El 30 de marzo, en el marco del Concurso para Pasaje de Grado de los maestros del Consejo de Educación Inicial y Primaria, tuvieron lugar una reunión y una conferencia acerca de la importancia de la carrera docente, con aportes del Profesor Emilio Tenti Fanfani.
El propósito de la reunión fue el debate entre diferentes actores educativos (representantes de las Asambleas Técnico Docentes, de la Federación Uruguaya de Magisterio, de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, Inspectores del CEIP, integrantes de Planeamiento Educativo del CODICEN y otros) para discutir acerca de la profesionalidad de los docentes y de la relevancia del Pasaje de Grado a través de pruebas teóricas, prácticas y acreditación de cursos realizados.
En dicha reunión, el Prof. Tenti Fanfani aludió a sus investigaciones realizadas en distintos países de América Latina, entre ellos Uruguay.
Experiencia de cooperativa escolar, iniciada en año 1988, en escuela 36 “Bélgica” en Barrio Atahualpa, en Montevideo, cuyas acciones perduran hasta hoy.
Se desarrolla a partir de la propuesta de la Maestra Directora del centro, y conllevó a la preparación cooperativa de los docentes, para su concreción.
Su creación, tuvo una finalidad educativa y orientada a que los alumnos desarrollen valores y prácticas de ayuda mutua, solidaridad respeto, toma de decisiones, trabajo en equipo y responsabilidad.
Trabajo que se diseña a partir de los festejos del Bicentenario: análisis, con niños de tercer grado, de un cuadro sobre la Batalla de las Piedras, para ser dramatizado con posterioridad en acto cultural.
La propuesta se centra en el “interrogatorio” que le realizan a una fuente iconográfica, que como construcción cultural que es, da cuenta de una realidad determinada.
Secuencia didáctica de enseñanza de texto instructivo, llevada a cabo en primer año.
La propuesta muestra como recursivamente se aborda la tipología textual, atendiendo la diversidad de la clase; desde la lectura, para llegar a la posterior escritura de los textos.
Artículo que presenta la experiencia realizada por un grupo de docentes pertenecientes a diferentes centros de Montevideo, que se autoconvocaron a pensar sobre sus experiencias docentes.
El relato se centra en aspectos vinculados a la enseñanza de la lengua, relacionados a la metodología “natural e integral” creada por Cledia de Mello.
La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria ha sufrido cambios, que son acordes a los que han sufrido las disciplinas y el paradigma de cada época. Por esto, es que se recorren los diferentes abordajes del área, a lo largo del tiempo.
Se muestra, a su vez, una secuencia didáctica que presenta decisiones tomadas en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales, a partir de un pregunta, que habilita realizar otra mirada al espacio geográfico.
Se comparten algunas reflexiones a modo de “cabeceras de puente” sobre el lugar de imágenes, videos y simulaciones en la propuesta escolar desde una mirada transversal de inicial a sexto grado.
Dada la complejidad de la temática, amplificada por las posibilidades de la Web 2.0 y los medios de comunicación, se plantean algunas preguntas, propuestas prácticas y aspectos teóricos a modo de catalizador.
Si bien se hace foco en las posibilidades de la XO (Plan CEIBAL), no se hace un anclaje exclusivo en la misma. Se ofrecen algunas ideas para que los docentes consideren al momento de planificar su intervención desde la enseñanza y el aprendizaje.
Desde hace varios años las investigaciones han demostrado que para enseñar Matemática es necesario resolver problemas.
En este artículo, se comparten algunos aportes de las investigaciones, que analizan las condiciones en las que un problema puede cumplir con el objetivo de enseñanza que se propone el docente, es decir, aspectos relativos a la gestión de la clase y de los problemas.
Artículo que aborda la estructura de los textos explicativos, los diferentes tipos y cómo se presenta la información en esta tipología. También, plantea el abordaje de los mismos en el aula a través de la lectura, escritura y oralidad.
En el artículo se aborda el lugar de la enseñanza de la Física en las escuelas y su indudable importancia; lo hace compartiendo anécdotas de dos personajes.
Propone que los fenómenos físicos más simples, acompañados de una interpretación teórica sencilla pueden ser muy estimulantes. Afirma que una selección adecuada de los ejemplos y las explicaciones pueden ser suficientes para dar una idea del modo de pensar de los científicos.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO