Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

El artículo presenta la forma en que fue pensado el Programa de Filosofía para Niños, creado por Matthew Lipman, de la Universidad de Montclair, Nueva Jersey, (Estados Unidos). Su objetivo fue modificar la forma tradicional magistral de dar clase y transformar el aula en una comunidad de indagación en la que a través del diálogo, se estimule el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso de los niños. La metodología de trabajo que el autor propone, respeta e incorpora los principios de la vida democrática, con el objetivo de ayudar a los chicos a pensar por sí mismos; se plantea mejorar sus habilidades de razonamiento y, por tanto, su calidad de vida en general.

 

 

Publicado en Revista 111
Viernes, 22 Marzo 2013 16:16

Ciencias de la Tierra

Ciencias de la Tierra

Autor: María Dibarboure, Sylivia Porta,Silvana Fraccaroli

Concepto: Introducción a un material que tiene diferentes componentes. Dos de ellos son aportes de docentes, en la búsqueda de mantener una coherencia entre el marco conceptual y el metodológico

Revista Nº 98
Diceimbre de 2009

Buscando explicaciones... haciendo ciencia...

Autor: Ma. Cecilia Gesuele Ruggiero

Concepto: Pensar científicamente requiere disciplina y método, requiere familiarizarse con una forma de relacionar la información y agilidad a la hora de inferir y deducir. Las situaciones problema serían un recurso didáctico ideal para poder alcanzar estos objetivos.

Revista Nº 98
Diciembre de 2009

Una experiencia cotidiana - Haciendo Jugo de naranja

Autor: Valentina Devoto

Concepto: Este artículo describe una experiencia de enseñanza de Ciencias Naturales en primer año, que busca trascender la metodología expositiva tan instalada en muchas de nuestras prácticas cotidianas.

Revista Nº 97
Octubre de 2009

Jueves, 21 Marzo 2013 15:11

La tecnología extiende el aula

La tecnología extiende el aula

Autor: Graciela Rabajoli, Inés Manuela Castro

Concepto: En la actualidad la información nos invade, los conocimientos se multiplican de modo exponencial y una nueva cultura con sello tecnológico nos interpela. La educación no queda al margen. El mayor y mejor acceso a las redes y al surgimiento de dispositivos móviles y maniobrables, hace emerger una metodología de enseñanza y aprendizaje que los teóricos llaman aprendizaje electrónico móvil.

Revista Nº 90
Agosto de 2008

Enseñar lengua: reflexiones en torno al enfoque comunicativo

Autor: Beatriz Gabbiani

Concepto: La autora de este artículo discute en él los conceptos de enfoque y método, para luego hacernos saber, desde su punto de vista, cuáles son las bases de la enseñanza comunicativa y su desarrollo actual.

Revista Nº 86
diciembre de 2007

Hace 200 años nació Braile, inventor de lectura para ciegos

Autor: Fuente: MILENIO.COM

Concepto: Vida y obra de esta figura que logró imponer un método de lectura para ciegos que les permite, aún hoy, acceso a educación y trabajo a nivel mundial.

Revista Nº 94
Abril de 2009

Publicado en Educación Especial

Investigar en la complejidad. La investigación-acción como propuesta

Autor: Sandra Carro

Concepto: Este artículo, presentado por el Equipo de Investigación en Educación Rural, que se reúne en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO, nos plantea que elegir la investigación-acción como metodología de producción de conocimiento implica una decisión epistemológica y científica. La elección de esta metodología se basa en la consideración del hecho educativo como una realidad compleja y multidimensional.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

Publicado en Educación Rural
Página 9 de 9