Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La escuela debe enseñar a expresar opiniones, ya sea en el discurso oral o mediante la escritura.
Hemos querido detenernos en la libertad de expresión. Hacer uso responsable de la libertad en una sociedad democrática implica saber que, si bien tenemos derecho a expresarnos libremente, este derecho (como todos) implica un compromiso. Para poder “decir” una opinión pasamos por un proceso en el cual primero debemos estar informados (no se puede opinar de algo que se desconoce). Luego de realizar una búsqueda consciente en diferentes fuentes de información, de escuchar a quienes nos rodean pidiéndoles que nos hagan saber sus puntos de vista acerca de un tema en particular y, posteriormente, hacer una reflexión personal al respecto, nos enfrentamos a la tarea de formar nuestra propia opinión y recién en esa etapa estamos listos para un nuevo desafío: decir lo que pensamos. En este “decir lo que pensamos” se hace necesario saber el “cómo se dice” y, en este caso particular, nos vamos a enfocar en el “cómo se escribe para poder decir”. 
En esta instancia queremos compartir una secuencia de enseñanza en sexto grado en el Área del Conocimiento de Lenguas, en el campo de la Escritura, vinculándola con el Área del Conocimiento Social, en el campo de la Construcción de Ciudadanía.
El género elegido en esta secuencia ha sido “columnas de opinión”. Para ello, en el área de Ciencias Sociales se trabajó previamente el concepto de Libertad y sus atributos, los diferentes aspectos de la misma y todo lo que ella implica (conocimiento de derechos, deberes y obligaciones, responsabilidad, conciencia de la importancia de nuestros actos tanto con la sociedad como con el ambiente, el cuidado personal y de los demás, el uso consciente y responsable de las redes sociales, etc.). Luego nos enfocamos en una de las aristas de la Libertad: la libertad de expresión.
Nuestro principal objetivo era lograr que los alumnos interpretaran y produjeran textos con énfasis en el género argumentativo siendo conscientes de los recursos lingüísticos necesarios para la disuasión, y también crear en ellos la autonomía necesaria para vivir en una cultura democrática, plural y crítica. La secuencia de enseñanza apunta a desarrollar competencias tanto en el Área del Conocimiento de Lenguas como en el Área del Conocimiento Social.

Publicado en Revista 159

La secuencia de actividades que aquí se exponen, se inscribe en una unidad didáctica enmarcada en procesos de enseñanza y de aprendizaje que
apuntan al abordaje de la Educación Ambiental (EA). 
Este trabajo pedagógico tuvo lugar en una escuela pública ubicada en la periferia de la ciudad de Montevideo, en el barrio Puntas de Manga; involucró a
niños, niñas y maestras de cuarto grado del turno matutino. Como objetivo general nos propusimos trabajar el ambiente y el paisaje sonoro, a fin de generar sentido de pertenencia e identidad respecto al entorno próximo a la escuela así como al ecosistema predominante en Uruguay, el pastizal.

En este caso concreto se establece, con especial énfasis, el diálogo entre la Geografía proveniente de las ciencias sociales y la Música enmarcada dentro del Área del Conocimiento Artístico. Asimismo, en el marco de la EA resulta importante armonizar las actividades y los emprendimientos con las etapas de desarrollo de los niños. Estos necesitan desarrollar primero un vínculo emocional con lo ambiental (empatía); luego, tener oportunidades para explorar los alrededores urbanos y rurales (exploración); finalmente, abordar problemas y conflictos ambientales desde la multiescalaridad (cf. Sobel, 1995). am
En concordancia con el título del presente artículo, previo a la exposición del trabajo práctico es oportuno reflexionar respecto al alcance y a las
acepciones de las categorías ambiente y paisaje, y su vínculo con la sonoridad.

Publicado en Revista 159

El presente trabajo fue elaborado en el marco de la evaluación certificativa del Diploma en Alfabetización Inicial CLAEH-CEIP (edición 2019).

El proyecto se inscribe en el marco de la alfabetización como un conjunto de prácticas escolares que contemplan el aprendizaje tanto del código
(sistema de escritura) como del lenguaje escrito, las formas de decir en diversos géneros y en situaciones sociales variadas.

En consonancia, la lectura y la escritura se conciben como prácticas sociales y culturales. Esto determina que la enseñanza de estas prácticas se
organice en torno a situaciones similares a las que se desarrollan en el contexto social; prácticas que, para muchos niños, solo sucederán en la escuela (cf. Molinari y Brena, 2008). De este modo, la planificación de las cuatro situaciones didácticas fundamentales –lectura a través del maestro, lectura por sí mismos, escritura a través del maestro y escritura por sí mismos– provee un espacio relevante para el aprendizaje de interacciones diversas con la lengua escrita (Kaufman, 2010). A través de estas, los niños transitan por la experiencia de participar en las prácticas de lectura y escritura de su cultura y, a su vez, en ese tránsito participan de un tiempo detenido para pensar las reglas que rigen la escritura como expresión de una función psíquica superior, el lenguaje escrito, materializado en la lengua escrita.

Publicado en Revista 159

El presente trabajo es el resultado de un proyecto de aula al que hemos denominado “Absurdo Exquisito”. 
Este proyecto pretende abordar, de manera interdisciplinaria, contenidos curriculares en Artes Visuales y Teatro presentes en el programa escolar vigente
(Área del Conocimiento Artístico). Como punto de partida se toma el movimiento surrealista desde las Artes Visuales y el Absurdo desde el Teatro.
A través del análisis de este proyecto se busca compartir una propuesta didáctica interdisciplinar con el objetivo de enriquecer nuestras prácticas docentes en educación artística, posibilitando el intercambio de experiencias.

Publicado en Revista 159
Viernes, 30 Diciembre 2022 14:53

Una escuela movilizada y que moviliza

Una escuela movilizada y que moviliza busca, por convicción, un giro en las experiencias escolares a través de la construcción participativa del
Proyecto Educativo de Centro (PEC), lo suficientemente significativo como para cambiar actitudes ante el aprendizaje, fundamentalmente en aquellos
alumnos (y por qué no, en sus familias) que han permitido que la idea “aprender en la escuela no es lo mío” eche raíces. Para ello se vuelve esencial
proporcionar escenarios de participación variados, abiertos y flexibles.

Publicado en Revista 158
Viernes, 30 Diciembre 2022 14:32

La expresión corporal como oportunidad

Este artículo pretende acercarnos a la idea de construcción de la corporeidad, dar cuenta de qué elementos están implicados en ella, la relevancia de
los “otros”, del momento histórico, de las prácticas educativas. Y también plantear, desde la expresión corporal, una oportunidad de encuentro y de transformación de la corporeidad construida.

Publicado en Revista 158
Miércoles, 21 Diciembre 2022 11:32

Un taller como espacio de reflexión didáctica

En el marco de las acciones del Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática de la revista QUEHACER EDUCATIVO realizamos un taller
con los maestros que participaron de un estudio que el equipo lleva adelante. Directivos de las escuelas correspondientes y otros integrantes del equipo de investigación también formaron parte del taller.
En esa instancia se pretendió generar un espacio de intercambio, discusión y reflexión sobre algunos fenómenos didácticos que tuvieron presencia en
las actividades observadas como parte del trabajo de campo. Uno de estos fenómenos es el de las interacciones, que se constituyeron en el hilo conductor del taller.
Nos propusimos plantear situaciones problemáticas adaptadas a los docentes participantes, que les permitieran vivenciar los diferentes momentos de
la gestión de una actividad matemática para luego realizar su análisis y vincular ese análisis con las actividades que se llevan adelante con los alumnos
en las aulas. Este accionar nos permitió identificar y analizar, en los distintos momentos de la gestión del taller, las decisiones que fueron tomadas previamente, las que transcurrieron durante la resolución de los problemas y en la posterior puesta en común.

Publicado en Revista 158
Miércoles, 21 Diciembre 2022 11:17

Espectros de la enseñanza de la lengua (Parte II)

Este artículo es una versión modificada del capítulo de un libro en elaboración que, de manera provisoria, se denomina Enmiendas a la didáctica de la lengua.

En el presente trabajo se expondrá el papel central que la gramática tiene para cumplir en la enseñanza de la lengua, entendida fundamentalmente
como la enseñanza de la lectura y la escritura. Después de haber sido denostada de diversas maneras, hoy en día la gramática está de vuelta para decirnos nuevas cosas sobre su campo de acción, sobre la delimitación de sus unidades, la organización y el funcionamiento del sistema de la lengua, y para señalarnos, para quien sepa y quiera escuchar, un determinado estado de situación respecto de las circunstancias educativas que atraviesa la escuela uruguaya.

No obstante, la gramática presenta sus limitaciones analíticas, que serán convenientemente expuestas en este artículo, en el que se propondrán ejemplos cuyos análisis adoptarán una perspectiva discursiva con el propósito, en efecto, de poner de relieve dichas limitaciones y, concomitantemente, de ofrecer otras vías de análisis que enriquezcan el trabajo áulico.

Finalmente, en la conjugación de los dos artículos, se querrá haber logrado un objetivo nada despreciable: articular la necesidad de la gramática para
la enseñanza de la lengua con un tipo de análisis del discurso que, aun mostrando las limitaciones del análisis gramatical, se apoye en él para comprender mejor el sentido de lo que se dice.

Pueden acceder a la primera parte en: primera parte

Publicado en Revista 158
 
Mujeres y disidencias tomamos las calles una vez más, porque defender nuestro derecho a vivir una vida plena y libre de violencias es urgente y es una cuestión de Derechos Humanos.
 
Derechos Humanos que son violentados por discursos de odio y prácticas institucionales que nos vulneran, por la falta de políticas públicas que incorporen la perspectiva de género.
 
Porque la invisibilización, exclusión y violencia extrema se vive a diario en las calles, barrios, ciudades, en nuestras casas, en nuestros trabajos, en entornos virtuales. 2022 es el año con más femicidios de la década y ante eso gritamos ¡BASTA!
Publicado en Noticias y Novedades

¿Cómo inicio la búsqueda?

Hay varias formas de acceder a los artículos...

1. Por palabras claves, por ejemplo: matemática +numeración+primer ciclo+quehacer educativo, en el buscador de la computadora.

Allí  se listarán en el equipo, todos los artículos que contengan esas palabras claves y desarrollen esos temas.

2. Accediendo en la página de la FUM-TEP (www.fumtep.edu.uy), en el menú a QUEHACER EDUCATIVO y allí hay una serie de opciones:

a- Búsqueda en el campo REVISTAS (se despliegan artículos por revista -de la 111 en adelante-  y también las revistas anteriores por temática, por ejemplo, "didáctica y prácticas docentes").

 

b- En el campo: "Buscar en artículos de Revista".

Aquí se puede realizar una búsqueda por palabras claves en los artículos de la revista, ejemplo: escribir  "numeración".

Aparecerán listados debajo los artículos con esta palabra.

 

c- Haciendo clic en la tapa de la revista que (muestra todos los artículos de la misma).

Si se desea, haciendo clic en "Mostrar más" aparecen revistas anteriores con todos sus artículos.

 

d-También se puede elegir una de las palabras de la "Nube de palabras claves" que aparecen en la parte inferior de la página.

 

Publicado en Noticias y Novedades