Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Jueves, 17 Noviembre 2016 23:28

El viaje errático de la formación artística

Roberto Marcelo Falcón, uruguayo de nacimiento y residente en Francia, fue uno de los ponentes invitados a la Primera Bienal de Educación Artística “Educación y Arte: Geografía de un vínculo”, realizada en el departamento de Maldonado en setiembre de 2012. Su línea de pensamiento y la forma en que presentó cada conferencia, sedujeron al público presente. Promueve, entre otras cosas, el desarrollo del pensamiento errático en educación, y concibe a la Educación Artística como el Área del
Conocimiento desde donde es posible estimularlo. Para transmitir sus ideas, desarrolla un discurso bien fundamentado, el cual inicia invitando al público a transitar por una breve experiencia. Mediante la creación de un clima de comunicación afectiva, dejándose llevar por el estímulo de la palabra, el público presente experimentó el vuelo del pensamiento, experiencia sensible, personal e intransferible vivenciada por todos y por cada uno de quienes participaron en sus conferencias.

Publicado en Revista 118

Proyecto realizado en el Nivel Inicial y Primer Grado, que consistió en la creación de un álbum de animales, para abordar la lecto-escritura de textos explicativos.

A través del proyecto, se decidieron estrategias relativas a la promoción, conducción y al monitoreo de los aprendizajes de alumnos y alumnas.

En una de las instancias entre ambos grupos, se elige como título “Animales de aquí y de allá”. El proyecto se concretó en diversas actividades, desarrollando una secuencia de propuestas que partió del diagnóstico de grupo.

Se planificaron actividades de interés que permitieron una exploración sistemática de todos los aspectos de la escritura, lo cual es imprescindible en este aprendizaje.

Publicado en Revista 117

Los talleres están a cargo del Especialista en Recreación Pablo Amarilla.

El objetivo es experimentar las posibilidades que ofrece el juego como herramienta educativa, a través de la vivencia de distintas propuestas lúdicas, a desarrollar dentro y fuera del aula.

 

Publicado en Noticias y Novedades

Experiencia de cooperativa escolar, iniciada en año 1988, en escuela 36 “Bélgica” en Barrio Atahualpa, en Montevideo, cuyas acciones perduran hasta hoy.

Se desarrolla a partir de la propuesta de la Maestra Directora del centro, y conllevó a la preparación cooperativa de los docentes, para su concreción.  
Su creación, tuvo una finalidad educativa y orientada a que los alumnos desarrollen valores y prácticas de ayuda mutua, solidaridad respeto, toma de decisiones, trabajo en equipo y responsabilidad.

 

Publicado en Revista 113

CICLO DE TALLERES DE FORMACIÓN EN TÉCNICAS LÚDICAS

 

A cargo del Especialista en Recreación Álvaro Amarilla

 

Se desarrollará en Montevideo un ciclo de talleres de formación en técnicas lúdicas, a cargo del Especialista en Recreación Álvaro Amarilla.

El mismo se desarrollará en cuatro Talleres de 4 hs. (aprox.) de duración cada uno, con frecuencia quincenal.

Está dirigido a maestros afiliados a cualquier filial de FUM-TEP.

Las inscripciones son: del 28 de marzo al 8 de abril de 2016a través de Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Recibirán correo confirmando la inscripción.

La sede se determinará de acuerdo al número de participantes. 

El taller es sin costo para suscriptores al Quehacer Educativo y afiliados al sindicato, para los que no se enmarquen en lo anterior tendrá un costo de $1000.

Publicado en Noticias y Novedades
Miércoles, 02 Diciembre 2015 22:54

LA FUM-TEP APROBÓ EL CONVENIO COLECTIVO

LA FUM-TEP APROBÓ EL CONVENIO COLECTIVO en la Mesa Representativa  Federal  el día 28  de noviembre de 2015.

UNA BREVE SÍNTESIS DEL PROCESO, SU APROBACION Y SUS CONTENIDOS.

Etapas del proceso del convenio.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN

CONTENIDOS DEL CONVENIO

 

Etapas del proceso del convenio.

  1. El tema fue tratado por el Congreso de la FUM-TEP, organismo máximo de resolución de nuestra Federación, antes de que existiera ninguna propuesta ni se hubiera comenzado la negociación.

Dicho Congreso analizó las dificultades que íbamos a atravesar en la negociación, entre otras debido a la desaceleración económica por la que iba a transitar el país.

  1. Tomando en cuenta estos y otros factores se aprobó votar un convenio  con las siguientes características:

 Tiempo de duración

  • Entre dos, tres o cinco años dependiendo del contenido de la propuesta.

I.P.C ( poder de compra )

  • El mismo debía tener mantenimiento del salario (es decir el 100% de la inflación pasada, crecimiento salarial, atención de las inequidades)

Lo que no podia aceptarse bajo ningún concepto en la negociación

  • Modificar la pirámide salarial
  • Partidas diferenciales por  contexto.

Se resolvió que el Convenio, en caso de que existiera una propuesta concreta, se trataría en una Mesa Representativa Federal (organismo máximo entre Congreso y Congreso).

                            En síntesis: el Congreso orientó a la Federación y a sus negociadores de los marcos en los que debían moverse.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN

1 .Con este marco nos presentamos a la negociación con CODICEN en bipartita, con la presencia de todas las listas de la FUM-TEP, donde dejamos planteadas nuestras aspiraciones (llegar a $ 30.000 de salario para el maestro grado 1 de 20 horas y el funcionario grado 1 de 40 horas, partidas para inequidades, creación de cargos, entre otras), plataforma aprobada en diferentes Congresos.

En dicha negociación el CODICEN manejó varias fórmulas pero finalmente propuso llegar, en términos reales al final del periodo, a un salario de $ 25.000, partidas para inequidades entre otras. Se mantuvieron al menos cuatro reuniones de negociación y por más que la delegación sindical insistió en mejorar la cifra de $ 25.000 esto no fue posible.

  1.    2. Luego de pasada esta etapa, se convocó a la negociación del sector público en su conjunto. Después de varias reuniones se logró una reivindicación sustancial para todos los públicos: que se otorgara a los trabajadores el 100% de la inflación, cuestión que por los meses de mayo y junio parecía imposible. Esta conquista precedida por varios paros del PIT-CNT y de los Públicos permitió mantener el poder de compra de los salarios, objetivo explícito del Congreso de la FUM-TEP.
  2. 3. Se convocó al ámbito de negociación colectiva de la rama de la Educación, con la presencia de los sindicatos, el Poder Ejecutivo (representado por Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,  Oficina de Servicio Civil y OPP) y el CODICEN, en donde se comenzó a discutir un posible convenio. El  documento original presentado por el Poder Ejecutivo tuvo múltiples modificaciones planteadas por los sindicatos y ampliaciones de partidas, hasta que se alcanzó el acuerdo de la propuesta que se puso a consideración de todas las filiales, a lo largo y ancho de todo el país, para su aprobación o rechazo, tal cual se había votado por unanimidad en el Congreso de Salto.

 

CONTENIDOS DEL CONVENIO

  • En primer lugar el convenio es hasta diciembre de 2017, es decir por dos años.
  •  El artículo segundo refiere que el ajuste de salarios será del 100% de la inflación pasada. (I.P.C)
  • Se modificaron  los topes salariales, pasando el tope del  90% del salario del Presidente del CEIP a 90% del Presidente de CODICEN, exceptuándose del cálculo del tope las primas por 28 y 32 años de actividad docente, por 25 y 30 años de actividad no docente.Compensación por presentismo. El pago de tribunales de concurso.
  • Se acuerda un incremento del salario real de 3,53% por año, con el objetivo de llegar a $25.000 en términos reales al final del período.
  • Incluyendo  la inflación, el salario al final del período (2020) oscilaría en $37.100,5 para el grado 1 de maestro de 20 horas con docencia de aula y de  $ 34.457,6  pesos para los funcionarios no docentes con 40 horas de labor.
  • También se acordó incrementar el salario real de  Maestros Directores e Inspectores en un mínimo de 17,10%.
  • Se fijó una partida de  $ 1052 millones para 2016 y de $ 2281 millones para el 2017. Expresamente se incluye una precisión y es que estos montos no incluyen partidas adicionales que se pudieran votar para la creación de cargos.
  •  Se vota una partida anual de $ 125 millones  en 2016
  •  Otra partida de $ 150 millones para 2017 a los efectos de reducir inequidades.
  • Se incrementa el monto de presentismo hasta llegar a $ 1000 millones en 2017
  • Se faculta a CODICEN y CSEU a distribuirlo de la  manera más adecuada.
  • Se agrega en asistencia de salud el beneficio a prótesis  y lentes  como el sistema del BPS
  • Una  cláusula de paz  que establece que hasta abril de 2017, por los componentes descriptos en el convenio, el sindicato no realizará medidas de paro. Sí las puede realizar por todos los  temas no mencionado en el acuerdo. Se adjunta documento de la propuesta de convenio a los efectos de que cada compañero lo pueda verificar.

 

En síntesis:  

Hemos cumplido con lo que nos encomendó el Congreso, tanto en la dirección de lo reivindicativo, como en el proceso de su aprobación con total lealtad al sindicato.

En ese sentido queremos destacar que se logró: el 100% del IPC,  un incremento del salario real de 3,53% por año,  dos partidas para abatir inequidades de $  125 y $ 150 millones, y se modificaron los topes que va a posibilitar discutir el escalafón de directores,  y cómo asignar el presentismo de una manera adecuada.

Estos  objetivos fueron  trazados en nuestro Congreso. Al mismo tiempo hemos tratado la aprobación  del convenio salarial respetando el proceso establecido  en el  XI Congreso.

Es decir, se trabajó en una propuesta, la Mesa  Federal sugirió modificaciones y se  impulsaron logrando cambiar la mayor parte de ellas. Se  llegó a la propuesta de acuerdo y la misma fue considerada y aprobada en la Mesa Representativa con la presencia de la mayor parte de las filiales.

Esta propuesta fue discutida en las asambleas de todo el país y convocada la Mesa Representativa en la fecha acordada por todo el Secretariado, la misma se resuelve con 58 votos a favor y 33 en contra del mismo, respetando la ponderación de cada filial de acuerdo a sus afiliados como lo establece el Estatuto de la FUM-TEP.

En la última Mesa Representativa Federal  se aprobó la siguiente moción:  La Federación Uruguaya de Magisterio cuestiona y critica la posición del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo de colocar en el presupuesto un artículo que condiciona la aplicación de partidas salariales a la votación afirmativa de los sindicatos al Convenio Colectivo.

Es evidente que respetamos la posición de los compañeros que sostenían la no firma del acuerdo, pero como en toda organización democrática se toma la decisión por mayoría, nos preparamos para la firma del convenio con la certeza que aún en tiempos de desaceleración el sindicato logró aumentar el salario de los trabajadores y el ajuste en enero de 2016 será cercano al 13%, el mayor ajuste acordado en la presente ronda de salarios. La negociación sigue dando sus frutos.

A los efectos de que los compañeros sigan el proceso del presente documento adjuntamos las actas y sus modificaciones, la propuesta final del acuerdo y el cambio en la última semana de la cláusula de prevención de conflictos, también las actas del Congreso en lo que respecta a este tema. Hemos cumplido con el mandato del Congreso soberano y como siempre luego informamos a la totalidad de los compañeros.

Publicado en Noticias y Novedades

La Federación Uruguaya de Magisterio –Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) a través del Centro de Formación Permanente de la REVISTA QUEHACER EDUCATIVO, organizó durante los días 2 y 3 de diciembre de 2013  una serie de talleres para formar al docente en la educación a través de espacios lúdicos. Los cursos fueron impartidos por los maestros argentinos, Héctor Máximo Canteros y Javier Caramia, quienes desarrollan las mencionadas tareas  en villas del Cono Urbano y la Provincia de Buenos Aires.

Ambos presentaron a los maestros uruguayos una serie de juegos artesanales que tienen como formato las tablas similares a lo que conocemos como “Damas” pero con procesos más elaborados, mucho de los cuales se jugaban en la antigüedad, especialmente en África, tanto en Egipto como África Negra, explicó la integrante del grupo de Formación Permanente de Lengua del sindicato, Mtra. Olga Belocón.

“La idea es que el niño aprende jugando. El juego ha sido utilizado de muchas formas pero la idea es que el niño disfrute con éste y que el maestro potencie esa posibilidad de jugar para, además, enseñar otras cosas. Podría tomarse el juego cómo: ´jugamos un rato y ya está’”. Pero eso lo puede hacer cualquier persona que esté con un niño, pero si quien tiene la posibilidad de hacerlo es un maestro es una llave para otros aprendizajes como el lenguaje”, dijo la integrante de la FUM-TEP.

Y agregó: “Cuando éste no era sujeto de derecho, nadie pensaba en él como destinatario. Los juegos estaban pensados para adultos, lo que pasa es que después surge la idea de que los niños pueden jugar y también leer.

Ahí aparece la creación de juegos para niños y los libros para leer”.

Belocón contó que los maestros están proponiendo crear “espacios de juego porque, además, el docente viendo jugar a los niños, analiza cómo se comunican, cómo logran internalizar las reglas de juego, cómo pueden esperar turno….Eso provoca un movimiento dentro de la clase que es muy importante para generar situaciones de aprendizaje”.

Publicado en Noticias y Novedades

Investigadores y Maestros: generando un espacio de producción de conocimiento didáctico

Autor: Departamento de Investigación Educativa

Concepto: Una histórica preocupación del sindicato de los maestros (FUM-TEP) ha sido el crecimiento profesional de los docentes. La creación de un CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE vino a aportar un lugar para organizar y relacionar las actividades que se venían llevando a cabo.

Revista Nº 100
Abril de 2010

Manos sucias... manos limpias - Otra forma de producir arte

Autor: Lellis Díaz

Concepto: Este artículo describe una serie de actividades que demuestran que la creación con la computadora no es accidental: el talento y la razón son necesarios, y la intuición no pierde terreno ante el conocimiento tecnológico. Ninguna herramienta, por más seductora que sea, podrá desplazar a los docentes en los procesos de aprendizaje.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Jueves, 21 Marzo 2013 13:45

Nuestra propia historia

Nuestra propia historia

Autor: Magela Campelo

Concepto: Propuesta centrada en la promoción de la oralidad, la lectura y la escritura, partiendo de la participación de la familia. Incluye la creación colectiva de un libro en el que los niños y sus familias son los protagonistas.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Publicado en Educación Inicial

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción