Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

En un contexto sanitario, político y sindical muy complejo para todos llegamos a la edición de QUEHACER EDUCATIVO del mes de junio. A partir del cierre de cursos presenciales en el mes de marzo y ahora con la vuelta paulatina a la presencialidad se abren varias dimensiones que es necesario analizar. 

Los vínculos con los niños y niñas se mantuvieron durante este período de emergencia sanitaria debido al gran compromiso de compañeras y compañeros docentes de todo el país, quienes se las ingeniaron para atender cada una de las circunstancias al punto de que el 95% de la totalidad
de la matrícula de primaria mantuvo contacto con sus maestras y maestros.

Una forma nueva, distinta, sin antecedentes de hacer escuela y ahí estuvieron los miles de docentes, en muchas ocasiones dando más de lo posible, asumiendo y una vez más escribiendo la historia del Magisterio uruguayo, dignificando y enalteciendo el noble rol que desempeñan siempre mirando por todos y todas.

En el transcurso, la Federación presentó propuestas para acompañar la nueva realidad: se sostuvo la Radio Butiá para uso público, se hicieron aportes pedagógicodidácticos desde el espacio de nuestra revista y los equipos profesionales que la sostienen, se intentó llegar a los niños a través de radios de alcance local y nacional, en fin, una serie de esfuerzos en la dirección de apoyar a docentes y alumnos en este proceso.

Nos referimos a proceso, porque es así como lo vemos, que sufre cambios que no siempre son bien comunicados por las autoridades responsables de la toma de decisiones y, por ende, no bien entendidos por docentes, familias, la ciudadanía toda.

Desde el 22 de abril fuimos convocados para reabrir las escuelas rurales, salvo las de Canelones. Vivimos momentos intensos, de gran incertidumbre. La Federación trabajó denodadamente para contribuir a generar protocolos con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, con el fin de brindar protección a funcionarios, docentes y niños.

Las autoridades de gobierno resolvieron que la asistencia de los niños, en contexto de pandemia, fuera voluntaria; nos preocupa que esto contribuya a profundizar la brecha entre aquellos que tienen condiciones adecuadas para el aprendizaje a distancia y aquellos que no. Hemos propuesto que se activen programas como Maestro comunitario, Maestros de apoyo, Maestro más maestro, Trayectorias protegidas u otros, que permitan acompañar los procesos de aprendizaje de los niños que presentan rezago.

Ahora, a partir del mes de junio, fuimos convocados a la apertura de las otras escuelas, en todo el país, sin evaluaciones participativas sobre la vuelta a la presencialidad en escuelas rurales, con protocolos detallados de estricta necesidad de limpieza y distanciamiento. Entendemos que los protocolos están para cumplirse y que es indispensable que los materiales suficientes y los auxiliares necesarios para llevar a cabo estas actividades estén garantizados más allá de los protocolos.

Lo que sí queda claro en esta nueva realidad es que nada sustituye la presencialidad del docente a la hora de enseñar; y de ahí, las manifestaciones de compañeras y compañeros demandando el retorno.

Nuestro país cuenta con la herramienta Ceibal para que en materia educativa, en este contexto de pandemia mundial, seamos el país de América Latina que menor impacto sufrió, pero jamás sustituirá la presencialidad del docente en interacción con el niño.

En medio de esta compleja situación sanitaria y con el cambio de gobierno nacional, se presenta una Ley de Urgente Consideración al Parlamento, que contiene más de quinientos artículos que modifican sustancialmente aspectos sensibles para la población. Un mecanismo que, por lo exiguo del tiempo con que se cuenta para su discusión y análisis, limita la calidad democrática. Una ley que, de votarse sin modificaciones, atenta contra la educación pública que la sociedad ha construido históricamente. Contiene una nueva institucionalidad y atenta contra la autonomía de la educación pública consagrada en la Constitución de la República, desarticula el Sistema de Educación Pública a pesar de que se modifica el proyecto original creando una coordinación pública, redefine fines y objetivos de la educación formal, profundiza procesos de privatización de y en la educación, contiene una reforma laboral de carácter punitivo y gerencialista. Por lo antedicho, la Federación rechaza enérgicamente esta ley por su forma y contenido.

Consideramos que lo urgente para la sociedad uruguaya hoy es que se atiendan las demandas desde el punto de vista social y económico, que esta ley no contempla en absoluto. 

Tenemos la responsabilidad de defender nuestra Escuela Pública como tantas veces lo hemos hecho y de que más allá de esta emergencia sanitaria, de la que seguramente saldremos, estaremos firmemente en la primera línea defendiendo la escuela de todos para todos, siempre sosteniendo:
“Una escuela llena de pueblo y un pueblo lleno de escuelas.”


Mtra. Elbia Pereira
Secretaria General de FUM-TEP

Publicado en Revista 160
Martes, 03 Enero 2023 14:47

Sindicales - Varios

  • Pereira, F.  En clave de solidaridad.
  • Equipo de redacción. Aplicación de Radio Butiá. Profundizar en la herramienta.
  • Pérez, L. Procedimiento administrativo disciplinario.

Publicado en Revista 159
Miércoles, 26 Octubre 2022 23:12

Sindicales- Varios

  • Gamarra, M. ¡Que nos digan dónde están!
  • Equipo de Redacción. Radio Butiá. Una herramienta para la nutrición sonora y musical en la infancia.
Publicado en Revista 156

FUM-TEP ha logrado un acuerdo pionero en América Latina para crear una aplicación exclusiva para los suscriptores de QUEHACER EDUCATIVO.
Les presentamos a Radio Butiá. 
Una plataforma digital que durante las veinticuatro horas del día transmite canciones y cuentos para nuestros niños, niñas y todos aquellos que quieran disfrutar de propuestas nacionales y latinoamericanas de calidad artística y educativa.

Publicado en Revista 155

La Revista Quehacer Educativo, de la FUM-TEP, ofrece a sus suscriptores, a partir del mes de mayo, un curso de formación docente: Arte en la escuela y las Nuevas Tecnologías.

La cursada será de 120 horas de formación virtual, acreditables. El proceso contará con tutorías personalizadas para una propuesta a realizar y como parte del trabajo final.

Los resultados del curso, serán publicados en la radiobutia.com y en Revista Quehacer Educativo.

Equipo Docente: 

Coqui Dutto (Coord. General) Argentina

Ethel Batres - Guatemala

Adriana Rodrígues- Brasil

María Olga Piñeros- Colombia

Ludmila Mendívil- Perú

Julio Brum- Uruguay

Información e inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

A este curso, lo certificará la Universidad de Villa María Córdoba y la FUM-TEP, y no tendrá costo para suscriptores de la Revista Quehacer Educativo.

 

Publicado en Noticias y Novedades

¿Qué relación hay entre enviar un mensaje por WhatsApp, calentar la leche en el microondas, los colores del arcoiris, ver en la televisión a Uruguay jugando en un mundial o las placas radiográficas que nos manda el médico? Todos están asociados a la radiación electromagnética.

En el programa de Física para sexto grado aparece como contenido: Las ondas luminosas. El espectro electromagnético.
Es importante preguntarnos qué saben y qué experiencias previas tienen los alumnos de sexto grado sobre ese contenido, y qué habilidades necesitan poner en juego para poder interactuar con las situaciones y actividades de enseñanza que se puedan desarrollar en la clase. Los docentes
sabemos de la importancia de identificar contextos adecuados que permitan relacionar los contenidos de enseñanza con preguntas o problemas del mundo de los niños, esto creará interés y dará un sentido al aprendizaje de ideas y modelos científicos.
Algunas indagaciones muestran que los niños (y muchas personas adultas) asocian la radiación a eventos peligrosos o nocivos para la salud, no diferencian conceptos de radiación y de radiactividad, de ahí la asociación a peligros como accidentes nucleares o temor a radiación cósmica. Igualmente, aplicaciones tecnológicas como teléfonos celulares u hornos de microondas, algunas veces son consideradas nocivas para la salud a partir de ideas bastante confusas.
La pregunta que da inicio al tema puede generar una conversación “científica” que permita la expresión de ideas que los niños han construido en interacción con su medio.

Publicado en Revista 142

La revista Quehacer Educativo, junto a Radio Butiá, continúa con el Ciclo de Talleres Virtuales, en esta ocasión invitamos a participar del último, donde se abordará el siguiente tema:

El cantar es para todos: el proceso de musicalización en la formación magisterial, a cargo de Andrea Tejera.

 Se solicita que las/os docentes que quieran participar se inscriban por el correo  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. (es un taller gratuito y al inscribirse se les enviará constancia de participación).

 

El taller se realizará el día 14 de octubre, de 19:00 a 20:30, por Zoom.

 

ID reunión: 601 365 1090

Contraseña: quehacer

 

Las/os esperamos!

 

Publicado en Noticias y Novedades

Se comparten los apuntes del primer taller de Radio Butiá,  realizado a instancias de la Revista Quehacer Educativo: "Radio Butiá: una herramienta para la sensibilización, el desarrollo de inteligencias múltiples y el enriquecimiento del contexto cultural de nuestras infancias"

Publicado en Noticias y Novedades

Compartimos el primer video del Ciclo de talleres, realizado el 12 de agosto, por zoom.

Se solicita que las/os docentes que quieran participar de los siguientes tallelres, se inscriban por el correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. (son talleres gratuitos y al inscribirse se les enviará constancia de participación).

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

La revista Quehacer Educativo, convoca a maestas/os y profesores a participar del Ciclio de Talleres Virtuales.

Descubriendo a Radio Butiá: fundamentos y aplicación educativa. "La música es energía que nos construye y nos transforma"A cargo de Julio Brum

 

Se solicita que las/os docentes que quieran participar se inscriban por el correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. (son talleres gratuitos y al inscribirse se les enviará constancia de participación).

 

El primer taller se realizará el día 12 de agosto, de 19:00 a 20:30, por Zoom.

Con el siguiente enlace podrás unirte a la reunión:

https://us02web.zoom.us/j/86500980929?pwd=MHB1UjNMb3prRlVKODZPTkt4QXIwZz09

O a través de:

ID de reunión: 865 0098 0929
Código de acceso: 279730 

Publicado en Noticias y Novedades
Página 1 de 3

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción