Con Radio Butia , niñas y niños pueden:
Para acceder a la APP, (hacer clic en enlace): https://radiobutia.app/fumtep/
Una vez instalada en su dispositivo:
Acceso libre por la cuarentena: 12345678
Desde la FUM-TEP ponemos a disposición del CEIP, de las familias, de niñas y niños, la APP RADIO BUTIÁ, con acceso gratuito para todos/as!!!
Con Radio Butiá niñas y niños pueden:
Datos importantes para acceder a la APP, (hacer clic en enlace):
1º: https://radiobutia.app/fumtep/
2º: Luego acceder con:
• Contraseña 12345678
Otro aporte de nuestra Federación para ayudar al desarrollo de los aprendizajes en esta etapa compleja que nos toca afrontar como país.
Todos los afilados al SUNCA, podrán tener libre acceso a RADIO BUTIÁ!!!
La FUM-TEP pone a disposición del las familias del SUNCA, la APP RADIO BUTIÁ, con acceso gratuito para todos/as!!!
En ella se puede acceder a relatos, cuentos, música nacional y latinoamericana, todo pensado para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Otro aporte de nuestra Federación para ayudar al desarrollo de los aprendizajes en esta etapa compleja que nos toca afrontar como país.
Datos importantes para acceder, desde casa:
1º: Descargar la APP (hacé clic en tu sistema operativo, según corresponda):
Para
Para
2º- Acceder con:
• Contraseña 12345678
JUNTOS POR LA INFANCIA!!!!
¡A disfrutarla!
Desde el QUEHACER EDUCATIVO de la FUM-TEP ponemos a disposición del CEIP, de las familias, de niñas y niños, la APP RADIO BUTIÁ, con acceso gratuito para todos/as!!!
En ella se puede acceder a relatos, cuentos, música nacional y latinoamericana, todo pensado para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Otro aporte de nuestra Federación para ayudar al desarrollo de los aprendizajes en esta etapa compleja que nos toca afrontar como país.
Datos importantes para acceder, desde casa:
1º: Descargar la APP (hacer clic sobre la palabra, según corresponda):
Para
Para
2º- Luego acceder con:
• Contraseña 12345678
¡A disfrutarla!
Radio Butiá nos ofrece listas de canciones por edad, y cuentos sonoros creados por artistas uruguayos y latinoamericanos. Contiene canales de música de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Puerto Rico y Uruguay, pertenecientes al Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña.
¿Cómo accedemos a Radio Butiá?
Cada suscriptor o suscriptora de la RevistaQuehacer Educativo debe descargar la APP desde el siguiente enlace: https://www.radiobutia.com/fumtep/ , para instalarla en cualquier medio digital. Simplemente con el ingreso de su cédula tendrá acceso a programas con diversos contenidos.
Usuario: Número de cédula
Contraseña: butia12345
Cuenta con un buscador llamado Mi Butiá donde se puede seleccionar canciones y agruparlas ingresando a página www.radiobutia.com
Se puede seleccionar una lista de temas y reproducirlas desde la APP-
Se puede escuchar desde un Smartphone, Tablet y/o PC, en diferentes centros o espacios educativos y recreativos.
Quehacer Educativo te ofrece acceder a Radio Butiá
La FUM-TEP ha logrado un acuerdo pionero en Latinoamérica, para crear una APP exclusiva para suscriptores de Quehacer Educativo.
Les presentamos a Radio Butiá.
Una plataforma digital que transmite las 24 horas, canciones y cuentos para nuestros niños, niñas, y todos aquellos que quieran disfrutar de propuestas nacionales y latinoamericanas, con calidad artística y educativa.
La idea es brindar esta herramienta para promover la inclusión y promoción del arte, música, literatura y la canción infantil de calidad cultural, en los centros educativos, valorando la expresión y la creatividad.
Como forma de promover niños y niñas sensibles, capaces de manifestar sus sentimientos, de elaborar sus pensamientos y de desarrollar creativamente sus ideas mediante el desarrollo pleno de sus potencialidades, apostamos a que crezcan en libertad de expresarse en todas sus dimensiones.
Cada uno de nosotros es también TODO lo que ha escuchado, aun desde antes nacer. Esto es un hecho, con dimensiones individuales y colectivas. Así vamos por el mundo con nuestra huella de identidad sonora, tan clara y definible como nuestras propias huellas dactilares. Huella que marcará en forma indeleble nuestra identidad personal y cultural, nuestro acontecer estético, y nuestros gustos y opciones.
Los sonidos que nos acunan en la etapa uterina y en los primeros años de vida moldean nuestra afectividad y nuestras capacidades futuras, así como los alimentos que consumimos y los vínculos que generamos determinan nuestro desarrollo corporal y mental.
Debemos pensar que los sonidos que experimentemos o no en los primeros años de vida, van a desarrollar nuestras bases sensibles, expresivas y racionales en su nivel más básico y profundo, bases que serán un componente fundamental para el devenir de nuestras relaciones con el mundo y las decisiones que iremos tomando
respecto de él.
Vale decir: ¡SOMOS LO QUE ESCUCHAMOS! Es interesante observar que cuando logramos conectarnos con esa “huella sonora” lo hacemos refiriéndonos a ese paisaje sonoro desde la afectividad más profunda hablando de timbres de voces, la voz de la madre o del abuelo, aquel sonido del portón del fondo, el ladrido del primer perro, el sonido de las botellas de vidrio, el pregón del heladero, una canción en la radio o quizás, ¿el timbre del microondas? en el futuro cercano.
O sea, nadie habla sobre esa confortable huella sonora desde los elementos de lenguaje musical: melodías, ritmos, armonías, etc.; es decir, no se expresa desde la óptica de los conceptos que nos preocupan cuando pensamos en “educar musicalmente” a los pequeños infantes, sino que se valoran especialmente aquellas cualidades del sonido que en cuanto energía producen y transmiten afectos y vibración corporal.
A nadie le importa si su abuela o su padre “afinaban” al cantarle una canción de cuna, pero si les importa que simplemente les cantaran (¡nada más y nada menos!) y llevan grabado profundamente en su sensibilidad cómo era ese timbre único e intransferible de aquella voz que lo envolvía de cariño a través del sonido. De allí que asimilar el interesante concepto forjado por el educador y compositor Murray Schafer sobre “paisaje sonoro” y ponerlo en el centro del diseño de las propuestas pedagógicas para la infancia, debería ser uno de los ítems infaltables en todo enfoque contemporáneo que aborde el desarrollo sonoro-musical de cualquier individuo o comunidad.
La música es el menos universal de los lenguajes, hay tantas músicas como culturas y las culturas no son “puras”. Si algo define a la raza humana sobre la faz de la tierra es la diversidad, la interculturalidad y el cambio permanente.
El CASMU ofrece a Maestros, Funcionarios y sus familias:
El Camping de Puimayen es una obra social producto del esfuerzo humano y económico de maestros y funcionarios afiliados a FUM-TEP. Su aprovechamiento cuidadoso, el mantenimiento y el mejoramiento del Camping y la convivencia respetuosa y solidaria son derechos y obligaciones de todos. El Camping de Puimayen es para uso de los afiliados a las Asociaciones de FUM-TEP con sus familias.
La observación rigurosa del presente Reglamento es un deber de los usuarios.
Autor: Beatriz Figueredo, Leticia Franco, Rosana Netto
Concepto: Este artículo describe una propuesta sustentada en el trabajo de la oralidad como forma de estimular también la lectura y la escritura, además del pensamiento reflexivo y autónomo del niño.
Revista Nº 98
Diciembre de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO