Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).
Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).
Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).
Proyecto llevado a cabo en el Área del Conocimiento de Lenguas, como forma de potenciar los aprendizajes de los niños, reforzando la dimensión didáctica con nuevas estrategias de enseñanza que inciten el deseo de aprender y la integración de todos los niños. Se conforma un club de narradores para promover las habilidades y actitudes discursivas a través de la lectura y la oralidad.
Reflexión acerca de la atención en la diversidad en el aula. Propone que el fracaso escolar no es una consecuencia del hecho que los niños no tengan supuestas capacidades para aprender, ni debido a que sus familias son deficitarias o carentes culturales. El fracaso escolar, afirma, se debe a que la distribución de los bienes culturales y educativos es desigual en nuestra sociedad, por responder a la lógica del mercado excluyente. Acaso cuando fracasa un niño, ¿no fracasa el sistema todo?
Este artículo describe un marco teórico dirigido a enseñar la naturaleza de la ciencia al profesorado de ciencias naturales en formación y en actividad; se pone énfasis en el profesorado de nivel primario. Ese marco teórico propone que los maestros y maestras de ciencias deberían aprender una serie de “ideas clave” sobre la naturaleza de la ciencia, seleccionadas a través de una matriz que tiene dos componentes: 1)una lista de las principales escuelas de la epistemología del siglo XX (llamadas épocas); y 2)una lista de sus principales temas de investigación (llamados campos estructurantes). Se mencionan algunas unidades didácticas para docentes, construidas en torno a contenidos de naturaleza de la ciencia, ubicados en la intersección entre alguna de las tres épocas y los siete campos estructurantes de la epistemología.
Este artículo presenta un proyecto para el año 2011. Es necesario repensar la concepción y función de la escuela pública y reconstruir la relación ético-política en educación, revalorizando las concepciones de enseñar y aprender como actos para todos, sin restricciones ni exclusiones.
Este artículo presenta un proyecto para el año 2011. Es necesario repensar la concepción y función de la escuela pública y reconstruir la relación ético-política en educación, revalorizando las concepciones de enseñar y aprender como actos para todos, sin restricciones ni exclusiones.
Hablar de “cultura matemática” puede parecer incongruente. Sin embargo, esa expresión parece ser la más adecuada para describir lo que los alumnos deben aprender hoy en matemática en su escolaridad obligatoria.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO