Recorrido por la obra y aportes del pedagogo Pedro Figari. Aborda su importancia y vigencia en nuestra identidad. Experiencia de co-aprendizaje multigrado, llevada a cabo en inicial 5, segundo y quinto año, integrando contenidos del área del Conocimiento Artístico y del Conocimiento social.
El artículo presenta la forma en que fue pensado el Programa de Filosofía para Niños, creado por Matthew Lipman, de la Universidad de Montclair, Nueva Jersey, (Estados Unidos). Su objetivo fue modificar la forma tradicional magistral de dar clase y transformar el aula en una comunidad de indagación en la que a través del diálogo, se estimule el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso de los niños. La metodología de trabajo que el autor propone, respeta e incorpora los principios de la vida democrática, con el objetivo de ayudar a los chicos a pensar por sí mismos; se plantea mejorar sus habilidades de razonamiento y, por tanto, su calidad de vida en general.
Compartimos palabras de Consejera Isabela Ivaldi durante el acto realizado el día 3 de febrero en el Museo Pedagógico:
Autoridades de gobierno, autoridades de la Educación, compañeras y compañeros docentes
En primer lugar quiero manifestar la emoción que me genera este acto… por lo que representa en sí mismo…… y por el lugar en el que se realiza, el Museo Pedagógico José Pedro Varela, símbolo de la mejor historia de la educación uruguaya y resguardo del pensamiento pedagógico nacional. Mi emoción aumenta al verlos a todos Ustedes, queridos compañeros y compañeras, rostros amigos de personas significativas con las cuales hemos transitado diversos trayectos de vida profesional y personal en espacios técnicos y sindicales que supimos construir y que nos fortalecen a todos. Estoy segura que continuaremos trabajando juntos en el desempeño de esta tarea....
Este artículo presenta una investigación centrada en la atención, realizada en una Escuela de Educación Especial de Montevideo entre los meses de junio y noviembre de 2010.
Jesualdo Sosa concebía la escuela como “en tránsito” hacia nuevas realidades políticas, sociales y económicas más justas. Ello supone la necesidad de aprovechar los intersticios generados por un pensamiento divergente. ¿Qué elementos recibe y ha recibido el docente en su formación, que posibiliten el abordaje del Área Artística?
Quehacer Educativo es la revista de difusión sindical y profesional de la Federación Uruguaya de Magisterio - Trabajadores de Educación Primaria.
Además de la publicación de la revista, se han ido ampliando las actividades para apoyar las necesidades de formación permanente de los suscriptores.
Se edita con regularidad desde 1991.
Autor: FUM-TEP
Concepto: Si bien Julio Castro está permanentemente en el pensamiento del magisterio nacional, el 13 de noviembre pasado, centenario de su nacimiento, fue una ocasión especial para hacer un alto en las tareas cotidianas y reunirnos para honrarlo a través de distintas actividades.
Revista Nº 92
Diciembre de 2008
Autor: Mariela Addiego, Karla Averbuj, Mónica Fleury, Rossana Pereira
Concepto: Descripción de una unidad a través de la cual las docentes se propusieron ir más allá de enseñar a ver y promover experiencias artísticas. Describen cómo plantear experiencias reflexivas y críticas que permitan a los alumnos comprender cómo las imágenes influyen en sus pensamientos, sus acciones, sus sentimientos y en la imaginación de sus identidades y sus historias sociales.
Revista Nº 99
Febrero de 2010
Autor: Beatriz Figueredo, Leticia Franco, Rosana Netto
Concepto: Este artículo describe una propuesta sustentada en el trabajo de la oralidad como forma de estimular también la lectura y la escritura, además del pensamiento reflexivo y autónomo del niño.
Revista Nº 98
Diciembre de 2009
Autor: Alicia Fernández
Concepto: Conferencia dictada en el IV Congreso de Educación, realizado en el Instituto Crandon (Montevideo) los días 28 y 29 de junio de 2008. En ella, su autora desarrolla, entre otros temas, su propuesta de promover autorías de pensamiento.
Revista Nº 93
Febrero de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO