Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Artículo que presenta la experiencia realizada por un grupo de docentes pertenecientes a diferentes centros de Montevideo, que se autoconvocaron a pensar sobre sus experiencias docentes. 

El relato se centra en aspectos vinculados a la enseñanza de la lengua, relacionados a la metodología “natural e integral” creada por Cledia de Mello.

Publicado en Revista 113

La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria ha sufrido cambios, que son acordes a los que han sufrido las disciplinas y el paradigma de cada época. Por esto, es que se recorren los diferentes abordajes del área, a lo largo del tiempo. 

Se muestra, a su vez, una secuencia didáctica que presenta decisiones tomadas en torno a la enseñanza de las Ciencias Sociales, a partir de un pregunta, que habilita realizar otra mirada al espacio geográfico.

Publicado en Revista 113
Martes, 07 Junio 2016 20:24

Las Ciencias Naturales y la Web 2.0

Se comparten algunas reflexiones a modo de “cabeceras de puente” sobre el lugar de imágenes, videos y simulaciones en la propuesta escolar desde una mirada transversal de inicial a sexto grado. 

Dada la complejidad de la temática, amplificada por las posibilidades de la Web 2.0 y los medios de comunicación, se plantean algunas preguntas, propuestas prácticas y aspectos teóricos a modo de catalizador.

Si bien se hace foco en las posibilidades de la XO (Plan CEIBAL), no se hace un anclaje exclusivo en la misma. Se ofrecen algunas ideas para que los docentes consideren al momento de planificar su intervención desde la enseñanza y el aprendizaje.

Publicado en Revista 113

 

Desde hace varios años las investigaciones han demostrado que para enseñar Matemática es necesario resolver problemas.
En este artículo, se comparten algunos aportes de las investigaciones, que analizan las condiciones en las que un problema puede cumplir con el objetivo de enseñanza que se propone el docente, es decir, aspectos relativos a la gestión de la clase y de los problemas.

Publicado en Revista 113

Reflexión acerca de la inclusión programática de la literatura y sus posibilidades. 

El lugar y la actitud del adulto como animador a la literatura durante la infancia y su influencia en el presente y en el futuro de los niños.También aborda la relación entre la inteligencia emocional y literatura.

Publicado en Revista 113
Martes, 07 Junio 2016 20:07

Los textos expositivos en el aula

 

Artículo que aborda la estructura de los textos explicativos, los diferentes tipos y cómo se presenta la información en esta tipología. También, plantea el abordaje de los mismos en el aula a través de la lectura, escritura y oralidad.

 

Publicado en Revista 113

Recibimos y deseamos compartir con los docentes uruguayos, el siguiente comentario que enviara la Profesora Virginia domingo Cebrián, del Departamento de Ciencias de la Educación, del la Universidad de Zaragoza (España), luego de su visita a nuestro país, con motivo de realizar una pasantía para conocer acerca de la Educación Rural en Uruguay.

Publicado en Revista 112

Proyecto realizado en una escuela pública de Villa del Cerro, en Montevideo, con niños de nivel inicial 4 y 5 años, en el Área del Conocimiento de Lenguas, en el marco del Curso de Lenguaje en escuelas de Tiempo Completo en el año 2011.

Se plantearon propuestas en las que se incentivó la oralidad, permitiendo la ampliación del conocimiento, la comprensión y la producción lingüística. El tipo de aprendizaje en el que se basó la propuesta es el de la potenciación de la inteligencia emocional de los alumnos, respetando la diversidad.

Publicado en Revista 112
Jueves, 26 Mayo 2016 21:05

El teatro en la educación

El Programa de Educación Inicial y Primaria vigente incluyó el teatro dentro del Área del Conocimiento Artístico. En una publicación de nuestro medio, que data del año 1969, Ruben Yañez expresaba su preocupación por la ausencia de algunas de las artes en los programas oficiales, especialmente, el teatro.

En este artículo, se aborda la forma de integrar el teatro a la educación: cómo hacerlo, qué implica hacerlo y cuál es la forma más adecuada, para lograr una actividad teatral educativa bien realizada, es decir en palabras del autor “una verdadera expresión”.

 

Publicado en Revista 112

En el artículo se aborda el lugar de la enseñanza de la Física en las escuelas y su indudable importancia; lo hace compartiendo anécdotas de dos personajes. 

Propone que los fenómenos físicos más simples, acompañados de una interpretación teórica sencilla pueden ser muy estimulantes. Afirma que una selección adecuada de los ejemplos y las explicaciones pueden ser suficientes para dar una idea del modo de pensar de los científicos.

Publicado en Revista 112

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción