Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones incluso como herramienta educativa. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.
En el año 2017, en nuestra escuela se realizaron actividades de construcción de juegos en cuarto y quinto grado, con dos fines fundamentales:
► Mejorar la convivencia a la hora del recreo.
► Generar conciencia sobre el cuidado del ambiente y la reutilización de materiales.
Con material reciclado se elaboraron baleros, un futbolito, distintos juegos para embocar y conteo de puntos. En el patio del recreo se pintaron los tableros de cuatro en línea y de ajedrez. Las piezas están a disposición en el recreo y los niños se organizan para jugar con estos tableros gigantes. También se generaron tableros pequeños de damas, cebollitas y ta-te-ti, con sus respectivas instrucciones.
Este año, la escuela se embarca en otro aspecto: los juegos de mesa universales y multiculturales, que atiendan a aspectos como la estrategia, la utilización de análisis retrospectivos y prospectivos, juegos alejados en el tiempo y en el espacio, pero compartidos por distintas culturas, en diversos tiempos históricos.

 

Publicado en Revista 150
Lunes, 15 Octubre 2018 16:24

Robotizando la Física

“Robotizando la Física” se implementó buscando integrar la enseñanza de la Física con la robótica educativa, abordando en un quinto grado
el contenido “las máquinas simples”. Dicho contenido lo encontramos dentro del programa escolar en tercer grado, pero debemos recordar
que se encuentra implícito en los grados siguientes.
De todos modos se aborda el contenido en un nivel de complejidad mayor, controlando el grado de profundización del saber pertinente
para un quinto grado.

Con “Robotizando la Física” se busca que el niño se acerque a través de la robótica educativa, en un entorno guiado, motivador y lúdico,
de una manera diferente a lo que acostumbra a ver, y genere así avances en sus representaciones sobre las máquinas simples. Esto le da al
niño la posibilidad de tener mayores herramientas para construir los conceptos.
El uso de la robótica educativa en la enseñanza de la Física, para complementarla así como para potenciar un modelo educativo más activo y dinámico, es probablemente el reto más importante...
A lo largo de este trabajo, los niños fueron realizando diferentes proyectos de modelos robóticos. 

Publicado en Revista 130

La siguiente propuesta plantea una posible manera de trabajar con el contenido “Las relaciones entre las tablas de multiplicar: del 3, 6 y 9” en el segundo nivel (tercer y cuarto grado) en un contexto lúdico: el juego de bolos. Generalmente, en la mayoría de las escuelas se puede contar con un juego de bolos, comprado o hecho casero con botellas de refresco, que resulta un gran recurso para el trabajo en Matemática, ya que tiene múltiples adaptaciones de acuerdo al grado y al contenido que se pretenda trabajar. En esta ocasión, la propuesta está planteada para desarrollarse en tres o cuatro instancias, y busca que el alumno, mediante los resultados obtenidos, pueda poner en juego las tablas y establecer relaciones entre ellas. 

Publicado en Revista 126
Lunes, 19 Junio 2017 21:40

El arte de la palabra

El desarrollo de la función poética del lenguaje, ya sea en lo escolar en sus diferentes etapas, o en ámbitos de educación no formales con niños o adultos, intentan desde lo lúdico y lo socialmente integrador producir transformaciones significativas.
Liberar la palabra interior, subjetiva, poética y por ende literaria, artística, es algo que miles y miles de personas desconocen. La función más emblemática de los seres humanos, la comunicación a través del lenguaje articulado es para miles de seres solo una herramienta de uso pragmático y convencional. Muy pocas veces se utiliza para la comunicación de sentimientos profundos o visiones del mundo a través de textos literarios.

Entendemos la palabra como identidad social e idiomática con todas sus extensiones geográficas e históricas, pero también como instrumento del arte literario.

Publicado en Revista 125

Proyecto realizado en educación inicial a través del cual, lo que los niños lograron aprender del tema abordado fue mucho y muy significativo gracias al recurso empleado: las XO entraron a la sala con un sentido, integradas a contenidos que el docente de aula estaba trabajando. En un trabajo colaborativo pudimos aprovechar el poder atrapante y motivador de este excelente recurso.

Nos parece fundamental garantizar el acceso a la tecnología desde la educación inicial, con un aprendizaje intencional dirigido a la comprensión, pero manteniendo vivo el aspecto lúdico.
Necesitamos asumir el compromiso con la actualización didáctica para conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en la práctica.


Publicado en Revista 119
Jueves, 17 Noviembre 2016 23:12

Huellas de una mágica experiencia

Experiencia llevada a cabo hace ya algún tiempo por el colectivo docente del Jardín 347 de Montevideo. Fue presentada en las jornadas de intercambio de experiencias que se realizaron a nivel distrital, organizadas desde la Inspección Nacional de Educación Inicial. 
Se trata de una propuesta de enseñanza de la lengua escrita y de introducción de la tecnología en el Nivel Inicial, que explora caminos lúdicos y creativos para promover aprendizajes. La visita al “Castillo Pittamiglio” en Montevideo actuó como disparadora de una secuencia de actividades y de una serie de estrategias que tuvieron en cuenta las características y los intereses de los
niños de 3, 4 y 5 años, como punto de partida para planificar la intervención docente.

Publicado en Revista 118

La Federación Uruguaya de Magisterio –Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) a través del Centro de Formación Permanente de la REVISTA QUEHACER EDUCATIVO, organizó durante los días 2 y 3 de diciembre de 2013  una serie de talleres para formar al docente en la educación a través de espacios lúdicos. Los cursos fueron impartidos por los maestros argentinos, Héctor Máximo Canteros y Javier Caramia, quienes desarrollan las mencionadas tareas  en villas del Cono Urbano y la Provincia de Buenos Aires.

Ambos presentaron a los maestros uruguayos una serie de juegos artesanales que tienen como formato las tablas similares a lo que conocemos como “Damas” pero con procesos más elaborados, mucho de los cuales se jugaban en la antigüedad, especialmente en África, tanto en Egipto como África Negra, explicó la integrante del grupo de Formación Permanente de Lengua del sindicato, Mtra. Olga Belocón.

“La idea es que el niño aprende jugando. El juego ha sido utilizado de muchas formas pero la idea es que el niño disfrute con éste y que el maestro potencie esa posibilidad de jugar para, además, enseñar otras cosas. Podría tomarse el juego cómo: ´jugamos un rato y ya está’”. Pero eso lo puede hacer cualquier persona que esté con un niño, pero si quien tiene la posibilidad de hacerlo es un maestro es una llave para otros aprendizajes como el lenguaje”, dijo la integrante de la FUM-TEP.

Y agregó: “Cuando éste no era sujeto de derecho, nadie pensaba en él como destinatario. Los juegos estaban pensados para adultos, lo que pasa es que después surge la idea de que los niños pueden jugar y también leer.

Ahí aparece la creación de juegos para niños y los libros para leer”.

Belocón contó que los maestros están proponiendo crear “espacios de juego porque, además, el docente viendo jugar a los niños, analiza cómo se comunican, cómo logran internalizar las reglas de juego, cómo pueden esperar turno….Eso provoca un movimiento dentro de la clase que es muy importante para generar situaciones de aprendizaje”.

Publicado en Noticias y Novedades
Jueves, 21 Marzo 2013 17:50

Al llegar los alumnos a 1º año

Al llegar los alumnos a 1º año

Autor: Alejandra Leal

Concepto: El espacio lúdico al servicio del Lenguaje se implementa como estrategia para que el alumno se comunique hablando y escribiendo, al tiempo que incorpora las características de las diferentes situaciones de comunicación. La estructura descriptiva permite al niño que ingresa a 1er. año avanzar significativamente en la escritura de textos. También facilita la integración de la familia al quehacer cotidiano en la escuela.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008