Autor: Elena Pereyra, Andrea Artía, Graciela Camejo
Concepto: El nombre asignado a esta función implica un análisis en el concepto mismo, que nos hace pensar en una nueva dimensión de vínculos y expresiones pedagógicas y didácticas en un terreno que trasciende los bordes de la escuela. Las autoras plantean que luego que llegó el Programa de Maestros Comunitarios a la escuela el cuerpo docente se puso a reflexionar acerca de construir una identidad como Maestro Comunitario y posicionar la figura del docente en una dimensión de nuevas posiblidades, con nuestros colegas, con los niños, con las familias y también con las instituciones barriales.
Revista Nº 89
Junio de 2008
Autor: Donaldo Conde, Marta Singlet, Laura Vettorello, Elizabeth Fachola, Mª Paulina Guidali
Concepto: Equipo director y maestros se replantean el rol de maestro comunitario en la institución buscando la manera de mejorarlo y optimizarlo.
Revista Nº 90
Agosto de 2008
Autor: Graciela Almirón, Valentina Curto, Antonio Romano
Concepto: Este Programa ha impactado en la redefinición del rol del maestro, pero también en la idea de escuela. Su implementación y los grupos de referencia son algunos de los aspectos que se desarrollan en este artículo.
Revista Nº 91
Octubre de 2009
Autor: Alicia López
Concepto: El maestro comunitario se propone mejorar la interrelación entre la escuela y la comunidad, priorizando las necesidades emergentes del medio en el que trabaja. Este artículo describe actividades con las XO, como motivadoras de aprendizaje permanente y cooperativo, tanto para padres y alumnos como para docentes.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Graciela Almirón, Leticia Folgar,Antonio Romano
Concepto: Desde 2005 hasta ahora, los maestros comunitarios han reconocido prácticas pedagógicas y desafíos de larga data de la escuela pública uruguaya. Los aportes que se pueden hacer hoy desde el programa de Maestros Comunitarios apuntan a repensar la institución.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO