Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

En el año 2016, el geógrafo Nick Middleton publicó el Atlas de países que no existen... en el que, a través de la secuencia narrativa y de una exquisita
cartografía, presenta una compilación de cincuenta ejemplos de micronaciones, es decir, entidades territoriales que aspiran a ser países, por ejemplo, Araucanía, Cataluña, Somalilandia, Lakota, Hutt River... En el año 2017, el geógrafo Alastair Bonnett publicó el libro Fuera del mapa. Un viaje extraordinario a lugares inexplorados, que contiene un capítulo denominado “Enclaves y naciones secesionistas” con cuatro casos de “países en espera”: Sealand, El Reino Unido de Lunda Tchokwe, Gagauzia y El Estado Islámico de Irak y Levante. En el año 2018, Montanari y Godinez publicaron el libro Qué país. Un libro sobre micronaciones, que expone historias reales, curiosas y atractivas, enmarcadas en una treintena de estos territorios; Seborga, Christiania, Minerva, Molossia, Orden de Malta, entre otros. 
Estos autores, que se han dedicado de lleno al micronacionalismo, aspiran no solo a mostrar extravagancias o curiosidades espaciales, sino a provocar y desorientar el abordaje de una geografía tradicional que pone el énfasis en el estudio de los territorios “oficiales”, y descuida la existencia de otros territorios.
Tratar el concepto de micronación en el aula puede ser una manera inusual, atractiva e instructiva de abordar este objeto espacial que ha sido
escondido en el discurso geográfico dominante, además de llegar al concepto de país, que es una entidad clave para comprender las dinámicas territoriales del mundo contemporáneo. En el mundo global, según expresa Middleton (2016), el espacio nacional sigue teniendo gran importancia, sobre
todo porque los países individuales continúan dominando nuestras vidas.

Publicado en Revista 154

Los textos cartográficos (mapas, bocetos, cartogramas, croquis, etcétera) forman parte de la constelación de materiales didácticos que circulan por las clases de ciencias sociales. Su gestión (selección y elaboración de consignas) depende, como expresan D‘Angelo y Lossio (2007), del posicionamiento epistemológico que lo sustenta. Este se nutre de la autobiografía escolar, los estudios de grado, la socialización profesional y el
perfeccionamiento docente. Explican que dos posicionamientos epistemológicos distintos se traducen en propuestas de enseñanza que tienen impactos muy diferentes en los aprendizajes. A modo de ejemplo señalan que no se aprenderá de la misma manera en función de una propuesta influenciada por el conductismo que de una influenciada por el constructivismo. El tipo de posicionamiento del docente condiciona tanto la
concepción que se tiene sobre la función y el alcance pedagógico de un texto cartográfico como sobre su lugar
y papel en una propuesta de enseñanza.
Se adhiere a la concepción de que un texto cartográfico es la concreción visual de un mensaje cartográfico que trasluce un punto de vista determinado y de que es un material didáctico que, a partir de una intervención docente facilitadora de aprendizajes, permite incitar a la reflexión, avivar la inteligencia y despertar la capacidad de cuestionar la realidad (cf. Sancho Comíns, 1996:15).

En este artículo se presenta una propuesta de enseñanza que vincula ese enfoque con las formas de razonamiento particulares del Área del Conocimiento Social, que se exponen en el Documento Base de Análisis Curricular (ANEP. CEIP, 2016): la dimensión conceptual y la dimensión metodológica. 
El concepto central que estructura la propuesta es el de Turismo.

Publicado en Revista 147

El proceso revolucionario que llevó a la independencia de América del Sur tuvo por escenario un territorio complejo, extenso, tanto por sus bases físicas como humanas. Múltiples protagonistas actuaron en este escenario (elites, líderes/dirigentes revolucionarios, sectores subalternos: gauchos, indios, mestizos, etc.) y sumado a esto, distintos proyectos políticos.
El artículo buscará hacer hincapié en el espacio en el que se desarrollaron los sucesos, especialmente en la región noroeste del antiguo
Virreinato del Río de la Plata (que incluye las actuales provincias de Jujuy, Salta y Tucumán), centrando la mirada en el proceso salteño durante el liderazgo de la figura de Martín Miguel de Güemes (1814-1821). Como se verá, el tiempo de análisis es previo a la construcción y consolidación del Estado-nación, que se impondrá recién en la segunda mitad del siglo xix.
Desde el punto de vista de la estructura, el trabajo fue dividido en dos partes.
Una primera parte subtitulada “La cartografía en la historia, una fuente que mucho dice y a Lo local y lo regional: Salta (1814-1821) Una mirada a la Revolución Hispanoamericana a través de la cartografía a la que poco se la consulta” en la que se abordarán conceptos tales como espacio, región, lo local, así como los paradigmas geográficos desde los que partiremos.

Una segunda parte subtitulada “Salta/Güemes: territorio/poder/autonomía” en la cual, mediante recursos cartográficos, reflexionaremos
acerca de cómo el territorio, su localización, sus circuitos económicos, su cercanía al Alto Perú, su lejanía con Buenos Aires (análisis del Mapa
Nº 29: “Circuitos mercantiles de la primera mitad del siglo XIX” [cf. Lobato y Suriano, 2000]),

Por último y no menor, es reconocer que la elección de movernos en una escala local y regional alude al espacio practicado por las personas,
enfatizando los microprocesos que recuperan lo cotidiano y lo personal.

Publicado en Revista 137
Lunes, 07 Enero 2019 22:50

Desestructurando imágenes espaciales

Hay una respuesta a una pregunta que año tras año planteo a mis alumnos de sexto grado al comenzar el curso, que siempre se concreta en
respuestas similares. La pregunta es: ¿a qué se llama continente?

Para dar respuesta a esta pregunta, es que se desarrollan esta serie de actividades que se presentan.

Publicado en Revista 134

Toda antología es necesariamente incompleta en la medida en que se presenta como la cartografía de un pensamiento.
El mapa desplegado en las quinientas páginas de esta antología seleccionada y presentada por Marcia Rivera y Marta Demarchi es vasto y diverso, porque vasta y diversa ha sido y sigue siendo la producción intelectual de Miguel Soler.
Pocos educadores en nuestro país han producido tanto y en momentos históricos, circunstancias políticas, ámbitos institucionales y lugares geográficos tan diferentes.Por ello, Miguel nos la ha puesto difícil tanto a las recopiladoras como a quienes tenemos el honor, en este momento, de comentar sus textos. Sin embargo, hacerlo con él, leerlo, integrarlo a nuestros pensamientos y acciones, tenerlo como referencia permanente, también discutirlo, confrontarlo, es una oportunidad que tenemos que agradecer a la vida.

 

Publicado en Revista 128

Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).

Publicado en Revista 114

Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).

Publicado en Revista 114

Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).

Publicado en Revista 114

Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).

Publicado en Revista 114

Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).

Publicado en Revista 114

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción