El taller da lugar a la cooperación entre los sujetos pedagógicos de la Práctica Docente. En tal sentido, se valoriza la presencia del maestro adscriptor en el taller como un invitado dispuesto a interactuar sobre sus experiencias y conocimientos más potentes. Se propone apostar a la construcción de un espacio de aprendizaje compartido entre directores, especialmente en cuanto a la preparación y al desarrollo de instancias de taller dirigidas a los practicantes. La intención es recuperar para el colectivo de directores el análisis de las específicas y potentes configuraciones didácticas puestas en juego por cada uno, no con el objeto de su reproducción, sino para poner a la descubierta la complejidad de la práctica docente en este nivel. Se remarca la necesidad de contar con un marco de actuación común, pero flexible y adecuado a las características de los alumnos-estudiantes magisteriales y a la dinámica del proceso en cada contexto particular. Ello sólo es posible a través de actos de generosidad y de apertura intelectual de los protagonistas.
Para los docentes, inmersos en la sociedad de hoy, se hace necesario fomentar una mentalidad y una actitud resilientes, que de manera creativa animen a nuestros alumnos a saber sobrellevar situaciones familiares encarnadas en escenarios de tensión como la violencia intrafamiliar, el abuso en sus variadas representaciones, el empobrecimiento, entre muchas otras.
En esta sociedad fragmentada del siglo XXI, el docente debe ser un modelo de que otro mundo (alejado de esta realidad de pobreza y desamparo) es posible.
¿Qué puede hacer un docente para favorecer la resiliencia? Y más precisamente, ¿es posible "revertir" las situaciones personales que atraviesan nuestros alumnos? ¿Cómo, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, las personas se pueden desarrollar psicológicamente sanas y con éxito? ¿Cómo es posible que alumnos provenientes de los "crecientemente castigados sectores populares", obtengan buenos resultados escolares? ¿A qué se debe que unos niños desarrollen la capacidad de resiliencia y otros no?, ¿el docente podrá favorecer este proceso?, ¿cómo debería actuar para ello?
A partir de estas cuestiones se pretende plantear algunas reflexiones acerca de cómo el docente -como uno de los factores que puede favorecer la resiliencia- logra potenciar esto en sus alumnos, y qué prácticas realizan para ello.
Este trabajo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo entre los años 2009 y 2011, en el Instituto de Formación Docente de San José, por docentes de diferentes áreas del conocimiento. La investigación se inicia a partir de la observación empírica de la disminución de la cantidad de estudiantes y egresados desde antes del año 2009, y se continúa hasta la fecha actual. En el marco teórico se aborda el tema de las expectativas, las creencias y los mitos socialmente arraigados en relación a la carrera docente, y se reflexiona acerca de la complejidad y multicausalidad de esta problemática a partir de la revisión de artículos de prensa y otras publicaciones, que advierten al respecto.
En el artículo se plantea la reunificación de la formación docente, llevada a cabo a instancias del CODICEN, y puesta en práctica en el año 2008.
Se analizan algunos algunos aspectos relativos al Núcleo de Formación Profesional Común, en especial los relativos a Análisis Pedagógico de las Prácticas Docentes.
El 30 de marzo, en el marco del Concurso para Pasaje de Grado de los maestros del Consejo de Educación Inicial y Primaria, tuvieron lugar una reunión y una conferencia acerca de la importancia de la carrera docente, con aportes del Profesor Emilio Tenti Fanfani.
El propósito de la reunión fue el debate entre diferentes actores educativos (representantes de las Asambleas Técnico Docentes, de la Federación Uruguaya de Magisterio, de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, Inspectores del CEIP, integrantes de Planeamiento Educativo del CODICEN y otros) para discutir acerca de la profesionalidad de los docentes y de la relevancia del Pasaje de Grado a través de pruebas teóricas, prácticas y acreditación de cursos realizados.
En dicha reunión, el Prof. Tenti Fanfani aludió a sus investigaciones realizadas en distintos países de América Latina, entre ellos Uruguay.
Artículo destinado a la presentación de correspondencia de José Pedro Varela, como forma de aportar datos, anécdotas y testimonios que surgen del propio reformador.
Reflexión acerca de la atención en la diversidad en el aula. Propone que el fracaso escolar no es una consecuencia del hecho que los niños no tengan supuestas capacidades para aprender, ni debido a que sus familias son deficitarias o carentes culturales. El fracaso escolar, afirma, se debe a que la distribución de los bienes culturales y educativos es desigual en nuestra sociedad, por responder a la lógica del mercado excluyente. Acaso cuando fracasa un niño, ¿no fracasa el sistema todo?
Aportes para la reflexión docente.
Reflexiones acerca de los cuestionamientos que realizan a la educación y en particular a la escuela. Las autoras proponen poner el enfoque en el análisis de las prácticas y el pensar sobre ellas.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO