En el Uruguay existe un imaginario político de que somos una sociedad monolingüe. En muchos sectores predomina la idea de un Uruguay lingüísticamente homogéneo. Esto es así a pesar de que el proceso de construcción histórica de nuestra sociedad tuvo una naturaleza plurilingüe: no debemos olvidar la presencia de los grandes grupos migratorios que llegaron a Uruguay entre 1860 y 1920. Estos grupos, procedentes mayoritariamente de Italia y España, trajeron sus lenguas y dialectos. Pero además el Uruguay presenta una situación lingüística muy particular en las fronteras con Brasil. Como resultado de una situación histórica, se pone en situación de contacto lingüístico al portugués y al español, surgiendo en las comunidades fronterizas una variedad dialectal del portugués que, que técnicamente se denomina DPU (Dialectos Portugueses del Uruguay) y popularmente portuñol. La peculiaridad de esta situación fue objeto de numerosos estudios lingüísticos nacionales e internacionales, que analizaron el fenómeno desde múltiples puntos de vista. La intención de la autora en este artículo, es hacer una lectura de esta situación lingüística de la frontera desde la perspectiva de los derechos humanos.
Ante la conmemoración del Día del Patrimonio, se puso sobre el tapete, a nivel de la población en general, la reflexión acerca del lenguaje. Se trata de una reflexión que abarca un gran abanico de abordajes.
Nuestro país no es monolingüe ni tenemos una lengua oficial, aunque en los hechos esa función la monopolice el español. Hasta dónde hemos avanzado en los derechos de los derechos lingüísticos de todos los uruguayos y qué falta por hacer al respecto, constituye el contenido de los artículos que se presentan en esta revista, cuya autoría corresponde a las licenciadas Sandra Román y Mariana Barquin.
Propuesta llevada a cabo por un equipo de maestras, cuyo objetivo era entusiasmar a los chicos para escribir y leer. Para esto, emplearon la xo y la actividad Fototoon, propiciando diferentes formas de participación, cada uno en su nivel de avance.
Al surgir nuevas formas de construir conocimiento, de pensar, de actuar y entretenerse. Niños y jóvenes usan las TIC para comunicarse y construir comunidades virtuales. El aprendizaje se vuelve multimedial. Los niños no solo buscan y ven videos, sino que producen los suyos y los comparten en la web.
Es fundamental que la escuela estimule la creatividad y la imaginación, expresadas a través del lenguaje multimedia. Se presenta la experiencia de hacer cine de ciencia ficción en la escuela.
La propuesta programática del Consejo de Educación Inicial y Primaria secuencia los contenidos de enseñanza en Educación Artística, jerarquizando y valorando el Arte "como conocimiento y expresión humana" (p.12)
La propuesta de este artículo entonces, gira en torno a ¿qué significa jerarquizar el arte en este contexto? y ¿qué entendemos por valorarlo?
La salida de campo como estrategia pedagógica, favorece la enseñanza problematizada por parte del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Además, permite el análisis del espacio geográfico favoreciendo la conciencia espacial del entorno.
El artículo aporta: ¿qué pretendemos los docentes con la salida didáctica?, ¿para qué salir al campo y adónde ir?, ¿cómo lo hacemos?, el valor de la salida didáctica en la formación docente.
Ensayo en el que el autor afirma que las identidades culturales son construcciones que se fundan en una memoria colectiva y en formas simbólicas compartidas -percepciones, sensibilidades, representaciones- que se configuran y expresan como urdimbre de sentimientos de arraigo y/o de pertenencia.
Plantea la existencia de una relación entre identidad y socialidad, rostro y máscaras, y es siempre problemática.
Taller llevado a cabo en la escuela N°166 de El Dorado, Las Piedras: "Pensar sobre el pensar de la Física: fuerza y movimiento".
Aporte que realiza la formadora de maestros en Ciencias Naturales, Dinorah Rodríguez, compartiendo parte del trabajo realizado en la experiencia piloto con maestros de 6to. de Escuelas de Tiempo Completo y APRENDER; con el fin de Apoyar la Calidad del Egreso Escolar. En el curso que realizan los docentes, se han priorizado la lectura y la escritura desde las diferentes áreas del conocimiento escolar.
Dentro del eje referido a escritura se trabajó la distinción que existía entre escribir para uno mismo (cuaderno de notas, construcción de ideas) y escribir para informar a otros. Sobre este último punto, es que se les propuso a los maestros una tarea, con la siguiente consigna: proponer una actividad experimental para realizar con los alumnos; implementarla; solicitar a los niños que escriban un informe; seleccionar uno y comentar.
Es así, que se presentan algunos trabajos que realizaron los maestros, en los que se les solicitó poner especial énfasis en el análisis docente sobre la producción de los niños y de su intervención en la enseñanza.
Propuesta de trabajo que muestra diferentes canciones y los juegos para realizar con las mismas.
Se aporta como jugar, aprender y cantar con diferentes canciones.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO