beneficiarios. Los autores de los artículos que obtuvieron Mención, percibirán $ 5000 (cinco mil pesos uruguayos) con posterioridad a la distribución de la revista donde aparezca su contribución.

 

Publicado en Noticias y Novedades

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción