Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

En la década del 60 el estudio de la marginalidad se convirtió en uno de los ejes fundamentales de la investigación social en los países de América Latina. Términos como pobreza crítica, exclusión social, marginación, carencias vitales, insatisfacción de necesidades básicas y otros, se entrecruzan con alcances distintos en una literatura más descriptiva del fenómeno que portadora de un concepto preciso. Ante ello iniciamos la publicación de una serie de trabajos tendientes a analizar el problema y encontrar los mecanismos que nos permitan incidir en su superación.

Toda antología es necesariamente incompleta en la medida en que se presenta como la cartografía de un pensamiento.
El mapa desplegado en las quinientas páginas de esta antología seleccionada y presentada por Marcia Rivera y Marta Demarchi es vasto y diverso, porque vasta y diversa ha sido y sigue siendo la producción intelectual de Miguel Soler.
Pocos educadores en nuestro país han producido tanto y en momentos históricos, circunstancias políticas, ámbitos institucionales y lugares geográficos tan diferentes.Por ello, Miguel nos la ha puesto difícil tanto a las recopiladoras como a quienes tenemos el honor, en este momento, de comentar sus textos. Sin embargo, hacerlo con él, leerlo, integrarlo a nuestros pensamientos y acciones, tenerlo como referencia permanente, también discutirlo, confrontarlo, es una oportunidad que tenemos que agradecer a la vida.

 

Publicado en Revista 128

Este resumen ofrece una interpretación novedosa acerca de aspectos que son relevantes por su incidencia en los resultados educativos y que, en general, no son considerados prioritarios a la hora de los análisis, conjeturas y localización del país en el panorama mundial.

Título: “La escuela importa. Incidencia de los factores asociados a la Escuela Pública sobre las competencias de los estudiantes de PISA 2006”
Los autores son: Pablo Da Rocha Porcella; Juan Pablo Martínez Ortiz de Taranco; Philippe Rímoli Rimbaud.
Unidad Patrocinante: Instituto de Economía, UdelaR. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Agosto, 2011

Este trabajo analiza los factores que afectan la adquisición de competencias de los adolescentes que rindieron las pruebas PISA 2006 y cursaron sus estudios primarios en una escuela pública. El análisis se realiza a partir de la estimación de una función de producción educativa,
considerando los datos que surgen de la conciliación de dos fuentes de información: la base de datos de PISA 2006 y el monitor educativo
de Primaria.

Entre las principales conclusiones, se encuentra que los rendimientos de los estudiantes son explicados por la interacción de variables asociadas al individuo y su entorno familiar (dimensión estudiante), al centro de enseñanza media (dimensión centro de enseñanza secundaria) y a la escuela pública (dimensión escuela).

El contexto socio-cultural de los centros educativos del ciclo primario marca la trayectoria de los individuos a lo largo del sistema, resultando determinante en los rendimientos de los estudiantes y en la perpetuación de las desigualdades. La trayectoria por la escuela pública incide a través de distintos factores, como la experiencia de las maestras, los rendimientos promedios de cada escuela y el relacionamiento de las familias con el centro educativo.»

Publicado en Revista 128

Vivimos un momento paradójico en el que creemos que todas las respuestas pueden venir de la educación, al mismo tiempo que constatamos que, supuestamente allí, tenemos el principal problema.
El trabajo de Pablo Martinis aparece en un contexto muy propicio, porque ayuda a tomar distancia de la coyuntura para poder pensar la política educativa actual en una clave distinta, sobre todo para ver los límites conceptuales pero también ideológicos que implica pensar la política educativa como política social. 

 

 

Publicado en Revista 127

Este resumen presenta los conceptos centrales de una Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales1 (Facultad de Ciencias Sociales, UBA, abril de 2010). Directores de Tesis: Nicolás Iñigo Carrera y Jorge Podestá.

Esta investigación indaga acerca del proceso de proletarización (forma que asume y grado de desarrollo), en la última década, de los docentes en la Argentina en cuanto trabajadores intelectuales asalariados. Específicamente se estudia una muestra representativa del ámbito geográfico de la Ciudad de Buenos Aires, pues por su fisonomía social se lo considera el terreno propicio para el desarrollo de este proceso. Se analiza información que refiere a sus condiciones de vida y contractuales laborales, su proceso de trabajo y su percepción de su propia posición social.

Publicado en Revista 127

Este resumen ofrece al lector una temática de interés, centra su foco de atención en las palabras de estudiantes magisteriales y de profesorado de Montevideo acerca de la formación que los Institutos de Formación Docente les ofrecen.

El resumen de la investigación que se presenta se realizó en el marco de un llamado del IPES a docentes investigadores. Si bien la investigación no fue publicada, se encuentra a disposición en la Biblioteca de dicho instituto.

 

Publicado en Revista 126

Se realiza aporte a los maestros y futuros docentes,de herramientas que les posibiliten acercarse a diferentes investigaciones a fin de realizar su lectura y poderlas comprender. 
En este artículo se ofrecerá un resumen de una temática de fundamental interés, que se centra en la palabra de los maestros de Montevideo acerca de la estructuración de la profesión docente.

La investigación que se presenta se realizó en el marco de un llamado del IPES a docentes investigadores. Si bien la investigación no fue publicada, se encuentra a disposición en la Biblioteca de dicho instituto.

Publicado en Revista 125

En este artículo se intentan presentar algunas líneas acerca del lugar que se le está dando a la educación, su relación con la sociedad, el formato escolar sobre el que se desarrolla el trabajo docente y la disposición que adquiere o puede adquirir la relación entre el docente y los estudiantes. Estos aspectos se entienden relevantes porque, en primer lugar, no aparecen en el debate público y la educación se presenta aislada de otras esferas de la realidad; y en segundo lugar, por la insistencia en dicho debate de desnaturalizar los problemas, colocando a la educación como responsable en sí misma de los males de la sociedad. Es necesario analizar la cuestión docente y replantearse qué ocurre en las aulas y los centros educativos. Sabiendo que hay condiciones estructurales que las políticas educativas refuerzan y que actúan como limitantes del accionar de los educadores y estudiantes, reflexionar sobre el formato en relación con una idea de sujeto y la manera de enfrentar los acontecimientos cotidianos en espacios educativos, puede transformarse en posibilitador de aprendizajes de nuestros niños y niñas.

 

Publicado en Revista 125

¿Cómo leer investigaciones sociales y educativas? ¿Cuál es la importancia de acercar a los maestros y futuros docentes, herramientas fundamentales para tener acceso a las diferentes investigaciones, realizar una comprensión de las mismas y poder, de este modo, hacer su lectura crítica? ¿Cómo posibilitar el acercamiento de los maestros a los datos (cuantitativos y cualitativos), de modo de propender a la mejora de sus prácticas de aula?

La planteamiento consiste en presentar un artículo por cada una de las revistas a editar a lo largo del año; con los siguientes propósitos:

**brindar herramientas teóricas y metodológicas para la lectura e interpretación de las investigaciones educativas nacionales, regionales e internacionales actuales.

**relevar y seleccionar investigaciones educativas de distintas áreas temáticas de importancia para el ámbito de la educación primaria inicial y de interés para los maestros.

**elaborar resúmenes analíticos de investigaciones educativas relevadas, seleccionadas y analizadas.

En este sentido se presentarán resúmenes analíticos de trabajos realizados, así como elementos para entender las fases de un diseño de investigación: la elaboración de la fundamentación, los antecedentes, objetivos, marco teórico, variables, hipótesis, lectura de cuadros, al igual que formas de procesar y analizar la información tanto cuantitativa como cualitativa obtenida en los trabajos de campo.

Publicado en Revista 124

Las cercanías conceptuales entre la educación rural uruguaya y la educação do campo desarrollada en Brasil, son evidentes. A pesar de responder a procesos históricos diferentes, la búsqueda de una identidad propia de lo rural y de la educación rural, la defensa de la escuela rural en sus características particulares, el valor del aula multigrado y la elaboración de un constructo teórico que englobe este conjunto de ideas, representan signos de esas cercanías.

En este artículo se realiza el ejercicio de recorrer algunos elementos de la educación y la pedagogía rural uruguaya, estableciendo correlaciones con los procesos que se han dado en Brasil. En todos los casos se hará referencia a los errores pedagógicos que ambas construcciones teóricas  han señalado, y que a partir de las políticas
educativas han afectado históricamente a la educación rural. Este recorrido no constituye un estudio comparativo, sino la construcción de una perspectiva diferente que permita ejercer otra mirada acerca de los procesos de educación rural en el Uruguay actual.

Publicado en Revista 122

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción