Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Jueves, 21 Marzo 2013 16:46

“El matecito del molle”:

“El matecito del molle”:

Autor: María de los Ángeles Rizzo Perdomo

Concepto: Segundo Premio en el Concurso de Trabajos Didácticos de 2007, este artículo relata el camino de la investigación científica que se transitó en una escuela rural, los fracasos y frustraciones previos al éxito, las inquietudes, los intereses… Describe las estrategias que la maestra desarrolló con sus alumnos durante varios meses, en “un pacto de amistad con la Naturaleza”.

Revista Nº 87
Febrero de 2008

Alfabetización temprana y conciencia fonológica

Autor: Olga Belocón, Lilián Bentancur

Concepto: En los últimos tiempos se ha reavivado, en nuestro medio, el debate acerca del lugar de la decodificación en el aprendizaje de la lectura y escritura. Discusión que resurge luego de los resultados obtenidos de investigaciones realizadas en el marco de la psicología cognitiva. Este artículo realiza un breve repaso a las conclusiones de esos trabajos, lo que permitirá entender el resurgimiento de dichas preocupaciones.

Revista Nº 89
Junio de 2008

La Enseñanza de la resta. En primero: ¿solo se puede aprender a "perder"?

Autor: Andrea Di Biase, Andrés Ambrosio

Concepto: En el marco de las tareas emprendidas por el equipo de investigación en Didáctica de la Matemática de la Revista QUEHACER  EDUCATIVO, se ha podido observar con frecuencia que los maestros de enseñanza primaria, de los primeros años, priorizan los algoritmos convencionales de cálculos escritos  cuando se les pregunta acerca de aquellos aspectos importantes  de las operaciones. Pocas veces nos detenemos a estudiar y reflexionar acerca de las relaciones matemáticas que los alumnos deben poner en juego para resolver ciertos problemas. De esta manera los autores intentan abordar el problema de los significados más naturales de la resta y las relaciones matemáticas en ellas involucradas, así como también la cuestión de su reforzamiento desde la enseñanza.

Revista Nº 89
Junio de 2008
Descargar

Lectura en el Jardín de Infantes. Una experiencia de investigación-acción

Autor: Cristina Borges, Personal Docente y Practicantes JICI Nº115

Concepto: Si queremos lograr transformaciones, necesitamos ser innovadores en una doble perspectiva: disciplinar y pedagógico-didáctica. Investigarnos a nosotros mismos puede ser parte de ese proceso.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Publicado en Educación Inicial
Miércoles, 20 Marzo 2013 19:58

"Por una vida mejor"

"Por una vida mejor"

Autor: Escuela Rural Nº 11 Paso Lapuente. Rivera

Concepto: Actividad expuesta en la 22ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia, Categoría Cardenal, Área Científica, por el Club I.D.A. Un problema de la zona dio origen a una investigación-acción, que representó un modo de conocimiento autocorrector en continuo desarrollo.

revista Nº 97
Octubre de 2009

Publicado en Educación Rural

El diario de campo. Una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado

Autor: María Inés Calero, Mariela Conti

Concepto: Este texto es el producto de un colectivo docente que entiende que la investigación debe ser compartida, para generar transformaciones. Tiene sus orígenes en el año 2007, cuando un grupo de maestros que trabajaban en el área rural se reunió para investigar sobre “El multigrado como propuesta pedagógica”.

Revista Nº 95
Junio de 2009
Descargar

Publicado en Educación Rural

Investigar en la complejidad. La investigación-acción como propuesta

Autor: Sandra Carro

Concepto: Este artículo, presentado por el Equipo de Investigación en Educación Rural, que se reúne en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO, nos plantea que elegir la investigación-acción como metodología de producción de conocimiento implica una decisión epistemológica y científica. La elección de esta metodología se basa en la consideración del hecho educativo como una realidad compleja y multidimensional.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

Publicado en Educación Rural

La investigación como aporte a la planificación e intervención docente

Autor: Ma. Teresa Ferraz, Alejandra Dego

Concepto: Investigar en el aula, ¿aptitud o actitud? ¿Privilegio o hábito? Estas preguntas muestran el posicionamiento del Equipo de Investigación en Educación Rural en un concepto de investigación que apuesta a la producción de conocimientos con la participación de todos los actores. El conocimiento no es considerado como un resultado, sino como un logro a través de un proceso que modifica tanto la información como a quien la produce.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

Publicado en Educación Rural

Compartiendo una experiencia de Investigación- Acción...

Autor: Sandra Carro

Concepto: Este artículo es un resumen de lo realizado por el grupo de maestros integrantes del equipo de Investigación en Educación Rural de esta revista en su tarea de investigar desde la propias aulas y compartir sus experiencias.

Revista Nº 88
Abril de 2008

Publicado en Educación Rural

Características sociales, políticas y culturales de la sociedad uruguaya

Autor: Isabel Clemente

Concepto: Todo intento de construir una caracterización de la sociedad uruguaya está sujeto a riesgo de simplificación al carecer de una investigación exhaustiva sobre la realidad social, política y cultural del Uruguay contemporáneo. Este texto propone una aproximación de tipo ensayístico que apunta a identificar los rasgos que pueden tener relación con la educación.

Revista  Nº 87
Febrero de 2008

Página 17 de 17

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción