Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Lunes, 30 Enero 2017 15:32

Entrevista a la profesora Roser Boix

En oportunidad del Curso de Especialización en Educación Rural, organizado por el IPES y coordinado por el Maestro Lic. Limber Santos, Director del Departamento
de Educación Rural del CEIP, que se llevó a cabo en el Centro “Agustín Ferreiro” los días 7 y 8 de setiembre, tuvimos el agrado de estar con la profesora Roser Boix,
Vicedecana de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona. Es catalana, maestra, doctora en Ciencias de la Educación, fue maestra rural y
también estudió leyes. La profesora Boix trabajó durante el fin de semana en el Módulo “Didáctica multigrado” y accedió amablemente a esta entrevista para la revista
QUEHACER EDUCATIVO.

Publicado en Revista 121

En el artículo se comparte un relato que compila parte de la experiencia de gestión institucional, delineada desde la resignificación de aquellas experiencias
organizativas que se vienen desarrollando de forma exitosa en muchas escuelas desde hace ya algún tiempo, y desde lo que han podido crear a partir de lo que
contaban en el centro y de lo que claramente anhelaban.

Publicado en Revista 120

Experiencia donde se muestra que es posible enseñar y aprender en cualquier “contexto” (sin dejar de lado todo lo que involucra: la misma escuela, alumnos, docentes, entorno comunitario, etc.) y de puertas abiertas a la comunidad, a las redes sociales, ya que en soledad no se puede, pero sí poniendo un “pensar” y un “hacer” desde lo colectivo y con diferentes miradas. Es necesario destacar las producciones de conocimiento de esas instituciones educativas, al igual que lo hizo Christine -una visitante ajena al centro educativo y a la comunidad, que visitó la escuela.

Se considera interesante plantear las palabras de Martinis:  «deberíamos poder comenzar a nombrar a las instituciones educativas por aquello que producen (acceso a la cultura, circulación de saberes, concepción del sujeto de la educación como un igual) y no por el contexto en el cual se encuentran ubicadas» (Martinis, 2005).

La autora finaliza su artículo, reflexionando acerca de qué está pasando, qué imagen se está dando en cuanto a las condiciones de educación y calidad educativa que se brindan como para generar en otros “el asombro-la maravilla” ante buenas prácticas educativas en las escuelas públicas uruguayas, sobre todo aquellas pertenecientes al programa
A.PR.EN.D.E.R.

Publicado en Revista 119

Artículo en el que se comparten algunas reflexiones personales, a partir de la experiencia de trabajo en la integración de personas con discapacidad visual en un grupo de educación inicial en la escuela de Educación Común.

En la actualidad se entiende que la diversidad es propia de los seres humanos, y que en todo grupo social existirá heterogeneidad entre sus integrantes. Es de suma importancia que los diferentes actores de los centros educativos valoren y atiendan las particularidades de los alumnos, para poder optimizar sus aprendizajes brindando experiencias que se adecuen a sus necesidades y estilos personales.

Desde el comienzo de la experiencia en la incorporación de alumnos con discapacidad visual dentro de los centros educativos, la autora se pregunta: ¿de qué forma se puede contribuir en el desarrollo de un ámbito eficaz de aprendizaje para esta persona?, ¿con qué recursos se cuentan para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de sus potencialidades? La búsqueda de respuestas a estas preguntas, ha pautado las prácticas que se llevaron adelante y que se comparten en el artículo.

Publicado en Revista 119

Proyecto realizado para el año 2013, denominado “La escuela desde adentro. Aportes desde la teoría y la investigación, que brindan insumos a la formación de los docentes”.
El objetivo del mismo fue  ofrecer a los docentes, insumos para “mirar” al centro educativo como microespacio que se enmarca en el espacio de la sociedad, es parte de ella, pero también constituye el eco de resonancia de una sociedad que asiste a cambios profundos. Parte de ese microespacio es el aula, y el maestro es el agente fundamental de todo el proceso educativo, agente que recibe a una población heterogénea.
Se realizó un abordaje centrado en la mirada cualitativa, desde los actores involucrados, de modo de poder interpretar la realidad educativa y social a partir de los agentes, de su subjetividad, desde una mirada holística. Al decir de Max Weber (1944), «comprender interpretando». 
Resaltaron el papel de la investigación y la teoría, como aspectos fundamentales que acercan a los docentes las herramientas imprescindibles para conocer las realidades en las que desempeñan su labor. No hay investigación sin teoría, pues es esta la que posibilita trascender el plano de lo empírico y, desde el nivel de las categorías conceptuales, entender las problemáticas y reflexionar acerca de ellas.
Por otra parte, paralelamente, los elementos metodológicos son un aporte importante para estudiar aquellos diferentes y variados tópicos de interés que emergen del quehacer diario del aula y de la institución. Así como no hay investigación
sin teoría, tampoco es posible investigar sin metodología. Por lo tanto, la pretensión del proyecto para el año fue acercar a los docentes un panorama general de distintos aspectos de los métodos cualitativos, sus enfoques, técnicas de abordaje de la realidad, formas de procesar la información que se recaba.

Publicado en Revista 117
Sábado, 05 Noviembre 2016 00:00

Nuevos formatos escolares: ¿talleres?

Los docentes de la escuela N°88 “Alfred B. Nobel”, ya desde el año 1997, reflexionaron sobre cómo podían mejorar la calidad de la educación de los niños de su centro docente. Si bien la escuela contaba desde esa época con variados ambientes educativos, sentían la necesidad de potenciar el trabajo docente, las habilidades naturales de los niños y el uso de esos recursos que la escuela les brindaba. Es así que decidieron desarrollar nuevas formas de trabajo que tuvieran en cuenta la fortaleza de cada maestro y tendieran a una formación integral del niño.
Una vez por semana se implementó el trabajo en lo que se denominó en sus orígenes como Talleres Rotativos. En el artículo, se explicita cómo los llevaron adelante en esta escuela rural. 

Publicado en Revista 117

Durante los días 16 y 17 de mayo de 2012, visitó nuestro país la pedagoga española Mari Carmen Díez Navarro, participando de una serie de actividades organizadas por el Instituto Uruguayo de Educación por el Arte- Taller Barradas. El anuncio de su visita determinó que varias organizaciones e instituciones, entre las cuáles se encontraba nuestra revista, se adhirieran a la propuesta. Más de mil docentes asistieron a las conferencias tituladas "Las pendientes de las maestras" y "Mi escuela sabe a naranja".

Mari Camen Díez visitó diferentes instituciones, en las que llevó a cabo algunos intercambios con los equipos docentes del Instituto Uruguayo de Educación por el Arte- Taller Barradas, del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores del CFE -Cursos de Perfeccionamiento en Educación Inicial, del Centro de Formación y Estudios del INAU, y de los Jardines de Infantes N° 237 y 223 del CEIP.

Se presenta un reportaje realizado a distancia, donde la pedagoga española evoca su reciente visita a Montevideo.

Publicado en Revista 116

Las prácticas de enseñanza constituyen un entramado de saberes de distinto orden. La identificación y el análisis de los mismos forma parte de la formación profesional, ya que permite la producción de conocimiento didáctico y el enriquecimiento de la tarea de enseñar.

Este artículo está tomado y adaptado de "RODRÍGUEZ RAVA, Beatriz (2010): "Matemática, Su enseñanza en el centro de debate" (Cap. 5) en C. Clavijo y otras: Una escuela dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio, pp. 151-198. Montevideo. ANEP/CODICEN/CEIP/BIRF/Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. 

Publicado en Revista 116

Hace siete años, en el Congreso de Educación Rural "Maestro Jesualdo Sosa", celebrado en Piriápolis por iniciativa y organización de la FUM-TEP, la posición del magisterio rural se hizo sentir de manera contundente. La propia idea de organizar un Congreso en el mismo lugar en el que, 56 años antes se desarrollara el emblemático Congreso de 1949, que sentara las bases de la pedagogía rural uruguaya, ya constituía una fuerte señal política de resistencia. En el 2005 se estaba cumpliendo una década del quiebre que supusieron, para la Educación Rural, las políticas educativas asociadas con la administración de Germán Rama al frente del CODICEN, y que durante todo ese tiempo se habían materializado en un proceso descendente en cuanto a sus propuestas específicas (Pereira y Santos, 2006). La reacción de los maestros ya se había comenzado a dar formalmente en los Encuentros Nacionales de Maestros Rurales de 2003 y 2005, en el marco de las Asambleas Técnico Docentes; pero sería en el Congreso de octubre de aquel año donde esta posición alcanzaría su más alta trascendencia formal. El proceso descendente había desmantelado el Departamento de Educación Rural y todas sus acciones técnicas destinadas a los maestros rurales. Habían desaparecido las Unidades Escolares Rurales, ya no funcionaban las Unidades Móviles y ya no había ofertas de cursos de formación permanente para maestros rurales con el desmantelamiento del Centro "Agustín Ferreiro", institución encargada de tal cometido. Ya no se editaban publicaciones para los maestros y las escuelas rurales; la carga horaria de teoría y práctica vinculada a la Educación Rural en la formación docente fue paulatinamente cada vez menor y la tendencia oficial propiciaba el cierre de escuelas rurales pequeñas.

Los términos de la relación marcaron una reafirmación de los fundamentos, el concepto y los fines de la escuela rural plasmados en el Programa de Escuelas Rurales de 1949; pero también la necesidad de reformular sus contenidos. Sin embargo, más allá del debate por la estructura curricular, la posición del Congreso pasaba por la defensa de la pedagogía rural históricamente construida, como forma de enfrentar y resistir el embate adverso de las administraciones de Germán Rama y Javier Bonilla. De la misma forma que la generación de maestros que había impulsado el movimiento a favor de la escuela rural resistió las reacciones conservadoras de comienzos de los sesenta, con la puesta en marcha del Instituto Cooperativo de Educación Rural (ICER), las manifestaciones de los maestros rurales en los primeros años dle nuevo siglo se canalizaron por fuera del sistema formal.

Publicado en Revista 116

Proyecto elaborado por docentes de la escuela rural N°32 de Pueblo Orgoroso, junto a la maestra CAPDER del departamento de Paysandú.

La idea detrás de esta propuesta, fue fomentar y posicionar a las escuelas rurales como centros de cultura. El mismo surge a partir de los datos diagnósticos recabados por la directora del centro, los cuales indican debilidades comunes en las clases al momento de producir textos escritos y orales así como en lectura. 

Por esto es que el proyecto se propuso ofrecerle a los chicos instancias en las que leer y escribir se vuelvan actividades recreativas e interesantes. Se abordó la estructura narrativa. 

Publicado en Revista 115

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción