Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Una joven adolescente paquistaní de 16 años, Malala Yousafzai, fue galardonada el pasado 10 de octubre con el Premio Sájarov a la libertad de conciencia, por parte del Parlamento Europeo.
El premio fue otorgado a Malala por defender, en forma inquebrantable, el Derecho a la Educación de las Niñas, luego de haber sobrevivido a un atentado de los talibanes.

Publicado en Revista 122

El artículo transcribe la reflexión y anaálisis de un grupo de docentes, en torno a la educación sexual. consideraron como necesaria la implementación y la ejecución de un proyecto, entendido este como un emprendimiento colectivo con fines precisos, estructurado para resolver una situación problemática.

Es considerando el proceso educativo como formador de sujetos autónomos y base de ciudadanía, que se enmarca el proyecto elaborado, para lograr ciudadanos responsables, capaces de tener una sexualidad responsable y placentera.

Publicado en Revista 122

¿Cuál sería el sentido de la educación en derechos humanos? Según Magendzo, la educación en derechos humanos también debe propender a construir sujetos de derecho con la capacidad y el poder de actuar y exigir el cumplimiento de sus derechos de manera argumentada e informada. La doble misión de esta educación sería formar personas capaces de defender sus derechos y los de otros seres y que tiendan a transformar las realidades injustas. La pedagogía que justifica dicho accionar es la pedagogía crítica que hace énfasis en la toma de conciencia en la comprensión precisa y profunda de su situación histórica para transformarla. Para ello es necesario educar para el empoderamiento del individuo como un ser activo, cooperativo y social. Ahora bien, ¿qué metodología se corresponde con esta educación? ¿Qué sociedad queremos con esta educación?  Estas preguntas y sus respuestas,  son abordadas por la autora en el artículo.

Publicado en Revista 119

La intención de este texto, es poner el tema de la inclusión educativa en discusión y aportar a generar interés por seguir reflexionando al respecto.

Al iniciar este trabajo recordamos que la educación es un derecho, en el intento de hacer presente que es algo que debemos actualizar en acto, y fundamentalmente en acto educativo.
En segundo lugar tomaremos un aspecto si se quiere lateral de la inclusión educativa, o mejor dicho, aportar una mirada entre líneas a la temática de la inclusión; esas líneas, de valor pedagógico –con el cual se pretende interpelar al maestro–, se refieren a pensar cómo garantizar la igualdad sin dejar de reconocer las diferencias.
Por último intentamos cerrar este trabajo, mas no la discusión al respecto, dejando planteados algunos desafíos que se nos presentan a la hora de pensar en cómo hacemos efectivo el derecho a la educación, y cómo pensamos y vivimos la inclusión educativa. Para ello nos remitiremos, en algún sentido, a lo que nos sugiere nuestra propia práctica cotidiana como maestros, instancia en la cual actualizamos la discusión sobre el tema y pensamos juntos las mejores estrategias posibles.

 

Publicado en Revista 119

En sexto grado aparece como contenido la construcción de la sexualidad en el marco del proyecto de vida personal, contenido que enmarcado en una didáctica crítica impone el desafío de contribuir a «que el alumno pueda aproximarse al conocimiento de la realidad social como sujeto con posibilidad de elección y capacidad de transformación» (ANEP. CEIP, 2009:104).

El primer concepto clave es el de “construcción” de la sexualidad, entendiéndola así como una realidad que emerge de un sistema social en el que los participantes se “acomodan” a un modelo que los diferentes agentes de socialización van orientando.

El desafío era que los chicos concibieran la sexualidad como una construcción social. De esta manera se introducen la asignación de género y la identidad sexual como parte del proceso de construcción de la sexualidad mediante las diferentes propuestas.
La educación sexual debe ser encarada teniendo siempre presente el principio de laicidad, es decir, con el mayor respeto por las ideas filosóficas, religiosas o de otro tipo, así como promoviendo el acceso a la información, el pensamiento crítico, la pluralidad de opiniones, que les permita a nuestros niños tomar decisiones donde los aportes de cada persona den sentido al colectivo.

Los docentes debemos desarrollar una perspectiva de derechos, que implica una práctica continua y sistemática que impulse valores integrados a los deberes y derechos, en la construcción de la sana convivencia. Implica además ayudar al educando a identificar los valores morales en juego para poder construir un proyecto de vida sana, dejando de lado aquel antiguo concepto de salud como ausencia de enfermedad.

Publicado en Revista 119
Sábado, 12 Noviembre 2016 15:00

Avanzar en Cultura de Paz en el 2013

Avanzar en cultura de paz, para promover una sociedad más justa, mejorando la calidad de vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, bajando los índices de violencia y delincuencia, para mejorar la seguridad y lograr el pleno respeto de los derechos humanos de todos los uruguayos.

Publicado en Revista 117

En el Uruguay existe un imaginario político de que somos una sociedad monolingüe. En muchos sectores predomina la idea de un Uruguay lingüísticamente homogéneo. Esto es así a pesar de que el proceso de construcción histórica de nuestra sociedad tuvo una naturaleza plurilingüe: no debemos olvidar la presencia de los grandes grupos migratorios que llegaron a Uruguay entre 1860 y 1920. Estos grupos, procedentes mayoritariamente de Italia y España, trajeron sus lenguas y dialectos. Pero además el Uruguay presenta una situación lingüística muy particular en las fronteras con Brasil. Como resultado de una situación histórica, se pone en situación de contacto lingüístico al portugués y al español, surgiendo en las comunidades fronterizas una variedad dialectal del portugués que, que técnicamente se denomina DPU (Dialectos Portugueses del Uruguay) y popularmente portuñol. La peculiaridad de esta situación fue objeto de numerosos estudios lingüísticos nacionales e internacionales, que analizaron el fenómeno desde múltiples puntos de vista. La intención de la autora en este artículo, es hacer una lectura de esta situación lingüística de la frontera desde la perspectiva de los derechos humanos.

Publicado en Revista 116
Martes, 04 Octubre 2016 23:17

El lenguaje de los uruguayos

Ante la conmemoración del Día del Patrimonio, se puso sobre el tapete, a nivel de la población en general, la reflexión acerca del lenguaje. Se trata de una reflexión que abarca un gran abanico de abordajes. 

Nuestro país no es monolingüe ni tenemos una lengua oficial, aunque en los hechos esa función la monopolice el español. Hasta dónde hemos avanzado en los derechos de los derechos lingüísticos de todos los uruguayos y qué falta por hacer al respecto, constituye el contenido de los artículos que se presentan en esta revista, cuya autoría corresponde a las licenciadas Sandra Román y Mariana Barquin.

 

Publicado en Revista 116
Jueves, 09 Junio 2016 22:03

La Educación, aspectos cualitativos

En febrero- marzo de 1964 tuvieron lugar los Cursos Internacionales de Verano en la Universidad de la República. Su tema fue "Uruguay: Balance y perspectivas". Julio Castro tuvo a su cargo la conferencia "La Educación, aspectos cualitativos", de la cual hemos escogido las tres páginas finales. Fue publicada en Uruguay: Balance y perspectivas. Cuadernos N°14, pp 163-176. Montevideo. Facultad de Derecho y Ciencias sociales (1964).

Publicado en Revista 114

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción