Los niños ingresan al sistema educativo con distinto bagaje cultural y variado repertorio lingüístico, haciendo uso de ciertas habilidades lingüísticas que han desarrollado en su contexto familiar. «...Se valen de un lenguaje espontáneo, coloquial e informal al que han accedido de manera natural en su entorno» (Avendaño
y Perrone, 2012). Por este motivo, la escuela es la responsable de ampliarlo y desarrollarlo, presentando diferentes situaciones comunicativas en las cuales el niño se enfrente a diversos contextos reales de uso.
Es solo desarrollando la competencia comunicativa que el alumno será capaz de seleccionar las estrategias adecuadas para determinada situación de uso del lenguaje oral. Con énfasis en la importancia de la escucha atenta para un correcto desarrollo de la situación comunicativa se conducirá hacia logros importantes en este sentido.
Las tertulias permiten mejorar la comprensión y producción de textos orales, favoreciendo el desarrollo de las capacidades de escuchar y de hablar. Facilitan el vínculo entre los diferentes campos del conocimiento de la lengua: escritura, lectura y oralidad. En esta propuesta, el centro es el trabajo con tertulias desde la oralidad.
La enseñanza de la lengua en la escuela debería tener un enfoque comunicativo en un modelo apropiativo-aproximativo.
Se propone trabajar en los ejes escuchar-hablar, leer-escribir. Para esto, se aborda el "antes, durante y después de leer" en los textos de estudio, el enseñar a escribir, el enseñar a hablar y a escuchar en la escuela.
Sabemos que las TIC por sí solas no son suficientes y que es necesaria la presencia del docente, para lograr un trabajo sistemático y responsable en las aulas sobre los diferentes usos que de ellas se haga. El Plan Ceibal nos ha provisto de esta nueva herramienta para que la usemos y le saquemos el máximo provecho, y en nosotros está el querer aceptar el desafío.
Como docente de sexto grado a la docente le preocupaba el desconocimiento de los niños en cuanto al potencial educativo de los programas de la XO y la facilidad del uso para escuchar música o bajar juegos.
La oportunidad llegó de la mano de conceptos desde las ciencias físicas (conceptos a enseñar en el grado); el recorte conceptual se planificó poniendo foco en la luz.
La lengua es una vía de conocimiento del mundo, por lo tanto es innegable su carácter instrumental. Desde el enfoque comunicativo se puede afirmar que es un instrumento de uso. Desde esta perspectiva son importantes dos conceptos que deben ser tenidos en cuenta en una clase de lengua: la acción y la interacción.
El alumno debe ser un hablante competente; por eso, el docente debe trabajar a fondo en las competencias lingüística, textual, discursiva, pragmática y cultural, todas ellas integrantes de la competencia comunicativa.
Se deben brindar variadas oportunidades de hablar y escuchar a distintas audiencias y con distintos propósitos, creando estrategias de intervención didáctica de la lengua oral. Es muy importante no olvidar que no es suficiente con “dejar hablar” a los niños, sino que la oralidad debe ser objeto de enseñanza. Así es como en Sexto grado, ante la oportunidad de anotarse en las Colonias de Vacaciones, se manifiesta la necesidad de trabajar el discurso argumentativo. Se inicia la secuencia desde la oralidad para luego proyectar lo trabajado en el discurso escrito. Se trabaja la ORALIDAD COMO OBJETO DE ENSEÑANZA. Dicha enseñanza se focaliza en los siguientes aspectos: elementos paralingüísticos (intensidad y velocidad, dicción, tono
de voz y las pausas, gestos, miradas y posturas), argumentos pertinentes y no pertinentes al tema, serie de argumentos, verbos de opinión.
El Camping de Puimayen es una obra social producto del esfuerzo humano y económico de maestros y funcionarios afiliados a FUM-TEP. Su aprovechamiento cuidadoso, el mantenimiento y el mejoramiento del Camping y la convivencia respetuosa y solidaria son derechos y obligaciones de todos. El Camping de Puimayen es para uso de los afiliados a las Asociaciones de FUM-TEP con sus familias.
La observación rigurosa del presente Reglamento es un deber de los usuarios.
Autor: Silvia Santellán De María
Concepto: Descripción de un proyecto que integró a las familias, y abarcó diferentes aspectos, como la lectura en búsqueda de información específica; de la lectura, el hablar y el escuchar como forma de obtener información, a la escritura explicativa; la importancia de comunicar lo aprendido.
Revista Nº 99
febrero de 2010
Autor: Natalia Nuñez
Concepto: Este artículo, que continúa uno anterior, describe la experiencia que se realizó en un sexto año de una escuela urbana de la periferia de Montevideo, en el que se involucró también a alumnos de cuarto y quinto año de la escuela. Con las actividades desarrolladas se establecieron instancias en las que hablar, escuchar, escribir y leer fueron herramientas necesarias para comprender y explicar.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Ma. Cecilia Cicerchia
Concepto: Propuesta de trabajo elaborada luego de realizar el diagnóstico del grupo y el estudio de los resultados que de él se desprendieron. Hace hincapié en las macrohabilidades hablar-escuchar, elaborando estrategias para estimular la metacognición lingüística mediante el uso del diálogo y el intercambio de ideas.
Revista Nº 88
Abril de 2008
Autor: Carmen Coira
Concepto: Este artículo desarrolla una propuesta de trabajo que enfoca su atención en la macrohabilidad lingüística de escuchar, sin desconocer la permanente interacción existente entre la lengua oral y la escrita.
Revista Nº91
Octubre de 2008
El Camping del Magisterio es una obra social producto de años de esfuerzo humano y económico de maestros y funcionarios afiliados a FUM-TEP.
Su aprovechamiento cuidadoso, el mantenimiento y el mejoramiento del Camping y la convivencia respetuosa y solidaria son derechos y obligaciones de todos.
La observación rigurosa del presente Reglamento es un deber de los usuarios.
1- El Camping del Magisterio es para uso de los afiliados a las Asociaciones de FUM-TEP con sus familias.
2- RESERVAS: Los residentes en Montevideo harán la comunicación personalmente en Casa del Maestro ( Maldonado 1170 ) y los residentes en el interior por teléfono en Secretaría de FUM-TEP ( 2901 3987 ) de 17:00 a 20:00 horas. En Temporada Alta se adjudicarán por el sistema que la Secretaría de Servicios resuelva.
3- Previo al ingreso al Camping del Magisterio, el usuario deberá registrarse ante la Administración del mismo, exhibir documento de identidad de todos los ocupantes y presentar el AVAL DE LA FILIAL O DE FUM-TEP ( si es para Camping o para Dormitorio ) que acredite la condición de asociado al Sindicato local o departamental.
4- La estadía en el Camping debe abonarse PREVIO DEL INGRESO al mismo. Si se produce alguna modificación se rectificará con el encargado cada día que sea necesario o en el momento del retiro del Camping.
5- El ingreso al Camping se realiza entre las 08:00 y las 20:00 horas. En el caso de los dormitorios el ingreso se realiza a las 11:00 horas, pudiendo retirarse a las 09:00 horas del día siguiente a la última noche de estadía.
6- El uso de los BAÑOS y PILETAS debe hacerse con el debido cuidado y economía de AGUA, especialmente de agua caliente. Economía de agua no significa dejar los baños en malas condiciones de higiene. Del buen uso de los mismos se benefician todos los acampantes.
7- Los horarios de 7:00 a 8:00 y de 17:00 a 18:00 horas están afectados a la LIMPIEZA de baños.
8- Todo desperfecto, rotura o inconveniente debe ser comunicado al Encargado del Camping. Cada usuario asumirá los costos de las reparaciones o reposiciones, por pérdidas, roturas o desperfectos producidos durante la estadía, según lo que la Administración del Camping entienda que corresponde.
9- Previamente al retiro, cada núcleo lo comunicará a la Administración del Camping para que se le dé la baja del mismo.
10- No está permitido el ingreso de acampantes acompañados por mascotas
(perros, gatos, etc.).
11- Una vez desocupados, tanto el predio para carpas como los dormitorios, deben quedar en perfecto estado de higiene (retirar residuos, limpiar parrillero, etc. ). Para los residuos existen recipientes en la entrada del Camping.
12- Aquellas personas no afiliadas a ninguna Asociación de FUM-TEP, desde ahora PARTICULARES, podrán hacer uso del Camping siempre que haya disponibilidad de lugares en el momento solicitado, de manera tal que no quede fuera ningún socio. Los particulares deberán abonar un costo de estadía correspondiente al doble del costo de los socios.
13- Cuando la permanencia en el Camping de visitas es de 2 horas o más, deben abonar la tarifa diaria (ya sea en carpa o en dormitorio).
14- El teléfono es de uso de la Administración. En caso de necesitar realizarse una llamada y no funcione el teléfono público, debe solicitarse la autorización al Encargado del Camping y abonar la tarifa correspondiente.
15- Es imprescindible que se respeten los horarios de descanso, evitando ruidos que perjudiquen la tranquilidad y el reposo. Se explicita que no se puede exceder de las 00:00 horas para la realización de guitarreadas, escuchar música con volumen alto, etc.
16- El uso de los espacios comunes debe realizarse con el cuidado y el respeto indispensable por el medio y las personas que allí conviven.
17- La Administración del Camping se reserva el derecho de comunicar a la Secretaría de Servicios de FUM-TEP el incumplimiento del presente reglamento por parte de los usuarios, para que se tomen las medidas que se consideren pertinentes, en acuerdo con el Encargado del Camping.
I- CAMPING
A- Quien desee acampar debe comunicarlo a la Secretaría Administrativa de FUM-TEP con un mínimo de 48 horas de antelación, precisando:
B- El ingreso al Camping se cumplirá de 08:00 a 20:00 horas. Previo a la instalación de la carpa se deberá hacer el registro
en la Administración del Camping.
COSTO DIARIO
C- El costo diario por persona es de $ 250.
Los grupos que permanezcan en el Camping más de 1 semana tendrán una bonificación escalonada.
D- Los fogones deben hacerse tomando las máximas precauciones y en los lugares destinados con ese fin. Siempre atendiendo las indicaciones del Encargado del Camping.
E- Quien desee hacer uso de energía eléctrica deberá ir munido de
un alargue de por lo menos 20 metros. Su uso deberá restringirse a iluminación, radio y televisión. Por razones de sobrecarga y seguridad en las líneas no está permitido el uso de reflectores y/o lámparas superiores a 100 w, así como tampoco otros electrodomésticos como hornos, heladeras, etc.
F- La ubicación de las carpas en el predio queda a criterio de cada
usuario. Sin embargo y por razones de seguridad, se recomienda instalarse a no más de 100 metros de la Oficina de
Administración.
G- El predio una vez desocupado deberá quedar en perfecto estado de higiene.
H- Los acampantes que concurran los fines de semana y deseen
dejar la carpa armada hasta el fin de semana siguiente, debe-
rán abonar el costo de una persona ( Núcleo 1 ) por cada día
que permanezca la carpa vacía.
II- DORMITORIOS
A- Quien desee alojarse en los dormitorios debe:
B- La estadía es semanal, ingresando a las 11:00 hs del primer día y debiendo retirarse a las 20:00 hs del último día de la estadía, pudiendo hacer la salida a las 09:00 hs del día siguiente.
C- En caso de alojarse más de 3 personas (en los de tres), más de 4 personas (en los de cuatro), más de 5 personas (en los de cinco) o más de 6 (en los de seis) deberá abonarse el costo diario de acampante por persona extra.
D- Las piletas que hay en el exterior de cada dormitorio es únicamente para lavado de vajilla. Cuando sea indispensable el lavado de ropa deberá hacerse en las piletas especialmente puestas con ese fin en el frente de la batería de baños.
III – SALÓN DE USOS MÚLTIPLES ( S.U.M. )
Puede usarse en el horario entre las 09:30 y las 00:30 horas, requiriéndose indefectiblemente la supervisión responsable de un adulto, a los efectos de salvaguardar instalaciones y mobiliario.
Al retirarse deberá dejar el lugar en buenas condiciones de higiene.
En caso de rotura de algún juego, mobiliario o parte de las instalaciones del S.U.M. se deberá abonar la reparación de la misma o sustitución de lo roto por el socio responsable de la rotura. En caso de haberlo producido un menor, la rotura deberá abonarla el socio responsable de ese menor.
SECRETARÍA DE SERVICIOS DE FUM-TEP
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO