Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Recorrido histórico, por la experiencia realizada por el maestro salteño Sabas Olaizola, en la escuela Experimental de Las Piedras, con la Pedagogía Decroliana, tal como él la denominaba y los aportes a la Educación Uruguaya.

 

Publicado en Revista 114

Experiencia de cooperativa escolar, iniciada en año 1988, en escuela 36 “Bélgica” en Barrio Atahualpa, en Montevideo, cuyas acciones perduran hasta hoy.

Se desarrolla a partir de la propuesta de la Maestra Directora del centro, y conllevó a la preparación cooperativa de los docentes, para su concreción.  
Su creación, tuvo una finalidad educativa y orientada a que los alumnos desarrollen valores y prácticas de ayuda mutua, solidaridad respeto, toma de decisiones, trabajo en equipo y responsabilidad.

 

Publicado en Revista 113

 

Recorrido por la historia del cooperativismo, fundamentos doctrinarios, principios y modalidades del movimiento cooperativo. También se presenta la historia del mismo en nuestro país, así como una reseña de por qué declara la ONU el 2012 como Año Internacional del Cooperativismo.

Publicado en Revista 113

La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria ha sufrido cambios, que son acordes a los que han sufrido las disciplinas y el paradigma de cada época. Por esto, es que se recorren los diferentes abordajes del área, a lo largo del tiempo. 

Se muestra, a su vez, una secuencia didáctica que presenta decisiones tomadas en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales, a partir de un pregunta, que habilita realizar otra mirada al espacio geográfico.

Publicado en Revista 113

Artículo en el que se propone un abordaje a la realidad lingüística en las escuelas ubicadas en la zona del país fronteriza a Brasil.

En el mismo, se establecen relaciones entre la sociedad diglósica de la frontera, la lengua, la cultura y cómo a través del Programa de Segundas Lenguas, se permite realizar una apropiación de los discursos sociales y lecturas políticas en torno a la diversidad.

Publicado en Revista 113

Se recibió la invitación a participar del Congreso a través del coordinador del Proyecto de Ajedrez en las escuelas de Tiempo Completo, Esteban Jaureguizar. El motivo de tal convocatoria fue para compartir con docentes de Misiones (maestros y profesores ajedrecistas) los artículos escritos sobre las actividades de que la maestra Natalia Núñez realizara con Ajedrez y Lengua, en el año 2009, en una escuela de tiempo completo, y se publicaron en los números 94 y 95 de la Revista Quehacer Educativo de  FUM-TEP.

Publicado en Revista 113

Artículo que rescata hechos de la vida y obra de María Espínola Espínola, evitando se difumine su figura con el paso del tiempo. 

Extractos bibliográficos en los que se recogen los aportes de la pedadagoga, en torno a la situación de la educación en su momento histórico, de la educación rural, de la sociedad; los que, con algunas adaptaciones, aún cuentan con vigencia.

Publicado en Revista 113

El artículo presenta la experiencia realizada en una integración de tipo funcional y flexible, entre los alumnos de Primaria IV de la escuela N°206 y alumnos de tercer grado de una escuela de Práctica, en el Área del Conocimiento Matemático.

El supuesto en torno al que organizaron la propuesta, es que los alumnos de Educación Especial, no pueden acceder a niveles de pensamiento que impliquen un estadio superior de abstracción y que, por lo tanto, no desarrollarán las habilidades cognitivas necesarias para la inserción laboral con autonomía e independencia. Por esto, es que buscan obtener respuestas a la siguiente pregunta: Algunos alumnos de Educación Especial, si se trabaja con ellos en forma sistemática en las áreas de numeración, cálculo y razonamiento, ¿pueden alcanzar un rendimiento similar al de los niños de Educación Común, obteniendo un porcentaje de logros superior al 50%?

Publicado en Revista 112

Proyecto realizado en una escuela pública de Villa del Cerro, en Montevideo, con niños de nivel inicial 4 y 5 años, en el Área del Conocimiento de Lenguas, en el marco del Curso de Lenguaje en escuelas de Tiempo Completo en el año 2011.

Se plantearon propuestas en las que se incentivó la oralidad, permitiendo la ampliación del conocimiento, la comprensión y la producción lingüística. El tipo de aprendizaje en el que se basó la propuesta es el de la potenciación de la inteligencia emocional de los alumnos, respetando la diversidad.

Publicado en Revista 112

En el artículo se aborda el lugar de la enseñanza de la Física en las escuelas y su indudable importancia; lo hace compartiendo anécdotas de dos personajes. 

Propone que los fenómenos físicos más simples, acompañados de una interpretación teórica sencilla pueden ser muy estimulantes. Afirma que una selección adecuada de los ejemplos y las explicaciones pueden ser suficientes para dar una idea del modo de pensar de los científicos.

Publicado en Revista 112

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción