Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Jueves, 27 Octubre 2016 20:23

Proyecto de aula: "Fábulas para recordar"

¿Trabajar con fábulas en el siglo XXl? ¿Utilizar la lectura como un medio para moralizar? Este proyecto de trabajo en tercer año, es de carácter anual y muestra la secuencia de actividades en la que como producto final se elaborará un libro de fábulas ilustradas.

 

Publicado en Revista 117

Proyecto realizado en el Nivel Inicial y Primer Grado, que consistió en la creación de un álbum de animales, para abordar la lecto-escritura de textos explicativos.

A través del proyecto, se decidieron estrategias relativas a la promoción, conducción y al monitoreo de los aprendizajes de alumnos y alumnas.

En una de las instancias entre ambos grupos, se elige como título “Animales de aquí y de allá”. El proyecto se concretó en diversas actividades, desarrollando una secuencia de propuestas que partió del diagnóstico de grupo.

Se planificaron actividades de interés que permitieron una exploración sistemática de todos los aspectos de la escritura, lo cual es imprescindible en este aprendizaje.

Publicado en Revista 117

La lengua es una vía de conocimiento del mundo, por lo tanto es innegable su carácter instrumental. Desde el enfoque comunicativo se puede afirmar que es un instrumento de uso. Desde esta perspectiva son importantes dos conceptos que deben ser tenidos en cuenta en una clase de lengua: la acción y la interacción.

El alumno debe ser un hablante competente; por eso, el docente debe trabajar a fondo en las competencias lingüística, textual, discursiva, pragmática y cultural, todas ellas integrantes de la competencia comunicativa.

Se deben brindar variadas oportunidades de hablar y escuchar a distintas audiencias y con distintos propósitos, creando estrategias de intervención didáctica de la lengua oral. Es muy importante no olvidar que no es suficiente con “dejar hablar” a los niños, sino que la oralidad debe ser objeto de enseñanza. Así es como en Sexto grado, ante la oportunidad de anotarse en las Colonias de Vacaciones, se manifiesta la necesidad de trabajar el discurso argumentativo. Se inicia la secuencia desde la oralidad para luego proyectar lo trabajado en el discurso escrito. Se trabaja la ORALIDAD COMO OBJETO DE ENSEÑANZA. Dicha enseñanza se focaliza en los siguientes aspectos: elementos paralingüísticos (intensidad y velocidad, dicción, tono
de voz y las pausas, gestos, miradas y posturas), argumentos pertinentes y no pertinentes al tema, serie de argumentos, verbos de opinión.

 

Publicado en Revista 117
Jueves, 20 Octubre 2016 22:59

Problematizar la Geometría

En el artículo anterior, “Aprender Geometría a través de las construcciones. Circunferencia y círculo” (Revista QUEHACER EDUCATIVO Nº 115), se desarrollaron las primeras actividades de una secuencia cuyo objetivo es acercar a los niños al concepto de circunferencia como lugar geométrico. La secuencia continúa con una serie de actividades con las que se pretende que los niños puedan reinvertir la noción de circunferencia y círculo a partir de la resolución de problemas en los que intervienen otras figuras.

Publicado en Revista 117
Sábado, 15 Octubre 2016 15:23

¡Música, maestros!

Proyecto que es parte de una Memoria de Grado llevada a cabo en el Instituto de Formación Docente de San José, con la orientación de la Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación Marta Reyes Roquero.

Se presenta una secuencia didáctica que articula la enseñanza de los contenidos de las distintas áreas del conocimiento con la música, que surge a a partir de la investigación-acción.

Publicado en Revista 116
Jueves, 22 Septiembre 2016 13:04

Arte y educación

La propuesta programática del Consejo de Educación Inicial y Primaria secuencia los contenidos de enseñanza en Educación Artística, jerarquizando y valorando el Arte "como conocimiento y expresión humana" (p.12)

La propuesta de este artículo entonces, gira en torno a ¿qué significa jerarquizar el arte en este contexto? y ¿qué entendemos por valorarlo? 

Publicado en Revista 115

Artículo que aporta a la enseñanza de la geometría, y en particular acerca del potencial de las construcciones geométricas y el uso del compás para la enseñar la circunferencia y el círculo.

Se presenta una secuencia de actividades, siguiendo los aportes de  Duval, R. (2003) quién afirma que la entrada a la geometría se debe realizar a través de actividades de construcción. En ellas el instrumento geométrico tiene un lugar importante, ya que la figura geométrica tiene que poder ser construida. 

Se aporta además,  el análisis de la cuarta actividad de la secuencia. 

Publicado en Revista 115

El pasado sábado 13,se realizó la Conferencia dictada por la Dra. Patricia Sadovsky, quien fuera invitada por la FUM- TEP y la Revista QUEHACER EDUCATIVO. Instancia declarada de interés por el CEIP.
El encuentro estuvo dirigido a maestros de escuela primaria y a formadores de maestros. A partir de un video de una clase con alumnos de tercer grado, se analizó el inicio de la enseñanza de la multiplicación. Se interpretaron los significados que se iban elaborando en las interacciones en el aula. 
También se abordaron algunos rasgos de la secuencia seleccionada por la maestra y luego se discutió sobre las relaciones de mutua implicación entre las ideas matemáticas que caracterizan la propuesta de enseñanza y forman parte de la intención didáctica de la maestra y las interacciones efectivas en el aula. 
Sin lugar a dudas, una instancia muy rica y fructífera de formación que gracias a la FUM-TEP y Revista QUEHACER EDUCATIVO, pudieron compartir numerosos docentes.

Publicado en Noticias y Novedades

 Sábado 13 de Agosto

Harario: 9 a 13 hs.

 

Conferencia dirigida a maestros de primaria y a formadores de maestros, previa a la presentación del primer tomo de los libros de matemática, del Fondo Editorial Queduca.

Sobre la base de un video de clase, dirigido a alumnos de tercer grado a los que se inicia en la enseñanza de la multiplicación, se analizarán los significados que se van elaborando en el aula.

Se reflexionará, en primer término, sobre algunos rasgos de la secuencia de trabajo seleccionada por la maestra y luego se discutirá sobre las relaciones de mutua implicación entre las ideas matemáticas que caracterizan la propuesta de enseñanza y forman parte de la intención didáctica de la maestra y las interacciones efectivas en el aula.

 

Cupos limitados. Por más información e inscripciones, dirigirse al correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

Recorrido realizado con alumnos de 5to. grado, en donde a través de la secuencia establecida, se abordan los aspectos referidos a la impresión y la expresión en las obras de diferentes autores, contextualizándolas en las corrientes artísticas correspondientes y en donde los chicos observan obras y también, realizan producciones. 

Publicado en Revista 114