Autor: Graciela Almirón, Leticia Folgar,Antonio Romano
Concepto: Desde 2005 hasta ahora, los maestros comunitarios han reconocido prácticas pedagógicas y desafíos de larga data de la escuela pública uruguaya. Los aportes que se pueden hacer hoy desde el programa de Maestros Comunitarios apuntan a repensar la institución.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Autor: Lilián Bentancur,Olga Belocón, Mabel Galmés, Irma Menéndez
Concepto: El Equipo de Investigación en Enseñanza de la Lengua, que comenzó a trabajar en el año 2007 en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO, elaboró un proyecto de investigación centrado en el tema de la producción de textos no narrativos en la escuela primaria. Aquí se explicitan algunos aspectos de ese proyecto: la elección del tema, el desarrollo de la investigación, sus objetivos y plan de trabajo.
Revista Nº 92
Diceimbre de 2008
Autor: Alejandra Leal
Concepto: El espacio lúdico al servicio del Lenguaje se implementa como estrategia para que el alumno se comunique hablando y escribiendo, al tiempo que incorpora las características de las diferentes situaciones de comunicación. La estructura descriptiva permite al niño que ingresa a 1er. año avanzar significativamente en la escritura de textos. También facilita la integración de la familia al quehacer cotidiano en la escuela.
Revista Nº 92
Diciembre de 2008
Autor: Ana V. Cuesta, Juan J. Dimuro, Ma. Inés Copello
Concepto: Este trabajo, que es el cuarto de una serie, está centrado en uno de los aspectos más relevantes de la educación ambiental: la discusión de qué es y qué implica el llamado “desarrollo sostenible”.
Revista Nº 92
Diciembre de 2008
Autor: María Dibarboure
Concepto: Enseñar ciencias en la escuela con los enfoques actuales no es sencillo. Si reconocemos las dificultades y llegamos a comprender la naturaleza de las mismas, podríamos, en principio, pensar en estrategias para superarlas.
Revista Nº86
Diciembre de 2007
Autor: María Dibarboure
Concepto: Este material está elaborado con comentarios sobre una experiencia áulica, observaciones e interpretaciones, que pueden resultar de interés cuando pretendemos “hacer ciencia en la escuela”.
Revista Nº 86
Diciembre de 2007
Autor: Olga Ayzaguer y personal docente estable de escuela Nº131 Salto
Concepto: El logro de una sociedad más justa y equitativa requiere desterrar toda forma de segregación, y diseñar una forma de “hacer escuela” que promueva el acceso, la permanencia y la posibilidad de éxito de todos, en las mejores condiciones, observando particularmente a los más vulnerables.
Revista Nº 86
Diciembre de 2007
Autor: Mirtha Ricobaldi
Concepto: El mundo actual nos muestra una sociedad constituida por culturas fragmentadas, que hace difícil pensar en un modelo de reproducción homogéneo. La escuela de hoy es una escuela sectorizada según zonas, lugares, lo que la obliga a procesar su adaptación e integración a ese medio diferenciado.
Revista Nº 86
Diciembre de 2007
Autor: María Inés Copello, Ana Victoria Cuesta, Juan José Dimuro
Concepto: La situación actual del mundo reclama la construcción colectiva de nuevas formas de sentir, pensar y actuar, que posibiliten a todas y todos, en este planeta, alcanzar una vida digna en un entorno sostenible. El campo de la Educación Ambiental, todavía muy nuevo, prevé un compromiso colectivo. También lo supone la reflexión acerca de la pluralidad cultural; buceando en nuestro pasado podemos estimular la adopción de posturas de respeto y valorización del diferente.
Revista Nº 87
Febrero de 2008
Autor: María de los Ángeles Rizzo Perdomo
Concepto: Segundo Premio en el Concurso de Trabajos Didácticos de 2007, este artículo relata el camino de la investigación científica que se transitó en una escuela rural, los fracasos y frustraciones previos al éxito, las inquietudes, los intereses… Describe las estrategias que la maestra desarrolló con sus alumnos durante varios meses, en “un pacto de amistad con la Naturaleza”.
Revista Nº 87
Febrero de 2008
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO