Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La Escuela Nº 73 ubicada en el medio rural, en Paraje Parish, está a cuatro kilómetros al oeste del km 233 de Ruta 5, distante cincuenta
y cinco kilómetros de la capital departamental y quince kilómetros de la localidad de Carlos Reyes, perteneciente a la 3ª Sección Judicial y
Policial del departamento de Durazno.
El presente es un trabajo colaborativo, iniciado en tareas de campo con tres docentes, y con esta primera etapa cerrada por un equipo
más amplio de profesionales. El objetivo propuesto fue aportar recursos materiales y humanos (apoyos especializados), para fortalecer las
prácticas pedagógicas de inclusión dentro del aula, para planificar y evaluar la enseñanza, para trabajar de manera colaborativa en función
de dar respuesta a las diferencias individuales de los alumnos, asegurando así su progreso en el currículo escolar. El trabajo colaborativo es
una de las principales herramientas para mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos, especialmente de los que presentan
necesidades educativas especiales.

Publicado en Revista 136

Tiene fundamento la afirmación de que el clima escolar y sobre todo el clima que se vive en el aula es una variable con mucha incidencia
en el logro de aprendizajes, lo que se expresa en el rendimiento escolar.
Eso significa que el clima en el aula es una cuestión a tener en cuenta por su importancia para que los niños aprendan y, por tanto, una
condición necesaria para poder enseñar...
Desde nuestra postura teórica definimos conceptualmente el clima escolar como un estado generalizado de bienestar en el que se desarrolla
la tarea. Principalmente es un resultado que deviene de la calidad humana «del conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa
cotidiana». Se afecta por las condiciones organizacionales y –fundamentalmente– por las institucionales «que resultan de las formas de pensar y concebir la institución por parte del colectivo docente de la escuela, tendientes al logro de aprendizajes (valorado en términos de calidad de procesos y resultados), no solo en lo concerniente a los alumnos, sino, también, a la escuela entera como institución» (Francia, 2013).
¿Qué pasa, entonces, si no se logra un clima adecuado?
Invirtiendo la relación: logrando un buen clima de convivencia, ¿aseguraremos el aprendizaje de los alumnos?
Estamos pues en la situación lógica de discutir si las condiciones necesarias son también suficientes.
Cabe preguntarse por tanto: ¿es suficiente el “clima del aula” para propiciar mejores resultados de aprendizaje?, ¿o será que si los alumnos
logran aprender lo que la escuela pretende enseñar (a través de recursos idóneos y adecuados, nivel profesional de los docentes, compromiso
con la tarea, involucramiento de todos, etc.), ello, a su vez, es generador y da como resultado un mejor clima?
Aparece entonces el tema de las naturales, complejas e inevitables interacciones recíprocas entre las diferentes variables que conforman el
clima escolar.

Publicado en Revista 132

Hacer posible un diálogo real entre Educación Inicial y Educación Común implica la construcción de una propuesta educativa que
permita a los niños y niñas habilitar la participación de experiencias compartidas, sin desconocer la especificidad de cada área en los diferentes
campos del conocimiento.
Y hablando de construcción es necesario considerar un marco organizativo común entre ambas en lo que se refiere a espacios, tiempos,
recursos didácticos, forma de agrupamiento de los alumnos para la realización de propuestas didácticas que favorezcan un ámbito interactivo
entre ellos, pensado desde los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Deberíamos pensar un accionar educativo que les permita a los niños y niñas habilitar su participación en experiencias compartidas, sin
desconocer la especificidad de cada área y de los campos de conocimiento. Esto implica una visión de enseñanza potente que propicie aprendizajes significativos, basada en una estrategia que favorezca los aprendizajes con el objetivo de asegurar la continuidad entre los niveles educativos y simultáneamente en la unidad y la diversidad del sistema educativo.
Desde esta perspectiva se podrían generar ambientes enriquecidos, diseñar intervenciones docentes, reconocer expresiones culturales diferentes
y ampliar espacios compartidos (Méndez y Córdoba, 2007).

Publicado en Revista 134
Miércoles, 26 Diciembre 2018 22:50

Proyecto "Muévete a tu ritmo"

De la reflexión del colectivo surge, a iniciativa de los docentes a cargo de los talleres de Danza y Educación Física, la organización de un taller a desarrollarse a partir de las 12:15 que contemple los intereses del alumnado, reorganice el espacio y el tiempo, y mejore el clima de convivencia.
Para la elaboración del Proyecto se tomó como punto de partida la situación problema, los objetivos del Proyecto Pedagógico Institucional
y de las Áreas del Conocimiento que involucra, los aprendizajes, intereses y opiniones de los niños, los recursos humanos y materiales
de que dispone la escuela.
Elaborada la propuesta “Muévete a tu ritmo”, se presenta a los alumnos en la modalidad de asamblea de niños. Los alumnos manifiestan
alto grado de aceptación y proponen diferentes ritmos que les gustaría interpretar.

Publicado en Revista 133
Domingo, 25 Noviembre 2018 13:18

Se mueve, no se mueve

Enseñar a niños de cuatro y cinco años los criterios que usan los físicos para reconocer si algo se mueve o no y cómo se está moviendo,
no es tarea sencilla. Estos contenidos claramente descriptivos son, en realidad, instrumentos intelectuales que nos permiten “leer” distintos
movimientos en nuestro entorno.
Los aportes recogidos del análisis histórico epistemológico nos permitieron diseñar una propuesta didáctica que, si bien respetaba las tres ideas epistemológicas implícitas en estos movimientos, proponía algunas adecuaciones (cf. Adúriz-Bravo et al., 2014).
Al pensar la enseñanza, una de las discusiones se centró en comprender la secuenciación entre los contenidos de cuatro años (El movimiento
a lo largo de una trayectoria. El movimiento y el reposo) y cinco años (Las trayectorias rectas y curvas). Había una clara lógica disciplinar, clasificar las trayectorias de los movimientos requería una descripción y una caracterización previas. Pero ¿se debía mantener esa secuenciación? ¿Era posible abordar en cuatro años la relatividad entre movimiento y reposo?
Teníamos muchas dudas.
Nuestros acuerdos pasaron por construir el contenido a enseñar, analizar obstáculos y posibles dificultades, diseñar actividades prototípicas,
definir estrategias de intervención y recursos, considerar el movimiento tanto en los seres vivos como en objetos, propiciar el hablar ciencias...

Publicado en Revista 131
Domingo, 02 Septiembre 2018 15:27

Proyecto Aratirí Un análisis desde el aula

El acercamiento del alumno hacia las Ciencias Sociales es un camino progresivo en el cual se ha encontrado con diferentes posturas y teorías
en los ocho años de escolaridad. Han trabajado desde lo cercano a lo lejano, vivenciando las diferentes formas de organización, explotación
y convivencia de las sociedades de nuestro país y del mundo. Imágenes, mapas, relatos han sido la base para que su idea del mundo fuera
tomando forma de acuerdo a sus ideas previas, fueran erróneas o no.
Todo ello hizo que se encontraran en sexto grado con una postura y un bagaje de conocimientos con los cuales comenzamos a ver qué sucede en nuestro territorio con respecto a los recursos que poseemos. Esos conocimientos no solo eran de la estructura y composición de las tierras, sino también de todos aquellos aspectos sociales que influyen en el medio buscando determinados fines. Es así que iniciamos un proceso de reflexión y allí apareció el planteo de un proyecto que se está por llevar adelante en nuestro país: la megaminería a cielo abierto.

Publicado en Revista 129

Estimadas compañeras y compañeros, como ya hemos informado oportunamente, en lo que va de este año hemos trabajado en torno a un Plan de Acción, en ese marco desarrollamos muchísimas instancias de lucha y de negociación con diferentes actores. 

En el transcurso de los últimos días hemos realizado gestiones de todo tipo con Diputados y con el Poder Ejecutivo en la orientación que votó nuestra Mesa Representativa Federal de FUM-TEP:
En primer lugar se adopta una decisión, en caso de que se resuelvan los recursos por parte del gobierno, existe la posibilidad que el Presidente decrete el aumento salarial para el año 2020. Algo similar ocurrió en el año 2010, que decretó el aumento el Presidente Tabaré Vázquez.
Por su parte alcanzamos avances en un eje muy importante, conseguimos se redireccionen unos diez millones de dólares para creación de cargos en los centros escolares y liceales que se están construyendo. Esta situación había sido denunciada por nuestro sindicato y nuestra central sindical, al día de hoy estaría siendo resuelta.
También se logró incluir el 3,53 % de incremento salarial a la unidad docente compensada, que involucra principalmente a maestras de tiempo completo. Ya que se autoriza al CODICEN a utilizar el fondo de inasistencia para cubrir esta demanda que ha sido priorizada por nuestro gremio.
Estos son los avances logrados hasta el momento, que nos dan algunos resultados concretos y la expectativa para pelear el crecimiento salarial para el año 2020.
No hemos alcanzado todos nuestros objetivos, pero se logró el ingreso al organismo de 350 auxiliares. No se va a ampliar la brecha con las maestras de tiempo completo ya que se logró aumento para la unidad docente compensada. Se van a crear cargos para a evitar los reajustes, y existen condiciones para que el ajuste salarial en el año 2020 sea una posibilidad real.
Las negociaciones de las últimas horas nos han permitido dar pasos en el camino correcto.

Mtra. Elbia Pereira
Sec. Gral. FUM-TEP
Montevideo 9 de agosto de 2018.

Publicado en Noticias y Novedades
Domingo, 29 Julio 2018 14:56

INFORME SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS

Nuestra Federación cumpliendo con su compromiso histórico y con la responsabilidad que supone representar al conjunto del magisterio nacional y los trabajadores y trabajadoras del Consejo de Educación Inicial y Primaria pone en conocimiento de la ciudadanía en general sus conceptos, posturas, propuestas y reivindicaciones para esta Rendición de Cuentas, y también en una perspectiva estratégica más profunda.

Partimos de una premisa central: la Educación es un Derecho Humano fundamental para todos durante toda la vida y responsabilidad del Estado garantizarlo. También planteamos nuestro compromiso en la defensa de la Educación y la Escuela Pública.

Por su parte, manifestamos nuestra obligación moral de reivindicar más presupuesto para la Educación Pública, porque tenemos la firme convicción de que nuestros planteos son justos. Sabemos que no todas las dificultades que existen se van a resolver con presupuesto, pero sin los recursos necesarios es imposible avanzar en un aspecto central, la elevación del nivel educativo de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país.

Sostenemos que el vínculo humano es el elemento central para que exista aprendizaje. Por lo tanto que se necesitan más docentes y funcionarios en todas las instituciones educativas del país. Para ello es preciso prever la debida creación de cargos.

Si bien consideramos un aspecto favorable que se proyecte la contratación de 300 auxiliares de servicio, hasta ahora contratadas por Comisiones de Fomento, es importante que se tenga en cuenta que esta decisión no resuelve el problema de la falta de auxiliares de servicio en muchas escuelas del país, y el número altamente insuficiente en otras tantas. Es por ello que reiteramos en la necesidad de crear más cargos.

Respecto al salario decimos, que es un debe que todavía tiene el Uruguay con los trabajadores y trabajadoras de la educación. Insistimos y reiteramos nuestra reivindicación histórica, reafirmada por nuestro último Congreso, el salario de ingreso al organismo debe ser la media canasta familiar para el docente grado 1 con 20 horas semanales y para el Funcionario grado 1/6 con 40 horas semanales.

En tal sentido, solicitamos se resuelvan las principales inequidades que nos afectan y que deben ser resueltas:

* Es una injusticia que las maestras de Tiempo Completo perciban un salario diferente por las primeras cuatro horas que por las segundas cuatro horas de trabajo. Además explicamos que este problema se agravó con la situación generada en la Rendición de Cuentas 2016, en la cual las maestras de Tiempo Completo sólo tuvieron incremento salarial por las primeras cuatro horas de trabajo y nada por las segundas cuatro.

* También informamos la injusticia que supone que la docencia de aula esté relacionada a las asistencias, lo que genera un doble perjuicio ya que las asistencias también están vinculadas al cobro de presentismo.

* Ponemos énfasis acerca de la problemática de las directoras, el caso de aquellas que perciben salarios inferiores a maestras, si bien se creó una partida en la rendición de cuentas 2016 que atiende parcialmente el tema, el problema está lejos de resolverse.

También ubicamos un tema importante que aún no tiene solución, la necesidad de asegurar el pago de los boletos a los funcionarios de todo el país.

En síntesis planteamos que nuestra reivindicación central es alcanzar un Presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo, nunca menor al 6% del P.I.B. para ANEP y UdelaR

Publicado en Noticias y Novedades

Montevideo, 9 de junio de 2018

Mesa Federal de FUM – TEP

La Mesa Federal de la FUM – TEP reunida en el día de la fecha abordó, analizó y debatió en profundidad la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo en los ámbitos de negociación, resolviendo:

Que el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo no contempla su propia intención de llegar a un salario de $25.000 para el Maestro grado 1 de 20 horas semanales y de $23.455 para el Funcionario grado 1/6 de 40 horas semanales.

Que no se contempla la regularización de funcionarias contratadas por Comisiones de Fomento. Además no se prevé la creación de nuevos cargos de auxiliares. Teniendo en cuenta que al día de hoy hay cien escuelas que no cuentan con auxiliares y cientos de escuelas que no tienen la cantidad adecuada, muchas de esas escuelas con alta cantidad de alumnos.

Que se van a estar construyendo escuelas y jardines de infantes de Tiempo Completo, pero no se hizo la reserva presupuestal para cubrir las vacantes de maestros, profesores y funcionarios. Es decir van a haber escuelas vacías.

Que no alcanza el 6% del PBI, que en síntesis supone poner en el centro del debate a nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos. Cuando hablamos de creación de cargos hablamos de nuestros niños. Cuando decimos que no hay auxiliares decimos que sin su tarea se resta tiempo pedagógico a la educación, porque el docente se ocupa de cocinar o de limpiar. Cuando hablamos de salario es porque queremos que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan vivir de sus ingresos sin estar condenados al multi-empleo para resolver su situación económica. Porque cuando reclamamos presupuesto educativo lo que reclamamos es que se cumpla con la necesidad de elevar el nivel educativo, lo que supone contar con todos los recursos necesarios.

* Llevar a cabo un paro general de 24hs para los primeros quince días del mes de junio.

* Proponer al PIT – CNT la realización de un paro general de 24hs para el día 28 de junio, como respuesta política clara ante una propuesta del Poder Ejecutivo altamente negativa para los sectores más débiles de la sociedad, ya que no contempla las necesidades en lo que respecta a salud, vivienda, educación y minoridad.

YO ESTOY CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIDAD-SOLIDARIDA Y LUCHA

FUM-TEP / CSEU / PIT-CNT

Publicado en Noticias y Novedades

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Desde hace años nuestra Federación plantea que el impulso y fortalecimiento de la Educación Pública es preocupación de primer orden para todos los uruguayos y uruguayas, ya que ésta es un Derecho Humano fundamental, para todos, durante toda la vida.

REAFIRMAMOS LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. La Educación Pública es atacada a nivel internacional, regional y nacional. La ola privatizadora es gigante. Este proceso privatizador es un aspecto central de la contraofensiva cultural del imperialismo. En este marco regional y nacional se vuelve imperioso que la Educación Pública se desarrolle y profundice, que avance hacia a una educación democrática y democratizadora, tanto desde la elaboración de políticas educativas como a nivel de aula.

El vínculo humano es el elemento central para que haya aprendizaje; es imprescindible la creación de cargos. Se necesitan más docentes y no docentes en todas las instituciones educativas del país; más recursos para infraestructura, materiales didácticos y formación profesional.

Es por ello que sentimos la obligación de reclamar más Presupuesto para la Educación Pública.

Sabemos que no todas las dificultades que existen se van a resolver con Presupuesto, pero sin los recursos necesarios es imposible generar condiciones que eleven el nivel educativo de nuestras niñas, niños y jóvenes.

ES POR ESTO QUE EN ESTA ETAPA DE LUCHA PRESUPUESTAL NUESTRA PRINCIPAL REIVINDICACIÓN ES UN PRESUPUESTO ACORDE A LAS NECESIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO, NO MENOR AL 6 % DEL PIB PARA ANEP Y UDELAR + 1% PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

Debemos tener claro que para alcanzarlo necesitamos a todo el pueblo organizado en la calle… Porque debemos continuar luchando por una Educación Pública Autónoma y Cogobernada, con un Presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo. Reivindicando la educación politécnico-integral, que vincule el trabajo intelectual y el manual… porque creemos que la educación debe jugar un papel fundamental en el
proceso de emancipación de los sujetos.

La mejor Educación Pública sigue siendo con miles…

Publicado en Noticias y Novedades