¿POR QUÉ PARAMOS?
**ALCANZAR LA MEDIA CANASTA FAMILIAR
**REGULARIZACIÓN DE AUXILIARES
**CREACIÓN DE CARGOS DE MAESTROS, AUXILIARES Y PROFESORES
**INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EDILICIA Y EQUIPAMIENTO
**UN MAESTRO DIRECTOR NO DEBE COBRAR MENOS QUE UN MAESTRO DE AULA
**RESOLVER INEQUIDADES (MAESTROS DE TIEMPO COMPLETO, CHOFERES, ETC.)
**PAGO POR TITULACIÓN
**PAGO DEL GRADO A LOS MAESTROS SUPLENTES
**PAGO DE BOLETOS EN TODO EL PAÍS
**PAGO DE SALARIO VACACIONAL
FUM-TEP / CSEU / PIT-CNT
Montevideo, 9 de junio de 2018
Mesa Federal de FUM – TEP
La Mesa Federal de la FUM – TEP reunida en el día de la fecha abordó, analizó y debatió en profundidad la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo en los ámbitos de negociación, resolviendo:
Que el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo no contempla su propia intención de llegar a un salario de $25.000 para el Maestro grado 1 de 20 horas semanales y de $23.455 para el Funcionario grado 1/6 de 40 horas semanales.
Que no se contempla la regularización de funcionarias contratadas por Comisiones de Fomento. Además no se prevé la creación de nuevos cargos de auxiliares. Teniendo en cuenta que al día de hoy hay cien escuelas que no cuentan con auxiliares y cientos de escuelas que no tienen la cantidad adecuada, muchas de esas escuelas con alta cantidad de alumnos.
Que se van a estar construyendo escuelas y jardines de infantes de Tiempo Completo, pero no se hizo la reserva presupuestal para cubrir las vacantes de maestros, profesores y funcionarios. Es decir van a haber escuelas vacías.
Que no alcanza el 6% del PBI, que en síntesis supone poner en el centro del debate a nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos. Cuando hablamos de creación de cargos hablamos de nuestros niños. Cuando decimos que no hay auxiliares decimos que sin su tarea se resta tiempo pedagógico a la educación, porque el docente se ocupa de cocinar o de limpiar. Cuando hablamos de salario es porque queremos que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan vivir de sus ingresos sin estar condenados al multi-empleo para resolver su situación económica. Porque cuando reclamamos presupuesto educativo lo que reclamamos es que se cumpla con la necesidad de elevar el nivel educativo, lo que supone contar con todos los recursos necesarios.
* Llevar a cabo un paro general de 24hs para los primeros quince días del mes de junio.
* Proponer al PIT – CNT la realización de un paro general de 24hs para el día 28 de junio, como respuesta política clara ante una propuesta del Poder Ejecutivo altamente negativa para los sectores más débiles de la sociedad, ya que no contempla las necesidades en lo que respecta a salud, vivienda, educación y minoridad.
YO ESTOY CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIDAD-SOLIDARIDA Y LUCHA
FUM-TEP / CSEU / PIT-CNT
EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Desde hace años nuestra Federación plantea que el impulso y fortalecimiento de la Educación Pública es preocupación de primer orden para todos los uruguayos y uruguayas, ya que ésta es un Derecho Humano fundamental, para todos, durante toda la vida.
REAFIRMAMOS LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. La Educación Pública es atacada a nivel internacional, regional y nacional. La ola privatizadora es gigante. Este proceso privatizador es un aspecto central de la contraofensiva cultural del imperialismo. En este marco regional y nacional se vuelve imperioso que la Educación Pública se desarrolle y profundice, que avance hacia a una educación democrática y democratizadora, tanto desde la elaboración de políticas educativas como a nivel de aula.
El vínculo humano es el elemento central para que haya aprendizaje; es imprescindible la creación de cargos. Se necesitan más docentes y no docentes en todas las instituciones educativas del país; más recursos para infraestructura, materiales didácticos y formación profesional.
Es por ello que sentimos la obligación de reclamar más Presupuesto para la Educación Pública.
Sabemos que no todas las dificultades que existen se van a resolver con Presupuesto, pero sin los recursos necesarios es imposible generar condiciones que eleven el nivel educativo de nuestras niñas, niños y jóvenes.
ES POR ESTO QUE EN ESTA ETAPA DE LUCHA PRESUPUESTAL NUESTRA PRINCIPAL REIVINDICACIÓN ES UN PRESUPUESTO ACORDE A LAS NECESIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO, NO MENOR AL 6 % DEL PIB PARA ANEP Y UDELAR + 1% PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
Debemos tener claro que para alcanzarlo necesitamos a todo el pueblo organizado en la calle… Porque debemos continuar luchando por una Educación Pública Autónoma y Cogobernada, con un Presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo. Reivindicando la educación politécnico-integral, que vincule el trabajo intelectual y el manual… porque creemos que la educación debe jugar un papel fundamental en el
proceso de emancipación de los sujetos.
La mejor Educación Pública sigue siendo con miles…
La realización de trabajos prácticos convenientemente planificados, y dentro de un contexto coherente con los contenidos programados por parte de los alumnos, nos ofrece la posibilidad no sólo de cualquier conocimiento sino de poner en "acción" el método de trabajo de la Ciencia. ello conducirá a los alumnos a la creación de hábitos mentales característicos del hombre del hombre de ciencia, al desarrollo del espíritu crítico, a la independencia de criterio, al desarrollo de la creatividad creadora, a la exigencia de la prueba en las aseveraciones.
El Instituto Uruguayo de Educación por el Arte – Taller Barradas cumple cuarenta años de vida en el presente año. Más allá de lo significativo
que este hecho pueda resultar para las personas vinculadas a la institución, por la participación directa en sus múltiples actividades de docencia, formación, investigación y extensión, es una oportunidad para reconocer los espacios de resistencia, de acción y de producción
de ideas, generados en tiempos en que el arte estuvo relegado de la educación. Decir que hoy se cumplen cuarenta años, implica haber nacido
en el año 1974, época difícil para nuestro país y muy particularmente para los maestros y la educación.
¿Qué propósitos impulsaron su creación?; ¿cuáles son las experiencias más relevantes recogidas en su largo recorrido? Intentando dar respuesta a estas interrogantes, QUEHACER EDUCATIVO dialogó con el Director del Taller Barradas, Profesor Salomón Azar.
Estamos convencidos de que la apertura que hoy existe en el campo de la educación y el arte es el fruto del trabajo profesional y continuado
de artistas y educadores que supieron enfrentar con ideas, acciones y perseverancia, las políticas educativas neoliberales que dominaron (y aún subyacen) en nuestro país y en otros países de la región. Estas acciones de resistencia forman parte de una serie de historias mínimas que resulta importante rescatar no solo como una deuda de la memoria, sino (y sobre todo) para ponerlas en conocimiento de las nuevas generaciones de artistas y educadores.
El sistema educativo uruguayo no parece haber ofrecido espacios educativos para todos los sujetos, sino más bien parece haber sido pensado para un tipo de individuo. Los discapacitados han sido los más ausentes en las prioridades de la política educativa. Pero también es cierto que muchas reflexiones e iniciativas vienen desarrollándose para cambiar la mirada sobre el asunto, o para abrir experiencias educativas que contemplen las diferencias entre sujetos. La mayor atención ha sido brindada durante la etapa de la niñez en la que se han impulsado iniciativas desde la Inspección de Educación Especial, a través de comunicados, circulares, protocolos (véase Orlando y Bueno, 2014) y docentes que posibilitan la concreción de estas directrices –maestros de apoyo e itinerantes–.
A su vez, desde la Dirección Sectorial de Adultos se vienen pensando estrategias y programas que impulsen con fuerza la creación de espacios adecuados, y que fortalezcan las capacidades de la población discapacitada.
El presente trabajo es el resumen del proyecto “Creando historietas en la XO”, llevado adelante en un tercer grado, en una escuela de
Montevideo. En el salón de clase se acondicionó un espacio donde niños, maestros y padres compartieron historietas en diferentes portadores
textuales: libros, revistas, diarios y también accedieron a historietas en formato digital, para lo cual se usó la “Biblioteca Ceibal” de la XO.
De este modo crearon una “comicteca” analógica y una “comicteca” digital. Luego de varias aproximaciones al formato textual de la historieta y al análisis de sus aspectos característicos, los niños crearon una a partir del cuento Las medias de los flamencos, de Horacio Quiroga. Trabajaron con el “audiocuento” y el cuento en versión digital, ambos de la “Biblioteca Ceibal”. Para los niños fue muy grato escuchar los cuentos bajo formato mp3 y se entusiasmaron en la creación de la historieta.
El proyecto finalizó con la puesta en escena de “Las medias de los flamencos”.
El presente artículo tiene la finalidad de compartir con colegas una experiencia pedagógica, en la que se propusieron generar las posibilidades para un aprendizaje integral del que los niños pudieran sentirse protagonistas.
Es posible hoy, en el sistema educativo, generar lógicas alternativas en este territorio complejo que se denomina aula. Se entiende que la educación debería tender a generar autorías de pensamiento a partir de procesos que habiliten la creación, deconstrucción, construcción y transformación de realidades.
Esta experiencia fue realizada en un grupo de sexto grado, mediante el desarrollo de una unidad didáctica que se apoyó fundamentalmente en las Áreas del Conocimiento Social y Artístico, que se fue modificando y enriqueciendo en el proceso.
Frente al abordaje de la historia reciente de nuestro país, vinculado al interés de los niños por el teatro, se decidió proponer al grupo la realización de un proyecto teatral: transformar un cuento en una obra de teatro, y ellos fueron responsables tanto de la adaptación del texto como de su puesta en escena.
El proyecto “Creación de una novela de misterio” se llevó a cabo en dos grupos de quinto grado, mediante la modalidad de talleres.
Surgió a partir de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica en el área de Lengua, en relación a la producción escrita.
A partir de la lectura recreativa, la novela de la escritora uruguaya Gabriela Armand Ugon, titulada Martín y el misterio de la escuela 1029; y aprovechando el interés y la expectativa que les provocaba la lectura de cada capítulo, se les propuso crear, entre todos, una novela similar, en la que ellos imaginaran un suceso misterioso, intrigante, capaz de atrapar a los lectores.
La autora del presente artículo narra una experiencia de intercambio cultural entre alumnos de 5º grado de la Escuela Independencia de Salina Cruz, Oaxaca, México
y alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de la Escuela Nº 373 de Montevideo.
Su participación como invitada por el Proyecto Narrar para Convivir en el Primer Convite Literario de Salina Cruz en el año 2012, fue el motivo para promover este intercambio basado en el respeto por las diferencias culturales y el enriquecimiento mutuo, transitando caminos de comunicación, expresión, creación literaria y producción de poesías...
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO