Este artículo describe parte del recorrido que se ha transitado desde la llegada de las XO al aula. Es el fruto de errores y aciertos, de experimentaciones y nuevas búsquedas, de reflexiones y del ferviente deseo de lograr mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Dieciséis maestras, integrantes del grupo de Ciencias de la Naturaleza, viajaron a San Miguel de Tucumán (Argentina) para participar como ponentes en el IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. En este artículo relatan algunas de las experiencias vividas en esas jornadas.
El conocimiento generado por cada docente debería circular para ofrecer a otros la posibilidad de recrearlo o producirlo. Si la entrada es a través de una noticia científica o de una entrevista, es básico considerar la imagen de ciencia que subyace y su coincidencia o no con la concepción desde la que se trabaja.
Esta propuesta se inicia a través de la actualización de lo que es hoy la enseñanza de la historia en la trama de las complejas diversidades y continuos cambios que enfrentan las sociedades en un mundo que sufre día a día mayores alteraciones en sus múltiples ámbitos.
En el año 2008 se inicia como un grupo de estudio y fue al año siguiente que se constituyó como un equipo de investigación. Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.
Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza de las Ciencias.
Posibilita la formación profesional en el Área a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.
Recoge una rica tradición del magisterio nacional al tomar como tarea central la investigación cualitativa con intervención. Se propone así, elaborar lineamientos para una enseñanza de las ciencias que garantice una real alfabetización científica.
Un sábado por mes se realizará una Jornada de 9 h a 16 horas en Montevideo: CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE (CFP) de QUEHACER EDUCATIVO, (Javier Barrios Amorín 1518).
ENVIAR exclusivamente por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Artículo en el que se establecen relaciones entre los distintos componentes del programa escolar, con el propósito de que los colectivos docentes sigan interrogando el texto programático y enriquezcan las propuestas de enseñanza.
Articulación de la enseñanza y de las condiciones laborales de los docentes, según un espacio de investigación pedagógica creado en 2007 por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA).
Carta abierta al Sr. Presidente de la República.
La Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria rechaza enfáticamente los dichos del Presidente de la República cuando afirma que los maestros trabajamos solamente 4 horas y que para ganar más tenemos que trabajar más.
Estas afirmaciones no se ajustan a la realidad ya que los maestros le dedicamos horas no pagas diariamente a la preparación de nuestras clases, y muchos trabajamos en dos Escuelas.
Para que el acto educativo de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo dentro de las aulas con profesionalidad y compromiso, debemos dedicar horas de nuestro tiempo personal a planificar, realizar cursos de actualización, corregir, estudiar, realizar informes, seguimiento de los alumnos, coordinación con otros maestros, días de campamento, entrevistas con padres, atención a comedores escolares, etc.
Asimismo, más de 9000 Maestros uruguayos dedican horas de su tiempo en viajar para llegar a su lugar de trabajo, en Escuelas fuera del Departamento o en Escuelas Rurales.
Por todo esto entendemos que el Sr. Presidente de la República tiene una imagen distorsionada de la realidad, o está muy mal asesorado.
Por otro lado consideramos que este tipo de afirmaciones, que significan una falta de respeto y consideración a los maestros, no contribuyen en nada a la solución de este conflicto y menos aún a la dignificación y el reconocimiento de quienes tenemos a cargo la educación de los niños de este país.
Para mejorar la Educación Pública, un Maestro debería poder vivir de un salario y contar con tiempo para continuar perfeccionándose.
Elbia Pereira
098873619
Secretaria General F.U.M.-T.E.P.
En este año 2013, se continúa con el trabajo de los equipos de formación docente, lengua, matemática, ciencias naturales y educación rural. Aquellos compañeros que se encuentren interesados pueden integrarse a los equipos de trabajo enviando un mail con todos sus datos a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Comenzó a funcionar en el mes de mayo un nuevo equipo de Lengua que abordará la enseñanza de Oralidad y Escritura en el primer ciclo. Todas las actividades son coordinadas por los referentes de los equipos, integrantes del Consejo de Redacción y maestros que se suman a estas propuestas.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO