Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

En términos generales, la educación es entendida como una práctica social que, asumiendo el encargo de la modernidad, implica el proceso donde el individuo se convierte en una persona social con capacidad ciudadana y de autonomía ética (cf. Casullo, 2002).
Pero más allá de este encargo de la modernidad, cuyo cometido central es pedagógico, resulta significativo establecer las variables psicológicas que forman parte de dicho proceso y que posibilitan el ejercicio de interactuar del individuo, la capacidad de ser y conocer, que tiene que ver con el proceso de subjetivación. «El sujeto es un ser siendo, devenir siempre abierto a procesos de subjetivación» (Anzaldúa, 2012:199). Este planteo conlleva la idea de un proceso permanente de construcción social cultural de adaptación a las exigencias de la sociedad.

Las diferentes instituciones educativas experimentan importantes cambios en la actualidad, ya que son parte de una sociedad donde la tecnología cumple un papel fundamental en la formación integral del individuo, produciendo nuevas subjetividades, formas de socialización y adquisición de conocimientos.

Las instituciones escolares han sido influenciadas por estas tecnologías. Las escuelas y jardines, instituciones formales que tienen como objetivo principal educar a los niños desde edades tempranas, enfrentan un gran desafío y tienen una responsabilidad al pensar y planificar sus prácticas educativas.
Actualmente, la Educación Inicial tiene un rol fundamental en el proceso de formación que transita el niño, ya que es una etapa de gran capacidad para el aprendizaje, la adquisición de conocimiento y de habilidades necesarias para continuar su educación.
El rol que tiene el docente es fundamental a la hora de pensar sus prácticas en el aula con un recurso tecnológico como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Hoy en día nos planteamos una nueva manera de alfabetizar, ya que es preciso que el niño se forme para enfrentar esta innovación en el modo de vivir el conocimiento y el aprendizaje. Frente a la existencia de la idea de una nueva forma de alfabetizar surgen posiciones de diferentes autores entre los que se destaca Roclaw (2008), quien plantea que en la actualidad es preciso referirse a la alfabetización digital, mientras que Ronaldi (2012) refiere a la existencia de una alfabetización múltiple.

Por ello es necesario pensar las prácticas educativas a partir de ese nuevo niño que ingresa a las aulas y que experimenta un particular interés frente a la computadora, mostrándose atraído e interesado por este recurso. Esto determina la necesidad de investigar y profundizar en el vínculo niño-docente-TIC.

Publicado en Revista 144

A pesar de que parece existir un consenso sobre la importancia de superar una concepción de alfabetización que se restrinja solamente al conocimiento del sistema de escritura y que, por lo tanto, incluya los desafíos que implica saber leer y escribir en nuestro mundo actual, todavía persiste un debate en el campo de la didáctica de la alfabetización inicial acerca de cómo plantear en la escuela los primeros aprendizajes sobre la lengua escrita. Estos debates están centrados, en algunos casos, en una revisión crítica de los enfoques (Castedo y Torres, 2012; Marder y Zabaleta, 2014; Vernon,
2004), y en otros casos también en el análisis de los resultados de intervenciones específicas (De Mier, Sánchez y Borzone, 2008; Marder, 2011; Grunfeld, 2012; Scarpa, 2014). En versiones muchas veces simplificadas, dentro de los ejes de este debate continúan teniendo vigencia tanto el papel que cumple la llamada conciencia fonológica en la comprensión del principio alfabético de nuestro sistema de escritura como una supuesta polarización activo-pasivo en el rol del maestro.

Desde la investigación psicolingüística y la didáctica de la alfabetización inicial, fundadas en un enfoque psicogenético sobre la adquisición de la lengua escrita, se plantea que aprender a leer y a escribir implica un proceso de reelaboración de la lengua que los niños hablan. Es en las situaciones de producción y de interpretación de la lengua escrita donde los niños encuentran la posibilidad de recorrer un camino de objetivación de la lengua oral.

Sigue siendo pertinente, entonces, repensar cómo concebimos esa «reconversión del lenguaje de un instrumento de acción en un objeto de pensamiento», que supone aprender a leer y a escribir en la escuela primaria. Es decir, ¿las correspondencias grafo-fónicas que nos proponemos “mostrar” a los niños preexisten al acto mismo de aprender la lengua escrita?, ¿o es nuestro sistema de escritura alfabético el que determina “una” forma de analizar ese continuo del habla que los niños ya usan en situaciones de comunicación?

El trabajo de intervención reseñado durante el proceso de escritura de los niños por sí mismos da cuenta de acciones planificadas y sistemáticas por parte de la maestra. Su propósito principal es promover en los niños, reflexiones sobre el sistema de escritura y su relación con la lengua oral. Se trata de un principio que siempre estuvo presente en las propuestas constructivistas: «Concebir que la reflexión sobre las unidades menores de la escritura –palabras y letras– y su relación con la oralidad puede resultar de procesos de reflexión progresiva del alumno, a través de transitar por situaciones propuestas por el docente con intervenciones específicas para propiciarla, es un principio básico de la enseñanza desde una perspectiva constructivista en sentido estricto que toma la teoría psicogenética de la adquisición de la escritura como disciplina de referencia.» (Castedo, 2014:43)
Todavía queda mucho por aprender de las prácticas de enseñanza de la alfabetización inicial. Pero durante más de tres décadas hemos acumulado mucho conocimiento didáctico para planificar y realizar propuestas de enseñanza (con intervenciones sistemáticas y validadas en aula) que, a su vez, consideran los procesos constructivos infantiles.

Publicado en Revista 144

¿Qué relación hay entre enviar un mensaje por WhatsApp, calentar la leche en el microondas, los colores del arcoiris, ver en la televisión a Uruguay jugando en un mundial o las placas radiográficas que nos manda el médico? Todos están asociados a la radiación electromagnética.

En el programa de Física para sexto grado aparece como contenido: Las ondas luminosas. El espectro electromagnético.
Es importante preguntarnos qué saben y qué experiencias previas tienen los alumnos de sexto grado sobre ese contenido, y qué habilidades necesitan poner en juego para poder interactuar con las situaciones y actividades de enseñanza que se puedan desarrollar en la clase. Los docentes
sabemos de la importancia de identificar contextos adecuados que permitan relacionar los contenidos de enseñanza con preguntas o problemas del mundo de los niños, esto creará interés y dará un sentido al aprendizaje de ideas y modelos científicos.
Algunas indagaciones muestran que los niños (y muchas personas adultas) asocian la radiación a eventos peligrosos o nocivos para la salud, no diferencian conceptos de radiación y de radiactividad, de ahí la asociación a peligros como accidentes nucleares o temor a radiación cósmica. Igualmente, aplicaciones tecnológicas como teléfonos celulares u hornos de microondas, algunas veces son consideradas nocivas para la salud a partir de ideas bastante confusas.
La pregunta que da inicio al tema puede generar una conversación “científica” que permita la expresión de ideas que los niños han construido en interacción con su medio.

Publicado en Revista 142

El presente artículo narra mi primera experiencia de enseñar las radiaciones solares en primer grado. 
Contenido complejo, si los hay. Ante todo busqué información disciplinar. La radiación solar es el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta).

Me puse a pensar qué tipo de actividades debía realizar. Decidí que les presentaría experiencias y juegos; que luego conversaríamos sobre lo sucedido, planteándoles preguntas, promoviendo su curiosidad y la búsqueda de explicaciones.
La capacidad de formular preguntas, la curiosidad y la discusión de ideas iban a ser el camino hacia la construcción de conocimientos colectivos. Lo importante no eran los nombres, sino entender qué significaban.
El programa vigente indica algunos antecedentes en Nivel Tres años y en Nivel Cinco años, y posibilita vínculos con Biología y Física en primer grado.
Con este marco comencé a trabajar.

Publicado en Revista 142

Aporte de Jairo Ojeda,  compositor, pedagogo, diseñador. Cali, Colombia.

Todos somos enseñantes, todos somos aprendientes

"...poco a poco fui descubriendo que las canciones para niños de cero a cien años (para no dejar por fuera a los ex niños) son una divertida, estética y lúdica forma de acercarnos para conversar sobre nuestras cosas, contarlas, configurarlas y ensoñarlas, hacerle rotos a una mezquina realidad que nos lleva y nos trae los días como barquitos de papel, y nosotros dando vueltas según les conviene a los tradicionales dueños del país que controlan y deciden lo que debemos pensar y hacer. El juego que propongo es que con las mismas palabras que nos amarran la imaginación vayamos a elaborar nuevas relaciones de nuestra cotidianidad. Se trata de un juego fantasioso que permite asumirnos como seres de autonomía y de autoría, convocar a la manera de poderosos hechiceros a duendes brujas, cocodrilos, lunas y lluvia, los días pintarlos de azul, rojo, amarillo, de arco iris, todos personajes con los cuales podemos jugar, encontrar distintas relaciones en una apropiación creativa y sensiblemente distinta; apropiación que nos involucra totalmente porque nosotros somos esos personajes actuando en situaciones diferentes e inesperadas relaciones que pueden llegar a ser conflictivas donde no es fácil superar sus enredos y malentendidos y, por lo tanto, la única salida posible es negociar. ¿Así no es la vida?"

 

OJEDA, J. (Agosto, 2020) Todos somos enseñantes, todos somos aprendientes. Quehacer Educativo.

Publicado en Noticias y Novedades

Al incluir el conocimiento artístico en su diseño curricular y diagramar una serie de contenidos para cada disciplina, la renovación programática (ANEP. CEP, 2009) abrió las puertas para nuevas miradas. No obstante, es en su fundamentación donde encontramos pie para nuevos paradigmas de la mano de las investigaciones de Elliot W. Eisner en el ámbito de las artes visuales, y su reconocimiento a los valores intrínsecos de la educación artística. Este autor propone una estructura pluridisciplinar (D.B.A.E. – Discipline-Based Art Education) basada en la Historia del arte, la crítica artística y la práctica del arte. Presenta tres dimensiones de la educación artística:
► La dimensión productiva que abarca la habilidad técnica en el trabajo, tiene su énfasis en los aspectos creativos, estéticos y expresivos.
► La dimensión crítica que reflexiona sobre a las formas de analizar, observar y/o interpretar una obra.
► La dimensión cultural que refiere al conocimiento del tiempo y de las circunstancias sociales, políticas y estéticas de la obra.

Existe un abanico de géneros, métodos, procedimientos e investigaciones a las que el maestro podría acercarse en busca de un saber disciplinar: para poder enseñar a apreciar las distintas propuestas desde el rol de espectador, para poder elegir, debatir y seleccionar aquellos enfoques metodológicos que se ajusten a su sensibilidad, para seleccionar aquellas técnicas pertinentes al trabajo con niños y elaborar su experiencia

educativa. Esta elección y esta selección dependerán mucho del gusto del maestro, de las características específicas del grupo de niños con el que se enfrenta, de su concepción filosófica acerca de enseñar las artes. Pero no puede jamás ser una elección signada por el desconocimiento de otras maneras de expresión, distintas a las dominantes, presentes en el circuito comercial.

Publicado en Revista 139

La FUM-TEP, te propone descargar la APP de Radio Butiá!!

Con ella accederán a contenidos pensados para la infancia, de calidad y diversos.

Un recurso para los docentes, que se puede disfrutar en la clase y en casa, en familia.

Con Radio Butia , niñas y niños pueden:

  • Explorar los contenidos sonoros en familia, en su espacio educativo o individualmente.
  • Disfrutar de una propuesta sonora para la infancia con identidad nacional y latinoamericana cuidadosamente seleccionada.
  • Descubrir listas de canciones sobre temas como: derechos de la infancia, medio ambiente, alimentación saludable, canciones de cuna, valores de convivencia y múltiples propuestas lúdicas.

Para acceder a la APP, (hacer clic en enlace):  https://radiobutia.app/fumtep/

 

Una vez instalada en su dispositivo:

 

Acceso libre por la cuarentena: 12345678

 
Suscriptores de Quehacer educativo: Número de Cédula
 
 
 
A disfrutarla!!!

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

Por medio de este artículo buscamos compartir una experiencia de trabajo que se realizó en un sexto grado de una escuela pública de la Ciudad de la Costa. Al comenzar el año se visualizó preocupación en los alumnos por el “mal” uso de la energía eléctrica en la escuela. 
Como ellos viven en la zona, comentaban respecto a la cantidad de salones que permanecían con la luz prendida durante la noche.
En función de esta inquietud y basados en un modelo por indagación que implica una investigación alimentada por preguntas; un proceso,
no un producto; un enfoque empleado para resolver problemas; una forma natural de pensar; una habilidad que los niños poseen instintivamente;
un puente que conecta lo conocido con lo desconocido; se comenzó a pensar y a delinear acciones.

Fue en este recorrido que encontramos una propuesta de UTE, Túnicas en red. En ella se convocaba a las escuelas a formar brigadas y a trabajar por el uso eficiente de la energía, realizando previamente un diagnóstico de la situación de su escuela para luego tomar decisiones.
A partir de este desafío y entendiendo que es necesario promover en los alumnos, desde el Nivel Inicial, el aprecio, el interés y el conocimiento
del mundo natural, así como contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan tomar decisiones basadas en información
confiable, se planificó un proyecto de trabajo que buscó investigar sobre el mal uso de la energía eléctrica en nuestra escuela, y precisar acciones para revertir esta situación.

Publicado en Revista 138

Desde la FUM-TEP ponemos a disposición del CEIP, de las familias, de niñas y niños, la  APP RADIO BUTIÁ, con acceso gratuito para todos/as!!!

Con Radio Butiá niñas y niños pueden:

  • Explorar los contenidos sonoros en familia, en su espacio educativo o individualmente.
  • Disfrutar de una propuesta sonora para la infancia con identidad nacional y latinoamericana cuidadosamente seleccionada.
  • Descubrir listas de canciones sobre temas como: derechos de la infancia, medio ambiente, alimentación saludable, canciones de cuna, valores de convivencia y múltiples propuestas lúdicas.

 

 

 

 

Datos importantes para acceder a la APP, (hacer clic en enlace):

1º: https://radiobutia.app/fumtep/

2º: Luego acceder con:

 Contraseña 12345678

 Otro aporte de nuestra Federación para ayudar al desarrollo de los aprendizajes en esta etapa compleja que nos toca afrontar como país.

Publicado en Noticias y Novedades

La Federación Uruguaya de Magisterio, a través de su Revista Quehacer Educativo, realiza una vez más,  aportes para los compañeros concursantes.

En este caso, serán relacionados al Concurso de Oposición para Maestros de Educación Común e Inicial, correspondientes al bienio 2020-2021.

Los videos que se comparten, son el aporte valioso y desinteresado de compañeros de todo el país.

Para acceder a los mismos, se debe cliquear el enlace que aparece a continuación o bien suscribirse al canal de youtube del Quehacer Educativo: https://www.youtube.com/channel/UClMxy_hJHEmxz-gtWg2NSkw/

 

Opción Común:

  • Didáctica - Tema 3: Las evaluaciones como insumo para la toma de decisiones para la enseñanza. (INDI, LEO, SEA, SEA+). Mtra. Gabriela Salsamendi.  Acceso: https://youtu.be/D65ZWT4sZs0

 

  • Didáctica - Tema 4: El taller como espacio de construcción de saberes en el Área del Conocimiento Artístico. Mtra. Elízabeth "Chavela" Ivaldi. Acceso: https://youtu.be/p8AKhO3ZY2Q

 

  • Didáctica -Tema 5: La incorporación de recurso: CLE y CHM como puentes entre la institución y las familias en sus roles de co-educadores. Mtros. V. Dentone y C. Casaretto. Acceso: https://youtu.be/FLV-Brbk7QE

 

  • Didáctica - Tema 6: El uso de recursos tecnológicos para la enseñanza de la Geografía. Mtra. Verónica Gaínza. Acceso: https://youtu.be/tELf4BjykDs

 

 

  • Didáctica, Tema 8: La enseñanza de la química en segundo ciclo. Fundamento disciplinar y didáctico. Mtra. Cecilia Gesuele. Acceso: https://youtu.be/hz6PMfvDnk0

 

  • Didáctica - Tema 9. Recursos y estrategias para el abordaje de la Ética y el Derecho a la Educación, a lo largo del ciclo escolar. Dra. H. Modzelewsky. Acceso: https://youtu.be/Vyi6CoWUlRo

 

  • Didáctica - Tema 10:  La enseñanza de la oralidad: la planificación en clave de ciclos. Mtra. Rosario Ramos. Acceso: https://youtu.be/cNZQoAhem24

--------------------------------------------------------

  • Ciencias de la Educación: Psicología, Tema 1: Herencia y ambiente en el desarrollo humano. Factores de riesgo y de protección a la infancia. Psic. Noemí Elisa Goodson Rojas. Acceso: https://youtu.be/hEN8Z0KT084

 

  • Ciencias de la Educación: Psicología, Tema 2: El aprendizaje significativo. Desde la teoría a las prácticas escolares.  Psicóloga Carina Sagrera. Acceso: https://youtu.be/VNgyAlmUgww

 

  • Ciencias de la Educación: Psicología, Tema 3: Importancia de la Teoría de las Inteligencias múltiples. Estrategias para su desarrollo en el ciclo de educación primaria. Mtra. M. Isasa. Acceso: https://youtu.be/CJsdjXdQtgo

 

  • Ciencias de la Educación: Pedagogía, Tema 1: Aportes de la Pedagogía Nacional en la construcción de la Escuela Pública actual. Mtra. V. Díaz. Acceso: https://youtu.be/n40U7HL59Kc

 

  • Ciencias de la Educación: Pedagogía, Tema 1: Aportes de la Pedagogía Nacional en la construcción de la Escuela Pública actual. Mtra. M. Suárez. Acceso: https://youtu.be/oI5Sy0wdLgw

 

  • Ciencias de la Educación: Pedagogía, Tema 2: El derecho a la educación como derecho humano. Políticas que lo garantizan. Mtra. V. Díaz. Acceso: https://youtu.be/7W4lQ2iZ4Ts

 

  • Ciencias de la Educación: Pedagogía, Tema 3: Laicidad hoy. Aportes pedagógicos en su construcción. Mtro. J. P. García Lerete. Acceso: https://youtu.be/-p5A1gtZU14

     

 

Opción Inicial:

  • Didáctica - Tema 2: La ambientación: su incidencia en los aprendizajes desde el rol del enseñante. Mtra. Marjorie Silveira. Acceso: https://youtu.be/zCdtb_YXHYE

     

  •  Didáctica - Tema 3: El lugar de las evaluaciones de aprendizaje y desarrollo para la toma de decisiones del docente. Mtra. M. Pirelli. Acceso: https://youtu.be/ivg2hL1vOe8

 

  • Didáctica - Tema 5: La incorporación de los recursos "Cuadernos de hacer matemática", "Armapalabra", "Andariega", como puentes entre la institución y la familia como coeducadores. Mtra. Rosa Lesué. Acceso:  https://youtu.be/ijG-fh-MIXs

 

  • Didáctica - Tema 6: El juego como estrategia mediadora para la enseñanza de la geometría. Mtra. S. Paredes. Acceso: https://youtu.be/Bx38rrsLtfs

     

  • Didáctica -Tema 8: Abordaje de la lectura y la escritura en el nivel inicial desde la perspectiva del proyecto de ciclo. Mtra Sandra Lev. Acceso: https://youtu.be/umIbe0AP-lA

 

 Se continuarán subiendo más aportes periódicamente.

 

Publicado en Noticias y Novedades