Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Sábado, 12 Noviembre 2016 16:45

Con viento en la camiseta

El presente trabajo pretende que se realice una reflexión sobre el abordaje del texto dialógico, desde la oralidad, en la planificación de una entrevista al regatista Alejandro Foglia, quien participara en los Juegos Olímpicos Londres 2012 representando a nuestro país en la categoría láser. La actividad fue llevada a cabo en una clase de Sexto grado durante el mes de setiembre de 2012.

Publicado en Revista 118

El taller da lugar a la cooperación entre los sujetos pedagógicos de la Práctica Docente. En tal sentido, se valoriza la presencia del maestro adscriptor en el taller como un invitado dispuesto a interactuar sobre sus experiencias y conocimientos más potentes. Se propone apostar a la construcción de un espacio de aprendizaje compartido entre directores, especialmente en cuanto a la preparación y al desarrollo de instancias de taller dirigidas a los practicantes. La intención es recuperar para el colectivo de directores el análisis de las específicas y potentes configuraciones didácticas puestas en juego por cada uno, no con el objeto de su reproducción, sino para poner a la descubierta la complejidad de la práctica docente en este nivel. Se remarca la necesidad de contar con un marco de actuación común, pero flexible y adecuado a las características de los alumnos-estudiantes magisteriales y a la dinámica del proceso en cada contexto particular. Ello sólo es posible a través de actos de generosidad y de apertura intelectual de los protagonistas.

Publicado en Revista 116
Miércoles, 21 Septiembre 2016 13:00

¿Jugamos con una canción?

Propuesta de trabajo que muestra diferentes canciones y los juegos para realizar con las mismas. 

Se aporta como jugar, aprender y cantar con diferentes canciones.

Publicado en Revista 115

Los talleres están a cargo del Especialista en Recreación Pablo Amarilla.

El objetivo es experimentar las posibilidades que ofrece el juego como herramienta educativa, a través de la vivencia de distintas propuestas lúdicas, a desarrollar dentro y fuera del aula.

 

Publicado en Noticias y Novedades

La noción de cuerpo y corporeidad, y su relación con el aprendizaje y el gesto gráfico, es una temática plausible de ser abordada desde varias disciplinas. Lo que variará será el énfasis que se ponga en uno u otro de los siguientes aspectos: el proceso de aprendizaje del acto gráfico, los mecanismos puestos en juego para dicho aprendizaje, los factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en el mismo, la calidad del grafismo, las vicisitudes del desarrollo motor, la historia corporal del niño que se enfrenta al acto gráfico. Este trabajo, se realiza desde un enfoque psicomotriz, pretendiendo centrarse en el cuerpo del niño, y en cómo y desde  y a través del mismo se transita por procesos de aprendizaje, dentro de los cuales se encuentra el acto gráfico.Para ello, se desarrollarán tres ejes temáticos: noción de cuerpo, cuerpo y aprendizaje y el cuerpo en el gesto gráfico.

Publicado en Revista 114
Martes, 25 Marzo 2014 21:43

Los inicios de la escritura en el niño

Cuando el niño empieza a escribir, ya sea espontáneamente o porque el adulto lo propone, muchos factores se ponen en juego. El problema se plantea cuando se imponen las exigencias en edades tempranas. Algunos niños podrán enfrentarlas sin mayores dificultades, pero otros, que van transitando más lentamente las etapas previas necesarias, corren el riesgo de tener dificultades que perfectamente se podrían evitar.

Publicado en Educación Inicial

La Federación Uruguaya de Magisterio –Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) a través del Centro de Formación Permanente de la REVISTA QUEHACER EDUCATIVO, organizó durante los días 2 y 3 de diciembre de 2013  una serie de talleres para formar al docente en la educación a través de espacios lúdicos. Los cursos fueron impartidos por los maestros argentinos, Héctor Máximo Canteros y Javier Caramia, quienes desarrollan las mencionadas tareas  en villas del Cono Urbano y la Provincia de Buenos Aires.

Ambos presentaron a los maestros uruguayos una serie de juegos artesanales que tienen como formato las tablas similares a lo que conocemos como “Damas” pero con procesos más elaborados, mucho de los cuales se jugaban en la antigüedad, especialmente en África, tanto en Egipto como África Negra, explicó la integrante del grupo de Formación Permanente de Lengua del sindicato, Mtra. Olga Belocón.

“La idea es que el niño aprende jugando. El juego ha sido utilizado de muchas formas pero la idea es que el niño disfrute con éste y que el maestro potencie esa posibilidad de jugar para, además, enseñar otras cosas. Podría tomarse el juego cómo: ´jugamos un rato y ya está’”. Pero eso lo puede hacer cualquier persona que esté con un niño, pero si quien tiene la posibilidad de hacerlo es un maestro es una llave para otros aprendizajes como el lenguaje”, dijo la integrante de la FUM-TEP.

Y agregó: “Cuando éste no era sujeto de derecho, nadie pensaba en él como destinatario. Los juegos estaban pensados para adultos, lo que pasa es que después surge la idea de que los niños pueden jugar y también leer.

Ahí aparece la creación de juegos para niños y los libros para leer”.

Belocón contó que los maestros están proponiendo crear “espacios de juego porque, además, el docente viendo jugar a los niños, analiza cómo se comunican, cómo logran internalizar las reglas de juego, cómo pueden esperar turno….Eso provoca un movimiento dentro de la clase que es muy importante para generar situaciones de aprendizaje”.

Publicado en Noticias y Novedades

2 y 3 de diciembre de 2013

17 y 30 a 20 horas

Javier Barrios Amorín 1518 esquina Uruguay

Ponentes:

  • HÉCTOR MÁXIMO CANTEROS (argentino)

Maestro, Prof. Ajedrez, creador de Proyecto de Juegos

  • JAVIER CARAMIA (argentino)

Licenciado en Educación.
Campeón de Ajedrez. Prof. De Formación Docente.
Coordinador Pedagógico del Programa de Ajedrez Bs.As.

INSCRIPCIONES:

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Publicado en Noticias y Novedades

Como contexto para enseñar matemática, ¿lo mejor es un juego?

Autor: Alicia Silva Palumbo

Concepto: No debemos concebir el contexto de juego como monorrecurso. Sus características pueden representar potencialidades o limitaciones: el conocerlas nos permitirá sacar “buen partido” de las primeras e intentar neutralizar las segundas.

Revista Nº 96
Agosto de 2009

Videojuegos - ¿Influencia positiva o negativa en la formación de nuestros alumnos?

Autor: Paola Bruccoleri, Mary Pombo, Cristina Zárate

Concepto: Los resultados positivos o negativos del uso de los videojuegos con los alumnos, dependerán del manejo que haga el docente de este recurso. Se plantea como desafío incorporar los videojuegos al aula y crear otros, de acuerdo a los contenidos curriculares y a los intereses de los alumnos.

Revista Nº 96
Agosto de 2009

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción