La hipótesis de trabajo de los autores de este artículo, “es que los problemas relacionados con los dígitos de control permiten generar un conjunto de actividades que, por su valor cultural, su capacidad de movilizar otros contenidos matemáticos, y el lugar que en la ciencia contemporánea ocupa todo lo que tiene que ver con el procesamiento de la información, justifica la inclusión del tema a nivel escolar.”
Las actividades lúdicas propuestas para el aula con los códigos correctores de errores, habilitan la realización de operaciones aritméticas, permiten la resignificación de algunas operaciones y la aproximación a las mismas desde diferentes ángulos (ejemplo: trabajo con el resto de la división), y a su vez hacen referencia a cuestiones de la vida diario, dándoles una explicación.
A través de las nuevas investigaciones en didáctica de la matemática y la teoría de las situaciones didácticas, se expone cómo trabajar en el aula las producciones de los alumnos en las secuencias de enseñanza.
CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE
de la Revista QUEHACER EDUCATIVO
Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza.
Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.
Posibilita la formación profesional a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.
EQUIPOS de ESTUDIO e INNOVACIONES EDUCATIVAS
INSCRIPCIONES del 20 al 28 de marzo completando la ficha que figura mas abajo
INSCRIPCIONES recién a partir del 30 de marzo y hasta el 11 de abril exclusivamente.
EQUIPOS de ESTUDIO e INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
REQUISITOS para la inscripción:
Actividades presenciales:
Actividades a distancia:
Hablar de “cultura matemática” puede parecer incongruente. Sin embargo, esa expresión parece ser la más adecuada para describir lo que los alumnos deben aprender hoy en matemática en su escolaridad obligatoria.
Establecer relaciones, tomar conciencia del uso implícito de las operaciones, no con el único fin de conocer sus nombres y memorizar un enunciado, será uno de los tantos desafíos que deberemos enfrentar.
Secuencia de actividades implementada en un tercer grado de Escuela de Práctica que puede constituir un camino (susceptible de ser mejorado) a transitar en el tema medición de ángulos.
En este año 2013, se continúa con el trabajo de los equipos de formación docente, lengua, matemática, ciencias naturales y educación rural. Aquellos compañeros que se encuentren interesados pueden integrarse a los equipos de trabajo enviando un mail con todos sus datos a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Comenzó a funcionar en el mes de mayo un nuevo equipo de Lengua que abordará la enseñanza de Oralidad y Escritura en el primer ciclo. Todas las actividades son coordinadas por los referentes de los equipos, integrantes del Consejo de Redacción y maestros que se suman a estas propuestas.
Autor: Alicia Silva Palumbo
Concepto: No debemos concebir el contexto de juego como monorrecurso. Sus características pueden representar potencialidades o limitaciones: el conocerlas nos permitirá sacar “buen partido” de las primeras e intentar neutralizar las segundas.
Revista Nº 96
Agosto de 2009
Autor: Beatriz Rodríguez Rava
Concepto: En este artículo se describe parte del trabajo realizado por el Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática, que se reúne periódicamente en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO. Un análisis preliminar de la situación, entrevistas, análisis de planes de maestros y cuadernos de los niños, elaboración de actividades y experimentación, son las etapas recorridas hasta el momento.
Revista Nº 92
Diciembre de 2008
Autor: Andrea Di Biase, Andrés Ambrosio
Concepto: En el marco de las tareas emprendidas por el equipo de investigación en Didáctica de la Matemática de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, se ha podido observar con frecuencia que los maestros de enseñanza primaria, de los primeros años, priorizan los algoritmos convencionales de cálculos escritos cuando se les pregunta acerca de aquellos aspectos importantes de las operaciones. Pocas veces nos detenemos a estudiar y reflexionar acerca de las relaciones matemáticas que los alumnos deben poner en juego para resolver ciertos problemas. De esta manera los autores intentan abordar el problema de los significados más naturales de la resta y las relaciones matemáticas en ellas involucradas, así como también la cuestión de su reforzamiento desde la enseñanza.
Revista Nº 89
Junio de 2008
Descargar
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO