Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Un tablero, 32 piezas y dos mentes pensantes. Con algo tan simple es posible desarrollar e incrementar un gran número de habilidades cognitivas en los niños, que les servirán asimismo para aplicarlas durante su proceso educativo en otras áreas o materias. Ya sea considerado
como juego o como deporte, el ajedrez es una gran herramienta pedagógica y educativa para los más jóvenes.
Desde el año 2005, el docente comienza a trabajar como maestro comunitario, y decide incorporar el ajedrez como una herramienta pedagógica en los grupos de Integración educativa, ya que permitió lograr variados objetivos como mejorar la concentración, elevar la autoestima de los niños, propiciar el cambio conductual, establecer instancias donde hablar, escuchar, escribir y leer sean herramientas necesarias para poder comprender, solucionar problemas, tomar decisiones y analizar sus consecuencias.

Publicado en Revista 127

Un rol del magisterio que hace historia, es el del Programa de Maestros Comunitarios. Forma parte de las políticas educativas del quinquenio.
Este programa, comenzado en 2005 como “otra forma de hacer escuela”, tiene el compromiso de sostener sus objetivos en el devenir del
tiempo, con los cambios que generan los conocimientos.
Dichos conocimientos hoy nos enfrentan a la tensión de mantener las innovaciones en el contexto institucional.
En este artículo, se comparte la reflexión de la Maestra Comunitaria de la Escuela Nº 35 “Fructuoso Rivera”, ubicada en el Barrio Estación de la ciudad de Minas, Dpto. de Lavalleja, forma parte del Programa APRENDER. Quien desde el año 2007 se desempeña como Maestra Comunitaria, asumiendo el cargo a modo de compromiso con la comunidad.

Publicado en Revista 127

La realidad social y familiar actual coloca a muchos niños y adolescentes en un lugar y con responsabilidades que antes solamente eran de los adultos. Ahora, muchos cuidan a sus hermanos, se hacen cargo de tareas del hogar, eligen si se levantan o no para ir a la escuela e incluso deciden dejar de ir y no van. Están casi iniciando tempranamente una vida adulta sin recursos, a los tumbos, haciendo lo que pueden con su vida, muchas veces sin un adulto referente que los oriente.

Las experiencias de trabajo realizadas durante un año de trabajo como maestra comunitaria, le permitieron a la docente comprender que, si bien dentro de la institución escolar se pueden hacer muchas y valiosas cosas, urge salir a buscar recursos. Es necesario aprender a investigar, golpear puertas, mostrar lo que sabemos, proponer, decidir, argumentar, instalarnos como sujetos activos y potenciales transformadores de nuestra realidad. Para ello, sin duda se necesita información. Las circunstancias adversas y muchas veces desalentadoras en las que se encuentra el individuo, pueden cambiar si nos ubicamos en una perspectiva de transformación donde podamos colocar al sujeto como posibilitador de cambio social.

 

Publicado en Revista 124

En este momento histórico, nuestro sistema educativo se enfrenta al desafío de conquistar a sus alumnos y familias a través de nuevas políticas.
Entre ellas, la del Programa de Maestros Comunitarios. Relato de la experiencia en la escuela Nª35 "Fructuoso Rivera" de Minas.

 

Publicado en Revista 121

Relato de la experiencia realizada en la escuela Nº 262 de Salinas Norte, al surgir el rol de Maestro Comunitario. A la luz de los objetivos del Programa de MC, fue imprescindible “volver a mirar” la escuela, mirar otra vez lo mismo pero con una mirada diferente, ya que la intervención docente también lo sería.

 

Publicado en Revista 120
Página 2 de 2

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción