Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Taller de lengua, realizado en una escuela de Tiempo Completo.

Se seleccionaron juegos que no eran familiares para los niños, para que luego de jugarlos, escribieran las instrucciones de los mismos.

Los juegos universales rescatados, y traídos al aula, posibilitaron diversos aprendizajes que abarcaron muchos de los contenidos programáticos del currículo escolar de primer ciclo. En la experiencia, además, fueron una excusa exquisita para el abordaje de los distintos aspectos del lenguaje. 

Publicado en Revista 120

A los docentes nos surgen muchas dudas a la hora de planificar y trabajar la escritura como objeto de enseñanza: ¿qué concepción teórica sustenta nuestra práctica?, ¿con qué metodología abordaremos la producción de textos?, ¿cómo será nuestra intervención docente en ese proceso de apropiación y desarrollo del lenguaje escrito? En este artículo, se tratará de dar respuestas a estas preguntas.

Publicado en Revista 118
Martes, 04 Octubre 2016 23:17

El lenguaje de los uruguayos

Ante la conmemoración del Día del Patrimonio, se puso sobre el tapete, a nivel de la población en general, la reflexión acerca del lenguaje. Se trata de una reflexión que abarca un gran abanico de abordajes. 

Nuestro país no es monolingüe ni tenemos una lengua oficial, aunque en los hechos esa función la monopolice el español. Hasta dónde hemos avanzado en los derechos de los derechos lingüísticos de todos los uruguayos y qué falta por hacer al respecto, constituye el contenido de los artículos que se presentan en esta revista, cuya autoría corresponde a las licenciadas Sandra Román y Mariana Barquin.

 

Publicado en Revista 116
Jueves, 22 Septiembre 2016 13:17

Proyecto: ciencia ficción en la escuela

Al surgir nuevas formas de construir conocimiento, de pensar, de actuar y entretenerse. Niños y jóvenes usan las TIC para comunicarse y construir comunidades virtuales. El aprendizaje se vuelve multimedial. Los niños no solo buscan y ven videos, sino que producen los suyos y los comparten en la web.

Es fundamental que la escuela estimule la creatividad y la imaginación, expresadas a través del lenguaje multimedia. Se presenta la experiencia de hacer cine de ciencia ficción en la escuela.

Publicado en Revista 115

Proyecto realizado en una escuela pública de Villa del Cerro, en Montevideo, con niños de nivel inicial 4 y 5 años, en el Área del Conocimiento de Lenguas, en el marco del Curso de Lenguaje en escuelas de Tiempo Completo en el año 2011.

Se plantearon propuestas en las que se incentivó la oralidad, permitiendo la ampliación del conocimiento, la comprensión y la producción lingüística. El tipo de aprendizaje en el que se basó la propuesta es el de la potenciación de la inteligencia emocional de los alumnos, respetando la diversidad.

Publicado en Revista 112

Nueva instancia de Taller de Lenguaje Verbal con la Fonoaudióloga Mtra.Rosario Gutiérrez, martes 12 de agosto a las 18 horas.

Publicado en Noticias y Novedades

La Federación Uruguaya de Magisterio –Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) a través del Centro de Formación Permanente de la REVISTA QUEHACER EDUCATIVO, organizó durante los días 2 y 3 de diciembre de 2013  una serie de talleres para formar al docente en la educación a través de espacios lúdicos. Los cursos fueron impartidos por los maestros argentinos, Héctor Máximo Canteros y Javier Caramia, quienes desarrollan las mencionadas tareas  en villas del Cono Urbano y la Provincia de Buenos Aires.

Ambos presentaron a los maestros uruguayos una serie de juegos artesanales que tienen como formato las tablas similares a lo que conocemos como “Damas” pero con procesos más elaborados, mucho de los cuales se jugaban en la antigüedad, especialmente en África, tanto en Egipto como África Negra, explicó la integrante del grupo de Formación Permanente de Lengua del sindicato, Mtra. Olga Belocón.

“La idea es que el niño aprende jugando. El juego ha sido utilizado de muchas formas pero la idea es que el niño disfrute con éste y que el maestro potencie esa posibilidad de jugar para, además, enseñar otras cosas. Podría tomarse el juego cómo: ´jugamos un rato y ya está’”. Pero eso lo puede hacer cualquier persona que esté con un niño, pero si quien tiene la posibilidad de hacerlo es un maestro es una llave para otros aprendizajes como el lenguaje”, dijo la integrante de la FUM-TEP.

Y agregó: “Cuando éste no era sujeto de derecho, nadie pensaba en él como destinatario. Los juegos estaban pensados para adultos, lo que pasa es que después surge la idea de que los niños pueden jugar y también leer.

Ahí aparece la creación de juegos para niños y los libros para leer”.

Belocón contó que los maestros están proponiendo crear “espacios de juego porque, además, el docente viendo jugar a los niños, analiza cómo se comunican, cómo logran internalizar las reglas de juego, cómo pueden esperar turno….Eso provoca un movimiento dentro de la clase que es muy importante para generar situaciones de aprendizaje”.

Publicado en Noticias y Novedades

Metalenguaje e integración disciplinar: el arte como texto

Autor: Laura Arce

Concepto: En una concepción utópica de una sociedad, cultura y civilización no represiva, las manifestaciones artísticas y estéticas habrían de convertirse en excelentes canales para la liberación intelectual, instintiva y, por ende, creativa. ¿Es posible algún grado de articulación de lo estético, de lo artístico, con esta realidad?

Revista Nº 94
Abril de 2009

Jueves, 21 Marzo 2013 19:46

El lenguaje del cuerpo

El lenguaje del cuerpo

Autor: Roxana Hernández Cruz

Concepto: Qué es la expresión corporal, elementos de la comunicación corporal, la conciencia del cuerpo, del espacio y del tiempo, son algunas de las temáticas abordadas en este artículo.

Revista Nº 94
Abril de 2009

La literatura y los niños. Un compromiso afectivo

Autor: Silvana Yebra

Concepto: Hoy, más que nunca, necesitamos agregar nuevas dimensiones, nuevas acciones, a las modalidades de lenguaje conocidas: la acción de visualizar, de crear, de imaginar, de ir más allá de lo que la alfabetización funcional nos propone.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción