En Salto, los días 7, 8 y 9 de setiembre se realizará el II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas, en el Centro Universitario Región Litoral Norte.
Nos es grato informar, que Integrantes del equipo de Investigación en el área de las Ciencias de la Naturaleza, participarán como ponentes, ya que sus trabajos han sido admitidos por el comité académico de dicho evento, al cual fuimos invitados.
El Congreso es un espacio de intercambio académico nacido en 2016 como iniciativa de la Universidad Tecnológica Nacional (regional Concordia- Argnetina). El presente año es organizado por el CENUR, junto con la Facultad de Ciencias de la Udelar y Comisión Técnico Mixta de Salto Grande.
El Congreso -declarado de interés educativo por el MEC, ANEP, Consejo de formación en Educación, Intendencia de Salto y la Universidad Tecnológica Nacional (Concordia) - contará con la presencia de expositores internacionales provenientes de Argentina, México, Paraguay, Portugal y Venezuela. Además de recibir a expertos nacionales y un gran número de ponencias y pósteres que se presentarán en mesas y talleres paralelos.
Es un honor que nuestros compañeros nos representen en tan importante evento.
Realizar el relato de esta experiencia implica de algún modo materializar la palabra, es un desafío a la reflexión y resignificación de las
prácticas profesionales, en un contexto sociohistórico, en ese tiempo y en ese espacio...
Y es en ese tiempo y en ese espacio, es que se preguntaron ¿cómo escriben nuestros alumnos?. La pregunta transita y conduce a terrenos más profundos, implica pensar –pensarnos– en los códigos socialmente establecidos, en las categorizaciones.
Así entendido, el relato se convierte en producción constructiva, encierra aspectos que remiten al campo de las marcas identitarias, de las
frustraciones, de la relación y del encuentro con el otro; vuelve complejas las dimensiones de la subjetividad.
A principios de año, dentro del proyecto de la jurisdicción “Habilidades para la vida”, en esta escuela, se acordó trabajar en el Área del Conocimiento de Lenguas y su función fundamental: la comunicación.
Se desplegaron proyectos de aula tendientes a favorecer la lectura y la escritura.
El niño nace y vive en una familia, de ella aprehende la cultura, y en la escuela aprehende la herencia cultural de la humanidad.
La relación entre padres e hijos es la primera de las relaciones sociales, la más importante, ya que conduce al niño a adoptar sus primeras
actitudes frente a los demás en general, y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí y en otros, de sociabilidad o de aislamiento. Presagia,
en amplia medida, las actitudes que el niño adoptará más adelante en otros grupos (escuela, clubes, etc.).
Al realizar este proyecto, los alumnos de Primaria V, se relacionaron de una manera nueva con sus padres; pero también con los padres de sus compañeros, adultos que aún no conocían, lograron vincularse de una manera respetuosa y segura.
Vencieron prejuicios, temores, pensamientos de no sentirse capaces de emitir preguntas o comentarios interesantes. Alcanzaron el objetivo de expandir su cultura, salir de lo cotidiano, conocer nuevas experiencias y realidades, acercarse al mundo del trabajo y aumentar sus expectativas con respecto a su futuro en edades próximas.
El actual Programa de Educación Inicial y Primaria señala la doble necesidad de introducir las diferentes expresiones de arte de forma extrínseca (como medio para aprender y comprender otras áreas de conocimiento) y de forma intrínseca (con valor en sí mismas). Es este último aspecto el que se pretendió lograr mediante el “Taller de Cine”, dentro del marco del trabajo en diferentes talleres llevados a cabo en la escuela.
El taller de cine en el aula se volvió, para los alumnos y para la docente, un excepcional encuentro semanal con un arte lleno de oportunidades de aprender... con el objetivo principal de disfrutar de esta manifestación única del ser humano.
El producto de esta secuencia de actividades, consistió en la elaboración de un corto, que fue expuesto a la comunidad escolar.
El proyecto “Caminando entre los cuentos”, se realiza con dos grupos de tercer grado mediante la modalidad de taller, de acuerdo a las orientaciones brindadas por las formadoras del Curso II de Lengua para Escuelas de Tiempo Completo.
Se parte de la idea de que escribir es una actividad muy compleja, que implica producir un hecho enunciativo y una comunicación a un interlocutor que no está presente; y ante los resultados de evaluaciones tanto nacionales como departamentales e institucionales que dan cuenta de que la escritura continúa siendo “un debe” en el quehacer de la educación, los docentes acuerdan enfatizar en este aspecto durante el ciclo lectivo 2013.
Se seleccionan los textos narrativos debido a su cercanía a los niños, y su poder formador y funcional de lo imaginario.
Se optó por la modalidad de trabajo en talleres, ya que promueve la participación de todos los involucrados, fomenta el aprendizaje social, propicia una enseñanza activa, favorece el intercambio y posibilita el andamiaje del conocimiento.
El proyecto “Creación de una novela de misterio” se llevó a cabo en dos grupos de quinto grado, mediante la modalidad de talleres.
Surgió a partir de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica en el área de Lengua, en relación a la producción escrita.
A partir de la lectura recreativa, la novela de la escritora uruguaya Gabriela Armand Ugon, titulada Martín y el misterio de la escuela 1029; y aprovechando el interés y la expectativa que les provocaba la lectura de cada capítulo, se les propuso crear, entre todos, una novela similar, en la que ellos imaginaran un suceso misterioso, intrigante, capaz de atrapar a los lectores.
Los docentes de la escuela N°88 “Alfred B. Nobel”, ya desde el año 1997, reflexionaron sobre cómo podían mejorar la calidad de la educación de los niños de su centro docente. Si bien la escuela contaba desde esa época con variados ambientes educativos, sentían la necesidad de potenciar el trabajo docente, las habilidades naturales de los niños y el uso de esos recursos que la escuela les brindaba. Es así que decidieron desarrollar nuevas formas de trabajo que tuvieran en cuenta la fortaleza de cada maestro y tendieran a una formación integral del niño.
Una vez por semana se implementó el trabajo en lo que se denominó en sus orígenes como Talleres Rotativos. En el artículo, se explicita cómo los llevaron adelante en esta escuela rural.
En el artículo, haremos especial mención al espacio de talleres, que forman parte de ese módulo tres del que habla el Acta 90 y que, por razones de flexibilidad e identidad escolar, muchas veces no se encuentra en el espacio vespertino y sí lo encontramos en el matutino.
Lo que está claro es que, desde un enfoque pedagógico-didáctico, los talleres no pueden desdibujarse, o no pueden dejar de ser.
Consideramos que, sin lugar a dudas, es un espacio diferente, un módulo diferente: supone la concreción de un currículo ampliado, que no signifique más de lo mismo en cuanto al trabajo con los módulos uno y dos. Es sin duda una nueva forma de organización del espacio escolar, que es diferente de lo que la escuela común ofrece y no puede constituirse en ser un formato en el que «en doble horario se reproduce el esquema tradicionalmente aplicado en el régimen de cuatro horas» (Bardier Leiza, 2011:11). Un taller supone una estrategia de enseñanza diferente y podemos encontrar variedad de talleres.
Del 17 al 23 de setiembre del año 2012 se realizó la Primera Bienal de Educación Artística en el departamento de Maldonado, bajo la consigna “Educación y Arte: Geografía de un vínculo”. Fue coorganizada por el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección e Educación/Comisión Asesora en Educación y Arte) y la Intendencia Municipal de Maldonado (Dirección de Cultura).
Esta iniciativa proyecta establecer en nuestro país, cada dos años, un cronograma en el que se incluyan cursos, seminarios, talleres, jornadas de actualización, conferencias, muestras, espectáculos,entre otras actividades, con actores relevantes de la producción teórico-práctica en los temas vinculados a la Educación Artística, de los ámbitos nacional e internacional, y de la educación formal y no formal.
La agenda preparatoria de cada bienal comprenderá actividades a realizarse en diferentes puntos del país, con el fin de promover, difundir y vincular las experiencias en Educación Artística, impulsar el desarrollo de nuevas prácticas y proyectar esta Área del Conocimiento.
La realización de bienales de Educación Artística es una de las líneas de acción planteadas por la Comisión Asesora en Educación y Arte que funciona en el ámbito de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, con el objetivo de incidir positivamente en la formación del ser humano. La Comisión está integrada por personalidades representativas del Área del Conocimiento Artístico en educación formal y no formal.
Se convocó a docentes, artistas, talleristas, investigadores y estudiantes de todo el país en el campo de la Educación Artística formal y no formal, pública y privada, a presentar experiencias, talleres y ponencias, y se obtuvo muy buena respuesta.
El Consejo de Educación Inicial y Primaria cuenta con representantes en esta Comisión, por lo que convocó a sus docentes a participar de esta primera bienal, apoyando sus presentaciones. La Bienal de Educación Artística de Maldonado contó con la presencia de invitados internacionales como: Ana Mae Barbosa (Brasil), Andrea Giráldez (España), Apolline Torregosa (Francia), Carlos Branca (Argentina), Celio Turino (Brasil), Débora Astrosky (Argentina), Javier Abad (España), Javier Contreras (México), Jorge Melguizo (Colombia), Roberto Marcelo Falcón (Uruguay - Francia) y Ricardo Barceló (Uruguay - Portugal).
La revista QUEHACER EDUCATIVO estableció contacto con algunos de estos prestigiosos panelistas, invitándolos a exponer sus ideas en este medio que llega a miles de maestros uruguayos.
Los talleres están a cargo del Especialista en Recreación Pablo Amarilla.
El objetivo es experimentar las posibilidades que ofrece el juego como herramienta educativa, a través de la vivencia de distintas propuestas lúdicas, a desarrollar dentro y fuera del aula.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO