Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Viernes, 22 Marzo 2013 15:58

Jaque mate...(2º parte)

Jaque mate...(2º parte)
Las piezas de un tablero: hablar, escuchar, leer, pensar, escribir...

Autor: Natalia Nuñez

Concepto: Este artículo, que continúa uno anterior, describe la experiencia que se realizó en un sexto año de una escuela urbana de la periferia de Montevideo, en el que se involucró también a alumnos de cuarto y quinto año de la escuela. Con las actividades desarrolladas se establecieron instancias en las que hablar, escuchar, escribir y leer fueron herramientas necesarias para comprender y explicar.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Manos sucias... manos limpias - Otra forma de producir arte

Autor: Lellis Díaz

Concepto: Este artículo describe una serie de actividades que demuestran que la creación con la computadora no es accidental: el talento y la razón son necesarios, y la intuición no pierde terreno ante el conocimiento tecnológico. Ninguna herramienta, por más seductora que sea, podrá desplazar a los docentes en los procesos de aprendizaje.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Metalenguaje e integración disciplinar: el arte como texto

Autor: Laura Arce

Concepto: En una concepción utópica de una sociedad, cultura y civilización no represiva, las manifestaciones artísticas y estéticas habrían de convertirse en excelentes canales para la liberación intelectual, instintiva y, por ende, creativa. ¿Es posible algún grado de articulación de lo estético, de lo artístico, con esta realidad?

Revista Nº 94
Abril de 2009

La experiencia con la obra de arte Del placer de los sentidos al ejercicio intelectual

Autor: Angel Gallino

Concepto: Toda obra de arte sigue las leyes que rigen la comunicación por signos y figuras; analizar la forma y el contenido, el soporte, el color, el dibujo, el volumen, la perspectiva, el tema, la composición interna, exigen conocimiento y esfuerzo intelectual que van más allá del placer de los sentidos.

Revista Nº 94
Abril de 2009

El arte en la educación: antecedentes y proyección

Autor: Salomón Azar

Concepto: El autor de este artículo expresa en él su intención de mostrar cómo llegamos al hoy de la Educación Artística, a través de un recorrido por distintas tendencias, que pueden ser válidas en diferentes contextos.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Educación Artística. La apreciación del arte en la escuela

Autor: Elizabeth Ivaldi

Concepto: Existe una significativa distancia entre la riqueza visual de la sociedad contemporánea, plagada de imágenes, y la capacidad de los seres humanos para analizarlas y comprenderlas. Esta realidad exige que la educación asuma el desarrollo de las capacidades específicas para que podamos disfrutar de los entornos visuales que conforman nuestro hábitat.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Las nuevas tecnologías en "la antigua industria de lo Bello"

Autor: Lellis Dìaz

Concepto: En el siglo XXI, en un contexto informatizado y globalizado, la tecnología digital está instalada definitivamente en nuestras vidas. El arte, como parte de la cultura, provoca debates y plantea interrogantes sobre la forma en que se produce y circula.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Con el cuerpo en la puerta del salón de clase

Autor: Nelly Ruocco

Concepto: Hoy son muchas las propuestas de movimiento corporal que intentan formar parte del programa escolar. Lo esencial es que, en la escuela, el cuerpo sea considerado en términos de comunicación, creatividad, respeto y salud.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Análisis y reflexiones.Entrevista al Profesor Miguel Ligüera

Autor: Sylvia Ithurralde

Concepto: Opiniones sobre el borrador de la nueva propuesta programática, así como posibles coordinaciones entre áreas de conocimiento, aportan material para la reflexión por parte de los docentes.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

La enseñanza de las operaciones en el primer ciclo escolar (1º y 2º año) 2007 - 2008

Autor: Beatriz Rodríguez Rava

Concepto: En este artículo se describe parte del trabajo realizado por el Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática, que se reúne periódicamente en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO. Un análisis preliminar de la situación, entrevistas, análisis de planes de maestros y cuadernos de los niños, elaboración de actividades y experimentación, son las etapas recorridas hasta el momento.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008