Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La Federación Uruguaya de Magisterio –Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) a través del Centro de Formación Permanente de la REVISTA QUEHACER EDUCATIVO, organizó durante los días 2 y 3 de diciembre de 2013  una serie de talleres para formar al docente en la educación a través de espacios lúdicos. Los cursos fueron impartidos por los maestros argentinos, Héctor Máximo Canteros y Javier Caramia, quienes desarrollan las mencionadas tareas  en villas del Cono Urbano y la Provincia de Buenos Aires.

Ambos presentaron a los maestros uruguayos una serie de juegos artesanales que tienen como formato las tablas similares a lo que conocemos como “Damas” pero con procesos más elaborados, mucho de los cuales se jugaban en la antigüedad, especialmente en África, tanto en Egipto como África Negra, explicó la integrante del grupo de Formación Permanente de Lengua del sindicato, Mtra. Olga Belocón.

“La idea es que el niño aprende jugando. El juego ha sido utilizado de muchas formas pero la idea es que el niño disfrute con éste y que el maestro potencie esa posibilidad de jugar para, además, enseñar otras cosas. Podría tomarse el juego cómo: ´jugamos un rato y ya está’”. Pero eso lo puede hacer cualquier persona que esté con un niño, pero si quien tiene la posibilidad de hacerlo es un maestro es una llave para otros aprendizajes como el lenguaje”, dijo la integrante de la FUM-TEP.

Y agregó: “Cuando éste no era sujeto de derecho, nadie pensaba en él como destinatario. Los juegos estaban pensados para adultos, lo que pasa es que después surge la idea de que los niños pueden jugar y también leer.

Ahí aparece la creación de juegos para niños y los libros para leer”.

Belocón contó que los maestros están proponiendo crear “espacios de juego porque, además, el docente viendo jugar a los niños, analiza cómo se comunican, cómo logran internalizar las reglas de juego, cómo pueden esperar turno….Eso provoca un movimiento dentro de la clase que es muy importante para generar situaciones de aprendizaje”.

Publicado en Noticias y Novedades

El Secretariado de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria resuelve:

1)Encomendar a la Secretaría Jurídica  de la FUM-TEP las diversas formas de afiliar a nuestro Sindicato a los compañeros Héctor Florit, Luis Garibaldi, Oscar Gómez, Irupé Buzzetti y Mirtha Frondoy.

APROBADO MAYORÍA

2)Colocar al debate de las filiales de la FUM-TEP el siguiente tema: ¿En qué situación quedarían maestros y funcionarios cuando ocupan cargos de Gobierno con respecto al Sindicato?

APROBADO POR UNANIMIDAD

3)El Secretariado Ejecutivo de FUM-TEP no comparte la desgremialización de los compañeros mencionados.

APROBADO MAYORÍA

1-INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN – INVITACIÓN

En el marco previo del “II Encuentro hacia un movimiento pedagógico latinoamericano”, en setiembre del corriente año en Recife, se estarán realizando tres reuniones subregionales.

La reunión del Cono Sur tendrá lugar en Montevideo, los días 29, 30 y 31 de julio.

Hacen llegar una invitación para que la FUM-TEP continúe desarrollando el Movimiento Pedagógico Latinoamericano a nivel nacional. Convocan a participar con 10 personas de la Federación.

Se resuelve participar  repartiendo los  cupos de esta manera:

6  para  compañeros de  lista “Propuesta 27”.

4  para las listas “A Redoblar” y “Espacio 1995”.

Publicado en Actas de Secretariado

Concepto: Los días 4 y 5 de setiembre de 2009 se realizó este importante encuentro, en la ciudad de Maldonado. Se transcribe un fragmento del mensaje enviado por Federico Mayor Zaragoza, ex Director de la UNESCO, para esta ocasión.

 

Publicado en Contexto educativo
Viernes, 22 Marzo 2013 18:06

El espíritu de Hiroshima

El espíritu de Hiroshima

Autor: Movimiento de educadores por la Paz

Concepto: Este artículo fundamenta el planteamiento que realizó a las autoridades de la educación el Movimiento de Educadores por la Paz solicitando evocar, en una dimensión amplia y polifacética, un nuevo aniversario del ataque a Hiroshima y Nagasaki.

Revista Nº 96
Agosto de 2009

Publicado en Contexto educativo
Viernes, 22 Marzo 2013 17:53

Cultura de Paz y violencia hoy

Cultura de Paz y violencia hoy

Autor: Movimiento de Educadores por la Paz

Concepto: Ponencia realizada por el Maestro Victor Brindisi en el Simposio Internacional de Educación para la Paz en Porto Alegre, Brasil.

Revista Nº 89
Junio de 2008

Publicado en Contexto educativo

Isaac Newton nos enseña a compartir la vía pública

Autor: Gabriela Tomás

Concepto: Esta propuesta, concebida para los últimos años del ciclo primario, presenta una forma de integrar la educación vial y la educación en Física. Se desarrolla en torno a la fantasía de la visita al Uruguay, directamente desde Cambridge, de Isaac Newton, quien explica los fundamentos de las normas del tránsito a través de sus leyes del movimiento.

Revista Nº 96
Agosto de 2009

Viernes, 22 Marzo 2013 15:50

¿Por qué se produce la noche?

¿Por qué se produce la noche?

Autor: Dinorah Rodríguez

Concepto: Desarrollo de una actividad para los más pequeños, que obliga a sistematizar la observación y a confrontar la percepción con las ideas astronómicas. Pone en juego modelos mentales sobre la forma de la Tierra, así como sobre el Sol y la Tierra, estáticos o en movimiento.

Revista Nº 94
Abril de 2009

Con el cuerpo en la puerta del salón de clase

Autor: Nelly Ruocco

Concepto: Hoy son muchas las propuestas de movimiento corporal que intentan formar parte del programa escolar. Lo esencial es que, en la escuela, el cuerpo sea considerado en términos de comunicación, creatividad, respeto y salud.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Jueves, 21 Marzo 2013 17:08

Pequeños Movimientos

Pequeños Movimientos

Autor: Cristina Clavijo

Concepto: Es posible pensar formas de composición socio-educativas con los otros, atendiendo la pluralidad de perspectivas, mediante operaciones subjetivantes que nos impliquen.

Revista Nº 86
Diciembre de 2007

Los saberes en juego en el acto de enseñanza

Autor: Eloisa Bordoli

Concepto: Este artículo plantea algunas reflexiones en torno al saber en el espacio áulico y a la relación que los sujetos articulan con el mismo. Ese movimiento dialéctico de saber-no saber habilita a todo sujeto, más allá del lugar que ocupe en el sistema, a asimilar, transformar y resignificar cada uno de los conocimientos a los que se haya aproximado.

Revista Nº 86
Diciembre de 2007