Trabajo con textos de la época de la reforma vareliana, a los cuáles se le realiza un análisis para dejar en evidencia la ideología que los animaba.
La literatura, como disciplina autónoma, exige la indagación desde una perspectiva propia.
Diversas intromisiones desde disciplinas ajenas a la ciencia literaria abordan, hasta el momento, el fenómeno de la literatura infantil. Esto obliga la búsqueda de una teoría y de una praxis interna del discurso literario para niños/adolescentes.
Artículo que aborda la publicación de los libros Historia de la sensibilidad en el Uruguay de José Pedro Barrán.
La revista Quehacer Educativo de la FUM-TEP, continúa realizando aportes para los maestros concursantes de educación común y educación inicial.
Todos los videos se encuentran disponibles en el canal de youtube del Quehacer: https://www.youtube.com/channel/UClMxy_hJHEmxz-gtWg2NSkw/playlists y cabe destacar que son un aporte de maestros y profesores de todo el país.
Para saber los cuando se sube un nuevo video, se pueden hacer suscriptores del canal, y de esta manera visualizar cada una de las actualizaciones.
A continuación compartimos una lista con enlaces de los temas disponibles al 06 de febrero:
Aportes para pensar el concurso:
Ciencias de la Educación:
Educación Común e Inicial. Pedagogía. Tema 3: Principios del Sistema Educativo Nacional, vinculando con la Ley de Educación Nº 18.437, en el encuadre de las políticas educativas actuales. Mtra. Elena Galeano Arrestia https://youtu.be/aznLZbzl7q4
Didáctica:
Hay temas, como el 8 de didáctica, en el que se aportan dos ponencias ya que las mismas plantean distintos aportes al mismo tema.
Educación Común. Tema 1: El uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de la Geometría. Desarrolle una propuesta. Mtra. Esther Moleri. https://youtu.be/jb8-K66k8I4
Educación Común. Tema 3: Elabore una propuesta problematizadora para la enseñanza de la Física en 3er. grado. Fundamente disciplinar y didácticamente. Mtro. Lic. Juan Pablo García Lerete. https://youtu.be/PL39AFZpaUs
Educación Común. Tema 4: Elabore una secuencia de contenidos inserta en el Proyecto de Primer Ciclo para la enseñanza de la Lectura. Explicite posibles actividades y uso de recursos disponibles. Mtra. Alejandra Parodi. https://www.youtube.com/watch?v=kurDLHyu0is&t=54s&list=PLG8cdIie_Xzq7qplYtfpPLiC_sGG-EPYV&index=10
Educación Común. Tema 5: El valor del juego como recurso para la enseñanza de la Numeración en el Segundo Ciclo. Explicite la intervención docente antes, durante y después de la propuesta lúdica.- Mtra. Cecilia Gesuele. https://youtu.be/iBJIz4z7jeY
Educación común. Tema 6. Realice una propuesta de intervención fundamentada que favorezca la enseñanza de los textos que explican en escritura en cuarto grado. A Cargo de la Mtro. Germán García. https://www.youtube.com/watch?v=WbjT8Z46H0M
Educación Común. Tema 6. Realice una propuesta de intervención fundamentada que favorezca la enseñanza de los textos que explican en escritura en cuarto grado. Mtra. Adriana Ballestero. https://youtu.be/BUu9617QGj4
Educación Común Tema 7. El lenguaje cinematográfico: el plano y su abordaje en 5º grado.-. Mtra. Prof. Alejandra Pereira. https://youtu.be/d-BAstNvxgE
Educación Común. Tema 8: Lenguaje Cartográfico. El mapa y la imagen como recursos para enseñar geografía. Profesora Paula Pérez. https://www.youtube.com/watch?v=NGA3asqZAho
Educación Común. Tema 8: Lenguaje Cartográfico. El mapa y la imagen como recursos para enseñar geografía. Profesor Dr. Fernando Pesce https://youtu.be/P_QaTVjf5Pw
mejora de los aprendizajes. Mtra. Inspectora Rocío Villar.
https://youtu.be/Vjpp8PiBrI4
-----------------------
Educación Inicial. Tema 4: La modalidad de Taller en el nivel inicial. Mtra. Verónica Texeira Núñez. https://youtu.be/X5bKZ8wkJWU
Educación Inicial. Tema 6: El abordaje de la enseñanza de la Matemática a través del "Cuaderno para hacer Matemáticas en Inicial". Mag. Carla Damisa. https://youtu.be/gLmgj8QTSmA
Educación Inicial. Tema 10: La problematización en la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza. Explicite y fundamente líneas de intervención para el abordaje de contenidos vinculados a la nutrición y la salud. Mtra. Dir. Cecilia Cicerchia. https://youtu.be/nEb3UqQH23I
Aportes Bibliográficos:
CAPOCASALE, A.; RADICCE, D. H. (Agosto, 2010) La complejidad del anclaje de la Teoría del Capital Humano en América Latina. Quehacer Educativo, (102), 73-78. http://fumtep.edu.uy/index.php/quehacer-ed/item/536-la-complejidad-del-anclaje-de-la-teor%C3%ADa-del-capital-humano-en-am%C3%A9rica-latina
MISIONES SOCIO-PEDAGÓGICAS DE URUGUAY: PRIMERA ÉPOCA (1945-1971) DOCUMENTOS PARA LA MEMORIA. Esta publicación es uno de los resultados del Proyecto de recuperación de la memoria de las instituciones educativas del Uruguay, auspiciado por el Consejo de Formación en Educación de la ANEP y coordinado por Cristina Hernández.
https://pedagogiasocialymarxismo.files.wordpress.com/2013/10/libro_mspu_42.pdf
Romano. A. Sobre (la especificidad de) las políticas educativas (en el Uruguay) Disponible en: http://www.academia.edu/1456631/Sobre_la_especificidad_de_las_pol%C3%ADticas_educativas_en_el_Uruguay_ (Consultado 25/01/18)
Cierre Provisorio: Primer Etapa de Aportes
La revista Quehacer Educativo de la FUM-TEP, continúa realizando aportes para los maestros concursantes de educación común y educación inicial.
Todos los videos se encuentran disponibles en el canal de youtube del Quehacer: https://www.youtube.com/channel/UClMxy_hJHEmxz-gtWg2NSkw/playlists y cabe destacar que son un aporte de maestros y profesores de todo el país.
A continuación compartimos una lista con enlaces de los temas disponibles a la fecha:
Aportes para pensar el Concurso:
Ciencias de la Educación:
Didáctica:
Se continuarán subiendo mas ponencias y documentos periódicamente.
La FUM-TEP a través de su Revista QUEHACER EDUCATIVO y su canal de youtube, comunica a lo maestros concursantes, que se encuentran a disposición videos referentes al Concurso de Oposición de Maestros de Educación Común e Inicial, correspondientes al temario 2018- 2019.
A partir se hoy y en lo sucesivo, se continuarán subiendo diferentes temas al canal de youtube.
En esta primera etapa se comparten las conferencias de la Maestra Directora Teresita Rey: "¿Cómo desarrollar las diversas pruebas del Concurso de Oposición para proveer cargos de maestros de Educación Común e inicial? y la realizada por la Maestra Profesora Jorgelina Tironi, de Ciencias de la Educación - Filosofía, "La dimensión ética de la profesión docente".
Realizarán en el taller: Cambia... ¿Todo Cambia? Propuesta para el Nivel Primario.
En Salto, los días 7, 8 y 9 de setiembre se realizará el II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas, en el Centro Universitario Región Litoral Norte.
Nos es grato informar, que Integrantes del equipo de Investigación en el área de las Ciencias de la Naturaleza, participarán como ponentes, ya que sus trabajos han sido admitidos por el comité académico de dicho evento, al cual fuimos invitados.
El Congreso es un espacio de intercambio académico nacido en 2016 como iniciativa de la Universidad Tecnológica Nacional (regional Concordia- Argnetina). El presente año es organizado por el CENUR, junto con la Facultad de Ciencias de la Udelar y Comisión Técnico Mixta de Salto Grande.
El Congreso -declarado de interés educativo por el MEC, ANEP, Consejo de formación en Educación, Intendencia de Salto y la Universidad Tecnológica Nacional (Concordia) - contará con la presencia de expositores internacionales provenientes de Argentina, México, Paraguay, Portugal y Venezuela. Además de recibir a expertos nacionales y un gran número de ponencias y pósteres que se presentarán en mesas y talleres paralelos.
Es un honor que nuestros compañeros nos representen en tan importante evento.
Este resumen ofrece una interpretación novedosa acerca de aspectos que son relevantes por su incidencia en los resultados educativos y que, en general, no son considerados prioritarios a la hora de los análisis, conjeturas y localización del país en el panorama mundial.
Título: “La escuela importa. Incidencia de los factores asociados a la Escuela Pública sobre las competencias de los estudiantes de PISA 2006”
Los autores son: Pablo Da Rocha Porcella; Juan Pablo Martínez Ortiz de Taranco; Philippe Rímoli Rimbaud.
Unidad Patrocinante: Instituto de Economía, UdelaR. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Agosto, 2011
Este trabajo analiza los factores que afectan la adquisición de competencias de los adolescentes que rindieron las pruebas PISA 2006 y cursaron sus estudios primarios en una escuela pública. El análisis se realiza a partir de la estimación de una función de producción educativa,
considerando los datos que surgen de la conciliación de dos fuentes de información: la base de datos de PISA 2006 y el monitor educativo
de Primaria.
Entre las principales conclusiones, se encuentra que los rendimientos de los estudiantes son explicados por la interacción de variables asociadas al individuo y su entorno familiar (dimensión estudiante), al centro de enseñanza media (dimensión centro de enseñanza secundaria) y a la escuela pública (dimensión escuela).
El contexto socio-cultural de los centros educativos del ciclo primario marca la trayectoria de los individuos a lo largo del sistema, resultando determinante en los rendimientos de los estudiantes y en la perpetuación de las desigualdades. La trayectoria por la escuela pública incide a través de distintos factores, como la experiencia de las maestras, los rendimientos promedios de cada escuela y el relacionamiento de las familias con el centro educativo.»
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO