Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Queremos destacar que nuestro trabajo se centra siempre en programas personalizados, que comienza y se desarrolla según el potencial de cada niño.

Hemos oído a veces decir, que la diferencia en el aprendizaje entre el niño normal y un discapacitado leve es que éste aprende más lentamente. ¡Cuán equivocados están! Empezando que todos aprendemos de forma diferente. En estos niños quizá las diferencias sean más notables. Hay niños discapacitados intelectuales que poseen una gran memoria; otros por el contrario la tienen muy escasa....

Nadie duda, que la adquisición de la lectura y lectura constituyen por sí solas, los aprendizajes básicos de la enseñanza primaria.  Si un niño con inteligencia normal o con retraso leve pasa por la escuela y sale analfabeto (¡cuántos casos hay!) la escuela no ha cumplido con su obligación primordial. Nos guste o no, la escuela ha sido, es y será una institución esencialmente alfabetizadora.

 

Miércoles, 22 Noviembre 2017 23:51

Aprendiendo a leer

Trabajo presentado en el N°63 (agosto- 1989) de la revista Relaciones.

En 1985, en nuestro país se realizaron jornadas de trabajo sobre  “Enseñanza, cultivo y desarrollo de la lectura en el Uruguay” y la tónica no estuvo puesta en el método de la enseñanza de la lectura, sino en la estimulación para aprender a leer.

Carbonell de Grompone afirmó que no hay un método que aventaje a otro, no hay un método ideal para todos los niños.

Lo ideal sería aplicar una batería de métodos, tener grupos de control, pasar a un alumno que presente dificultades con un método a otro. Es decir, que no hay métodos y que no se oponen entre sí.

No hay una edad fija para este aprendizaje sino un momento propicio. Hay niños precoces para aprender a leer y niños lentos, pro todos necesitan la adquisición previa del lenguaje, que implica haber adquirido la función. Un aspecto que beneficia la lectura es contar el niño con un ambiente que estimule la lectura.  ¿Acaso el medio que encuentran los niños entre nosotros representa un estímulo suficientemente bueno?

Las Escuelas de Tiempo Extendido están pensadas para brindar la posibilidad de que niñas y niños reciban en la escuela el “tiempo de calidad” que necesitan para convertirse en los ciudadanos transformadores y críticos que nuestra sociedad reclama. La jornada escolar de siete horas permite fortalecer los aprendizajes a partir de estrategias de enseñanza que aseguren la atención a la diversidad.
Uno de los elementos que identifican a las Escuelas de Tiempo Extendido es la integralidad de su propuesta, con la intención de desarrollar en los alumnos la capacidad de pensar, de actuar y de sentir. La orientación hacia el Área del Conocimiento Artístico, durante la extensión horaria, se desprende de esta concepción integradora.

Publicado en Revista 128
Sábado, 26 Agosto 2017 18:41

Escribir en Matemática en el nivel escolar

La Matemática, como toda disciplina, apela a un lenguaje particular para referir a los objetos y relaciones matemáticas. Este lenguaje está
cargado de representaciones semióticas.  

Las representaciones semióticas son marcas que están en el lugar de algo, y juegan un papel fundamental en el aprendizaje de la Matemática y en la construcción de las representaciones internas.

Las representaciones semióticas se constituyen en la “puerta de entrada” a un objeto matemático. Y es una de las paradojas que plantea Duval (1999): se accede a los objetos conceptuales a través de las representaciones semióticas. Esta se constituye en una de las dificultades de comprensión que enfrentan los alumnos en el aprendizaje de la Matemática.

¿Por qué la escuela debe enseñar a leer y a escribir Matemática?

Hay representaciones que utiliza la Matemática, reglas de utilización de esas representaciones, que le son propias; por lo que la lectura y la escritura deben considerarse prácticas sociales situadas y dependientes del ámbito disciplinar.

Tanto la lectura como la escritura cobran un nuevo estatus dentro de los proyectos de enseñanza de la Matemática a lo largo de la escolaridad. No alcanza con que el alumno sepa leer y escribir en Lengua, es necesario enseñar a leer y escribir en Matemática. Y este es un nuevo desafío de los colectivos docentes.

Publicado en Revista 128
Sábado, 26 Agosto 2017 17:23

La fracción, ¿qué dificultades encierra?

La fracción es un número. Esta afirmación parecería no estar tan clara para nuestros alumnos.
A los efectos de relevar las ideas de los escolares sobre la fracción como un número, se propuso a cincuenta alumnos de sexto grado de una escuela de Montevideo la siguiente pregunta: ¿Qué es una fracción? Solo dos de ellos respondieron "es un número".

En este artículo se propone analizar algunas causas que impiden que estos alumnos visualicen la fracción como número. Se pretende plantear posibles líneas de acción para contribuir a superar estas dificultades.
Al egresar del ciclo escolar, los alumnos llevan un conocimiento importante de los números naturales. Sin embargo no ocurre lo mismo con los números fraccionarios. En este caso se pudo ver que casi la totalidad de los alumnos no ve a la fracción como un número.
Frente a esto, surgen interrogantes sobre las posibles causas de este hecho. Se considera que la dificultad de identificar las fracciones como un número se puede atribuir al propio objeto matemático, a su aprendizaje o a problemas de su enseñanza.

 

Publicado en Revista 128

La enseñanza de la Matemática exige una revisión permanente de los objetos matemáticos y de aquellos vinculados a su transmisión.
Las constantes elaboraciones de la Didáctica de la Matemática promueven nuevas miradas de algunos contenidos escolares y la resignificación
de otros.
En este bloque de la revista se integran seis artículos con la intención de contribuir a la reflexión permanente de los maestros.

Tres abordan objetos que corresponden al campo de las estructuras multiplicativas (división y fracciones) mientras que el cuarto se centra en relaciones geométricas a partir de la construcción de triángulos y cuadriláteros; los dos últimos artículos resignifican la lectura y la escritura matemáticas, revalorizando el papel de las representaciones semióticas en el aprendizaje de la Matemática.

Publicado en Revista 128
Sábado, 08 Julio 2017 21:13

El ciclo hidrológico en la escuela

El ciclo hidrológico es uno de los contenidos más estudiados en la escuela. Cuenta con una larga tradición en las planificaciones de los maestros y ha tenido presencia a lo largo de las distintas reformas curriculares. Desde el Plan 2008 ha dejado de pertenecer a la antigua Geografía y ha pasado a formar parte de los contenidos del Área del Conocimiento de la Naturaleza.
Su tratamiento ha sido generalmente descriptivo y simplificado. Esta manera de planificar la enseñanza si bien da lugar a reflexionar sobre el fenómeno, ha dejado de lado algunos elementos importantes que intervienen en el ciclo y que permiten comprender y explicar más fielmente lo que sucede.
El presente material propone abandonar una visión parcializada del tema, que deja de lado la complejidad del problema; y alienta a trabajar
desde una mirada más sistémica y global mostrando la simultaneidad e interrelación de los procesos que allí ocurren.

Publicado en Revista 127

En el recorrido del presente artículo, la autora intenta demostrar las múltiples dimensiones que implica la enseñanza de las Ciencias Sociales como área del conocimiento. Este campo de conocimiento está compuesto por determinado tipo de información. Pero este no es el único aspecto que caracteriza a las Ciencias Sociales como campo de conocimiento, sino también lo hacen las construcciones conceptuales y las formas de explicar su objeto de estudio.
Rostán plantea, que se debe tener en cuenta cuáles son los medios que utilizan estas disciplinas para acceder y construir conocimiento.
Por esto es que cierta información, formas de explicación y medios para conocer tendrían que convertirse en contenidos escolares.
Asegura que es importante advertir que el abordaje de las distintas dimensiones así como pensar la enseñanza de las habilidades específicas, restringirán la cantidad de temas a abordar de las ciencias sociales, pero sin duda se logrará una mayor profundidad y el desarrollo de formas de razonamiento que producen la enseñanza y el aprendizaje del conocimiento social.

Publicado en Revista 126

En este artículo se intentan presentar algunas líneas acerca del lugar que se le está dando a la educación, su relación con la sociedad, el formato escolar sobre el que se desarrolla el trabajo docente y la disposición que adquiere o puede adquirir la relación entre el docente y los estudiantes. Estos aspectos se entienden relevantes porque, en primer lugar, no aparecen en el debate público y la educación se presenta aislada de otras esferas de la realidad; y en segundo lugar, por la insistencia en dicho debate de desnaturalizar los problemas, colocando a la educación como responsable en sí misma de los males de la sociedad. Es necesario analizar la cuestión docente y replantearse qué ocurre en las aulas y los centros educativos. Sabiendo que hay condiciones estructurales que las políticas educativas refuerzan y que actúan como limitantes del accionar de los educadores y estudiantes, reflexionar sobre el formato en relación con una idea de sujeto y la manera de enfrentar los acontecimientos cotidianos en espacios educativos, puede transformarse en posibilitador de aprendizajes de nuestros niños y niñas.

 

Publicado en Revista 125

Este análisis corresponde al trabajo realizado en la escuela Nº 235 “Eudoro Melo” durante el último trayecto del año 2013, referido a la enseñanza de la Lengua y las prácticas llevadas a cabo en el marco del proyecto institucional.
El objetivo ha sido mejorar los aprendizajes en esta área en todo el ciclo, con atención a la inclusión mediante la participación. La parte I de este análisis está expuesta en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 122. Se partió del conocimiento de una realidad que tiene los siguientes componentes: alumnos en todo el ciclo, con importante rezago respecto a la alfabetización; es tema de diálogo entre maestras, en las salas docentes y a diario, que los niños parecen no saber comunicarse verbalmente.

Publicado en Revista 125

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción