Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Sábado, 11 Marzo 2023 16:56

Sindicales- Varios

  • Cicerchia, C. Reflexiones en época de pandemia.
  • Velásquez, M. 76 años de FUM-TEP.
  • Secretaría de Formación Sindical de FUM-TEP. 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

  • Sequeira, M. Extremamos cuidados para una presencialidad segura

Publicado en Revista 164

Consideramos importante realizar algunas reflexiones iniciales acerca de la relevancia y la oportunidad de abordar la temática de género, los roles de
género y el trabajo desde la mirada de Construcción de Ciudadanía como campo de conocimiento que se nutre de los saberes de varias disciplinas; esto significa un desafío mayor para los docentes al momento de planificar sus secuencias.
Las producciones de teoría e historia social conocida como “estudios de género” se fortalecieron dentro del movimiento feminista estadounidense en
la década de los setenta con el nombre “estudio de mujeres”. La mayor parte de esta elaboración estuvo orientada a restituir el lugar de la mujer en la historia y someter a crítica la consecuencia de la división sexual del trabajo y del patriarcado. En las últimas décadas, y con la influencia de producciones teóricas como las de Freud, Lacan y Foucault, la categoría género se consolidó. Además, como objeto de análisis, se suman los diferentes modos en que se producen las elecciones sexuales y la aceptación. Esto quiere decir que, en definitiva, estas cuestiones sobre género son claves para entender el sistema político, la cultura y la economía de una sociedad.

Para pensar qué o cómo queremos y podemos abordar esta temática tendríamos que considerar, por un lado, los aspectos culturales reconocidos por
la sociedad que enseñan los modos de relacionarse entre los sexos (lenguaje, roles...), los conceptos normativos que permiten interpretar los símbolos que la persona internaliza desde su infancia y cómo inciden la economía y la política en la construcción del género, más allá de entender que el género es una construcción subjetiva. Pensar en roles –entendidos como los papeles o funciones que se desempeñan con relación a una posición o estatus social– implica pensar en la complejidad de su construcción.

Publicado en Revista 162

Existe consenso en la mayoría de los docentes de que trabajar Historia ya no es más repetir de memoria lo que señala el libro de texto, sino problematizar esos contenidos. La clave para que esto suceda es que a nuestros estudiantes no les llegue un saber acabado, casi en el sentido de
la verdad revelada; sino que puedan percibir cómo es que este se construye, cómo se generan preguntas y se buscan respuestas para saber los porqués de los distintos procesos sociales, y cómo esas preguntas van variando a partir de las necesidades del presente en el que está el historiador.

Uno de los eslabones en esa construcción del conocimiento es el trabajo con las fuentes de la Historia y es en ello que pondremos la mirada en
este artículo. Las fuentes son la materia prima, el insumo de los historiadores. Que nuestros niños y niñas se vinculen con ellas directamente les permite aproximarse a la naturaleza del conocimiento histórico, es “entrar en la cocina” del historiador y ver de primera mano como es que ese conocimiento se construye. 

De todas maneras, es importante tener presente que no se trata de crear pequeños historiadores, sino de aproximarlos a ese saber. El propósito es
que vayan naturalizando que este es un saber que se va reconstruyendo a partir de la formulación de preguntas, y que para responderlas se buscan algunas fuentes, pero otras son dejadas de lado. Por lo tanto, se llega a una respuesta posible según lo que se pregunte y según las fuentes de información que se consulten.

En esta propuesta didáctica trabajaremos con los métodos del historiador o, como los llama Trepat (2000), con los procedimientos. Comenzaremos
por familiarizar a los niños y niñas con qué son las fuentes, y para ello lo primero que deberían poder realizar es clasificarlas. Este proceso consiste en
distinguir, en primer lugar, si son primarias o secundarias. 

Publicado en Revista 162
Sábado, 26 Noviembre 2022 15:17

Sindicales - Varios

  • PEREIRA, F. Ajustes salariales para maestros y funcionarios de Educación Primaria

  • GAMARRA, M. Encuentro de la RED de Trabajadoras de la Educación de la IEAL

  • Campaña financiera de FUM-TEP

  • CAPURRO, T. “...Al partir, un beso y una flor...” El año 2020 comenzó con ingratas noticias para maestros y funcionarios de FUM-TEP.

     

Publicado en Revista 158
 
Mujeres y disidencias tomamos las calles una vez más, porque defender nuestro derecho a vivir una vida plena y libre de violencias es urgente y es una cuestión de Derechos Humanos.
 
Derechos Humanos que son violentados por discursos de odio y prácticas institucionales que nos vulneran, por la falta de políticas públicas que incorporen la perspectiva de género.
 
Porque la invisibilización, exclusión y violencia extrema se vive a diario en las calles, barrios, ciudades, en nuestras casas, en nuestros trabajos, en entornos virtuales. 2022 es el año con más femicidios de la década y ante eso gritamos ¡BASTA!
Publicado en Noticias y Novedades
Lunes, 21 Noviembre 2022 00:03

Fallecimiento de Hebe de Bonafini

Falleció Hebe de Bonafini y al nombrarla se une su historia a la lucha de las Madres de la Plaza de Mayo.
Lucha que fue decisiva para derrotar a la dictadura fascista que asoló la Argentina entre 1976 y 1983. Dictadura que coordinó acciones contra los pueblos de la región en el marco del Plan Cóndor, también con la dictadura uruguaya.
Buscando los hijos arrebatados Hebe y las Madres fueron las primeras en salir a enfrentar al régimen terrorista. Las organizaciones de defensa de Derechos Humanos siguieron el recorrido por la huella que ellas abrieron.
Hebe fue una mujer, valiente, firme, tierna, luchadora de proyección universal. Que encabezó junto a un puñado de extraordinarias mujeres una lucha desigual, pero su coraje fue y es tan grande, que sembró victorias éticas imborrables para todos los pueblos del mundo.
Desde estas líneas nos comprometemos a sostener la lucha en defensa de los Derechos Humanos, por Memoria, Verdad, Justicia y Nunca Más.
Publicado en Noticias y Novedades
Domingo, 20 Noviembre 2022 23:57

Fallecimiento de la compañera Daisy Tourné

Falleció Daisy Tourné, maestra, psicóloga social y feminista.
Actriz y carnavalera. Militante política y social.
Fue legisladora y Ministra, fundadora de ADEMU y militante la FUM-TEP.
Mujer versátil y multifacética, que dejó huellas en cada actividad que desarrolló, siempre con entusiasmo y compromiso.
Mujer ejemplar en sus convicciones y entrega, en la valentía para manifestarlas y en la entereza para afrontar polémicas y críticas.
Militante de todas las horas, alegre y locuaz, solidaria y sensible que abrazó con pasión las causas populares...
 
Compañera, siempre COMPAÑERA!
Publicado en Noticias y Novedades
Martes, 18 Octubre 2022 00:12

El rol de género en la publicidad

La idea de escribir este artículo surgió a partir de una experiencia en el aula que nos pareció muy enriquecedora para nuestra práctica cotidiana, y
consideramos que era algo muy importante para compartir con el resto de los docentes y la sociedad. Todo comenzó en marzo, por el Día Internacional
de la Mujer. Pensamos que sería interesante saber qué imagen de la mujer tenían los niños de once a trece años de nuestra escuela de contexto sociocultural desfavorable, incluida en el Programa de Escuelas APRENDER.
Esto nos llevó a observar los distintos estereotipos de hombre y de mujer que hay en la sociedad, y los roles de género que llevan a cabo. Para poder comparar los estereotipos recurrimos a la publicidad que observamos en televisión, pero seguimos ciertos pasos antes de abordar este concepto.

Publicado en Revista 154
Viernes, 02 Septiembre 2022 22:15

8M en la escuela. Una mirada a las mujeres

Para poder enseñar y aprender temáticas y contenidos es imprescindible abordarlos desde múltiples lugares, con una intencionalidad clara. Hay conceptos generales y particulares que la escuela no puede dejar librados al azar y que deben ser tratados desde propuestas que atraviesen todas las actividades posibles. Será en el ir y venir constante de las palabras, en el preguntarnos y respondernos entre todas y todos, que construiremos las ideas que nos van a acompañar y serán resignificadas a lo largo de nuestras vidas.

A su vez, tenemos que explicitar que no nos apropiamos nunca de un conocimiento de una vez y para siempre. Primero porque el conocimiento es
histórico y, por lo tanto, se construye permanentemente. Segundo porque nuestras subjetividades recrean continuamente desde las experiencias lo que pensamos de esto o aquello. 

Hablar de género hoy en día tiene tantas connotaciones como sujetos. No es nuestra intención enumerar argumentos en algún sentido. Simplemente
entendimos que hay temas que deben ser abordados, que la escuela no puede estar ausente, que las aulas necesitan poner en juego muchos estereotipos, que hay sujetos sociales que por algo han ocupado siempre los papeles secundarios de la Historia.

En nuestras sociedades no es lo mismo ser mujer o ser varón, históricamente los roles de ambos sujetos sociales han sido distintos. Resulta más claro identificar la desigualdad legal de comienzos del siglo XX, que las distintas formas de desigualdad real que existen actualmente. La opresión de las mujeres no terminó con el voto femenino ni con la ley de divorcio ni con la despenalización del aborto. La invisibilidad de las mujeres en el ámbito público y en la historia, tampoco. Ese fue nuestro punto de partida para pensar en múltiples y variadas actividades que nos planteamos realizar a lo largo del mes de marzo desde las distintas áreas del conocimiento, y desde propuestas integradoras que doten al tema de sentido. No nos encasillamos en las Ciencias Sociales ni en la Lengua, interrogamos al tema desde la potencia cotidiana que presenta.

Publicado en Revista 153

Avanzar en Cultura de Paz, para promover una sociedad más justa, mejorando la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres, trabajando los índices de violencia y de delincuencia para mejorar la seguridad y lograr el pleno respeto de los Derechos Humanos.

Publicado en Revista 150
Página 1 de 3

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción