Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La noción de cuerpo y corporeidad, y su relación con el aprendizaje y el gesto gráfico, es una temática plausible de ser abordada desde varias disciplinas. Lo que variará será el énfasis que se ponga en uno u otro de los siguientes aspectos: el proceso de aprendizaje del acto gráfico, los mecanismos puestos en juego para dicho aprendizaje, los factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en el mismo, la calidad del grafismo, las vicisitudes del desarrollo motor, la historia corporal del niño que se enfrenta al acto gráfico. Este trabajo, se realiza desde un enfoque psicomotriz, pretendiendo centrarse en el cuerpo del niño, y en cómo y desde  y a través del mismo se transita por procesos de aprendizaje, dentro de los cuales se encuentra el acto gráfico.Para ello, se desarrollarán tres ejes temáticos: noción de cuerpo, cuerpo y aprendizaje y el cuerpo en el gesto gráfico.

Publicado en Revista 114

Este artículo intenta analizar la relación entre identidad -como concepto- y la historia como disciplina social. De esta manera el artículo comienza con una definición simplificada y enmarcada del concepto identidad; luego se exponen las características de la misma, y a partir de ellas se organiza el resto del artículo que consiste en explicar dichos atributos definitorios en su relación con la memoria, la tradición, la nación y la historia.

Publicado en Revista 114

Presentación por parte de la asesora, de los artículos relacionados a la identidad/identidades que aparecen en este número de la revista, así como en la 115.

Publicado en Revista 114

El presente material pretende ser la continuación de dos artículos que han sido publicados en el año 2012, en la revista.

En este trabajo, se retoman las ideas de los artículos anteriores (en Revista 111, de Adúriz-Bravo y en la 112, de Blanco); y se aportan más elementos para ayudar a pensar y permitir el sano debate. Se tiene la firme convicción de que los docentes deben profesionalizarse cada vez más, y ello supone asumir el compromiso de lo que se hace en el aula con los niños. El responder por qué se hace lo que se hace y desde qué lugar, debe ser un ejercicio habitual de quienes ejercen la docencia. Para poder tomar posición, es necesario tener teoría y poder explicitarla, aspecto este que -nos dice la realidad- muchas veces está muy debilitado.
En la primera parte del artículo se retoman las dimensiones teóricas que están detrás de cualquier situación de enseñanza. Entre esas dimensiones nos encontramos con la mirada epistemológica, la que permite establecer comentarios sobre lo que plantean Adúriz-Bravo y Blanco, cada uno desde su lugar.
En la segunda parte, y en relación con lo anterior, se detiene a preguntarse por qué deberíamos pensar la enseñanza desde el aprendizaje, como forma explícita de intentar, desde la planificación, la clara definición y, por consiguiente, mejora de la calidad de los aprendizajes de los niños. Para ello se analizará un ejemplo de tradición escolar.

Publicado en Revista 114

 Este trabajo continúa con el estudio de la Estadística Descriptiva en la formación de maestros con referencia a las formas básicas de presentación de la información.

Se tratan las características de cada representación, sus ventajas y desventajas, destacando especialmente la relación entre tipo de variable y la representación gráfica que se usa.

 

Publicado en Revista 114

Proyecto realizado en una escuela rural, a partir de la pregunta problema: ¿Por qué los uruguayos son grandes consumidores de yerba mate y no la producen? El recorrido realizado, permitió una profundización en la enseñanza, en los recursos, y estrategias empleadas por la docente. Posibilitó también la introducción de conceptos específicos que ampliarán las redes de significados construidas por los alumnos, para que puedan realizar nuevas interpretaciones, en particular, sobre la cooperación y el trabajo.

Publicado en Revista 114

Reflexión en torno a las posibilidades de continuidad educativa que cuentan los chicos que concurren a educación especial en escuelas públicas de nuestro país.

Publicado en Revista 114

Proyecto llevado a cabo en el Área del Conocimiento de Lenguas, como forma de potenciar los aprendizajes de los niños, reforzando la dimensión didáctica con nuevas estrategias de enseñanza que inciten el deseo de aprender y la integración de todos los niños. Se conforma un club de narradores para promover las habilidades y actitudes discursivas a través de la lectura y la oralidad.

 

Publicado en Revista 114

Trabajo que se diseña a partir de los festejos del Bicentenario: análisis, con niños de tercer grado, de un cuadro sobre la Batalla de las Piedras, para ser dramatizado con posterioridad en acto cultural.

La propuesta se centra en el “interrogatorio” que le realizan a una fuente iconográfica, que como construcción cultural que es, da cuenta de una realidad determinada.

Publicado en Revista 113

Secuencia didáctica de enseñanza de texto instructivo, llevada a cabo en primer año. 

La propuesta muestra como recursivamente se aborda la tipología textual, atendiendo la diversidad de la clase; desde la lectura, para llegar a la posterior escritura de los textos.

 

 

Publicado en Revista 113

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción