Una comunicación integral requiere la interacción Familia-Jardín de Infantes, lo que permitirá dotar de significación a la propuesta educativa, aceptando el código de comunicación de los niños y propiciando momentos de contacto con otros códigos, para que se vayan apropiando de ellos.
Es una realidad el abordaje de las Ciencias Sociales en el nivel Inicial, pero para ello debemos partir de una historia problema. Documentos escritos, visita a un museo y entrevista a una descendiente de indígenas contribuyeron, entre otros, a conocer nuestro pasado y fomentar el sentimiento de pertenencia a estas tierras.
Autor: O.Belocón, C. Quintela, M. Ortiz, L. Silvera, A. Ureta, L.Saturno, V. Rodino, A. Lambach, C. Suarez
Concepto: Aquí se emplea el término “lectura” poniendo el énfasis en las diferentes aproximaciones que hacen a los textos los niños que no leen en el sentido estrictamente convencional. El relato de algunas experiencias completa el artículo.
Revista Nº 86
Diciembre de 2007
Autor: Brenda Raquel Jacques Teodoro
Concepto: Este artículo obtuvo el Segundo Premio en el concurso de Trabajos Pedagógico-Didácticos de la revista QUEHACER EDUCATIVO (2009). Describe actividades desarrolladas en un grupo de Nivel Inicial, proveniente de un contexto desfavorable. Padres, maestros y psicomotricistas tienen miradas y objetivos diferentes pero complementarios para el óptimo desarrollo de los niños.
Revista Nº 99
Febrero de 2010
Autor: Ma. Cecilia Cicerchia
Concepto: Propuesta de trabajo elaborada luego de realizar el diagnóstico del grupo y el estudio de los resultados que de él se desprendieron. Hace hincapié en las macrohabilidades hablar-escuchar, elaborando estrategias para estimular la metacognición lingüística mediante el uso del diálogo y el intercambio de ideas.
Revista Nº 88
Abril de 2008
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO