Artículo en el que se propone un abordaje a la realidad lingüística en las escuelas ubicadas en la zona del país fronteriza a Brasil.
En el mismo, se establecen relaciones entre la sociedad diglósica de la frontera, la lengua, la cultura y cómo a través del Programa de Segundas Lenguas, se permite realizar una apropiación de los discursos sociales y lecturas políticas en torno a la diversidad.
La FUM-TEP fue invitada a participar de la Primera Jornada de debate del ciclo "Hacia una Transformación de la Educación", organizada por el grupo EDUCACIÓN del Partido Socialista, el lunes 7 de mayo de 2012, en Sala "Paulina Luisi" del Anexo del Palacio Legislativo. Se transmite la postura de la FUM-TEP, expuesta en dicho encuentro.
Se realiza un recorrido teórico, relativo a las TIC, la SIC y los usos educativos de los blogs, weblogs o edublogs, dando ejemplos de su uso para el trabajo en geografía.
Siguiendo a Burbules (2009), hoy asistimos a un aprendizaje ubicuo; en todas partes y en todos los momentos, los nuevos escenarios de aprendizaje surgen con fuerza y son utilizados por los jóvenes porque están en su cotidiano.
Internet se convierte en un espacio excepcional de encuentro, socialización, discusión, colaboración y construcción colectiva de conocimientos, en el que los participantes contrastan sus observaciones y sus experiencias con los postulados teóricos alrededor del conocimiento objeto de aprendizaje. En este marco es que se muestran los impactos en la Educación Geográfica, de las TICS.
El artículo presenta la forma en que fue pensado el Programa de Filosofía para Niños, creado por Matthew Lipman, de la Universidad de Montclair, Nueva Jersey, (Estados Unidos). Su objetivo fue modificar la forma tradicional magistral de dar clase y transformar el aula en una comunidad de indagación en la que a través del diálogo, se estimule el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso de los niños. La metodología de trabajo que el autor propone, respeta e incorpora los principios de la vida democrática, con el objetivo de ayudar a los chicos a pensar por sí mismos; se plantea mejorar sus habilidades de razonamiento y, por tanto, su calidad de vida en general.
CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE
de la Revista QUEHACER EDUCATIVO
Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza.
Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.
Posibilita la formación profesional a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.
EQUIPOS de ESTUDIO e INNOVACIONES EDUCATIVAS
INSCRIPCIONES del 20 al 28 de marzo completando la ficha que figura mas abajo
INSCRIPCIONES recién a partir del 30 de marzo y hasta el 11 de abril exclusivamente.
EQUIPOS de ESTUDIO e INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
REQUISITOS para la inscripción:
Actividades presenciales:
Actividades a distancia:
En el año 2008 se inicia como un grupo de estudio y fue al año siguiente que se constituyó como un equipo de investigación. Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.
Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza de las Ciencias.
Posibilita la formación profesional en el Área a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.
Recoge una rica tradición del magisterio nacional al tomar como tarea central la investigación cualitativa con intervención. Se propone así, elaborar lineamientos para una enseñanza de las ciencias que garantice una real alfabetización científica.
Un sábado por mes se realizará una Jornada de 9 h a 16 horas en Montevideo: CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE (CFP) de QUEHACER EDUCATIVO, (Javier Barrios Amorín 1518).
ENVIAR exclusivamente por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
2 y 3 de diciembre de 2013
17 y 30 a 20 horas
Javier Barrios Amorín 1518 esquina Uruguay
Ponentes:
Maestro, Prof. Ajedrez, creador de Proyecto de Juegos
Licenciado en Educación.
Campeón de Ajedrez. Prof. De Formación Docente.
Coordinador Pedagógico del Programa de Ajedrez Bs.As.
INSCRIPCIONES:
El Secretariado de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria resuelve:
1)Encomendar a la Secretaría Jurídica de la FUM-TEP las diversas formas de afiliar a nuestro Sindicato a los compañeros Héctor Florit, Luis Garibaldi, Oscar Gómez, Irupé Buzzetti y Mirtha Frondoy.
2)Colocar al debate de las filiales de la FUM-TEP el siguiente tema: ¿En qué situación quedarían maestros y funcionarios cuando ocupan cargos de Gobierno con respecto al Sindicato?
3)El Secretariado Ejecutivo de FUM-TEP no comparte la desgremialización de los compañeros mencionados.
En el marco previo del “II Encuentro hacia un movimiento pedagógico latinoamericano”, en setiembre del corriente año en Recife, se estarán realizando tres reuniones subregionales.
La reunión del Cono Sur tendrá lugar en Montevideo, los días 29, 30 y 31 de julio.
Hacen llegar una invitación para que la FUM-TEP continúe desarrollando el Movimiento Pedagógico Latinoamericano a nivel nacional. Convocan a participar con 10 personas de la Federación.
Se resuelve participar repartiendo los cupos de esta manera:
6 para compañeros de lista “Propuesta 27”.
4 para las listas “A Redoblar” y “Espacio 1995”.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO