Trabajo realizado con modalidad de talleres, en quinto y sexto grado.
La propuesta se sustenta en algunos problemas detectados: falta de identidad local, “falta de pertenencia” y ausencia de referentes válidos, falta de conocimiento de su comunidad, y competencias en el área de las ciencias sociales que aún no colman las expectativas planteadas por los docentes.
Para abordar la problemática planteada, es que: se seleccionaron propuestas de aprendizaje que permitieron que las cuestiones que se plantearon pudieran mantenerse a lo largo de todo el trabajo; se eligió y trabajó con fuentes de información; se propició la elaboración de hipótesis por parte de los chicos, confrontándolas con la información que se encontró; se trató de abordar la complejidad del hecho social desde una mirada plural y desde multi-perspectivas; así como abordar a nuevos conocimientos, con la condición de saberlos ni únicos, ni definitivos, ni excluyentes.
El abordaje de las Ciencias Sociales plantea diversos y complejos problemas a los docentes, que suelen detectarse con claridad en el momento de analizar los dispositivos didácticos planificados para su enseñanza. Si bien algunas cuestiones suelen ser recurrentes en las salas y en actividades de supervisión de los maestros, existe una tríada que merece ser reconsiderada especialmente. Nos referimos a la construida por el objeto de estudio de de estas ciencias, la pluralidad de perspectivas epistemológicas y las repercusiones didácticas que interactúan en estas relaciones. Consideramos que la clave para resolver alguno de los problemas más frecuentes de la enseñanza de estas ciencias radicaría en la construcción de una propuesta didáctica que contemplara una doble reflexión epistemológica: la que refiere a estas ciencias con sus particularidades, y la que habrá de ser situada en el campo específico de la Didáctica.
Es una realidad el abordaje de las Ciencias Sociales en el nivel Inicial, pero para ello debemos partir de una historia problema. Documentos escritos, visita a un museo y entrevista a una descendiente de indígenas contribuyeron, entre otros, a conocer nuestro pasado y fomentar el sentimiento de pertenencia a estas tierras.
Autor: Marion Gonnet, Osvaldo Gutíerrez
Concepto: La finalidad de este artículo es mostrar, a través de un ejemplo, cómo realizar un recorte temático en la enseñanza de las Ciencias Sociales. A la vez, aborda algunos contenidos que se han incorporado al nuevo Programa.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Autor: Roxana Meléndrez
Concepto: En el siglo XXI los saberes no pueden ser concebidos fragmentariamente, ya que las realidades sociales son multidimensionales, globales, transnacionales y planetarias. La opción de dar prioridad a algunos conceptos clave, permite comprender la red de interrelaciones sociales, facilitando la organización del saber escolar.
Revista Nº 87
Febrero de 2008
Autor: Soledad Rodríguez Morena
Concepto: Este artículo, que alcanzó el Quinto Premio en el Concurso de Trabajos Didácticos de 2007, plantea reflexiones, inquietudes y propuestas en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Revista Nº 88
Abril de 2008
Autor: Laura Arce
Concepto: En este artículo la autora nos propone invitar a los lectores a reflexionar, por un lado, sobre los distintos problemas epistemológicos que surgen a la hora de repensar las Ciencias Sociales y por otro, a reconsiderar las características peculiares de su propio objeto de estudio.
Revista Nº 89
Junio de 2008
Autor: Soledad Correaz, Paola García
Concepto: La necesidad de problematizar sobre la temática de las familias como contenido a abordar por la Ciencias Sociales en el primer ciclo, lleva a las autoras a reflexionar sobre la realidad social, a desmenuzarla, a ampliarla y a cuestionar el enfoque que la escuela prioriza sobre el tema.
Revista Nº 90
Agosto de 2008
Autor: Isabelino A. Siende
Concepto: En el ámbito de los contratos pedagógicos, la educación para la paz y los derechos humanos se enmarcan en una propuesta integral, diferente en su enfoque, no en su esencia, según la naturaleza de cada comunidad educativa. El autor de este artículo nos presenta en él “propuestas nuevas para sueños viejos”.
Revista Nº 86
Diciembre de 2007
Autor: Martha Alfonso, Juanita Bertinat, Eduardo H. Nemer,Jorge M. Nemer
Concepto: Los autores de este artículo nos plantean en él la necesidad de un viraje que apunte a la elaboración de contenidos conceptuales formales, para no caer en enfoques restringidos y acotados desde las diferentes disciplinas.
Revista Nº 86
Diciembre de 2007
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO