Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La Federación Uruguaya de Magisterio –Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) a través del Centro de Formación Permanente de la REVISTA QUEHACER EDUCATIVO, organizó durante los días 2 y 3 de diciembre de 2013  una serie de talleres para formar al docente en la educación a través de espacios lúdicos. Los cursos fueron impartidos por los maestros argentinos, Héctor Máximo Canteros y Javier Caramia, quienes desarrollan las mencionadas tareas  en villas del Cono Urbano y la Provincia de Buenos Aires.

Ambos presentaron a los maestros uruguayos una serie de juegos artesanales que tienen como formato las tablas similares a lo que conocemos como “Damas” pero con procesos más elaborados, mucho de los cuales se jugaban en la antigüedad, especialmente en África, tanto en Egipto como África Negra, explicó la integrante del grupo de Formación Permanente de Lengua del sindicato, Mtra. Olga Belocón.

“La idea es que el niño aprende jugando. El juego ha sido utilizado de muchas formas pero la idea es que el niño disfrute con éste y que el maestro potencie esa posibilidad de jugar para, además, enseñar otras cosas. Podría tomarse el juego cómo: ´jugamos un rato y ya está’”. Pero eso lo puede hacer cualquier persona que esté con un niño, pero si quien tiene la posibilidad de hacerlo es un maestro es una llave para otros aprendizajes como el lenguaje”, dijo la integrante de la FUM-TEP.

Y agregó: “Cuando éste no era sujeto de derecho, nadie pensaba en él como destinatario. Los juegos estaban pensados para adultos, lo que pasa es que después surge la idea de que los niños pueden jugar y también leer.

Ahí aparece la creación de juegos para niños y los libros para leer”.

Belocón contó que los maestros están proponiendo crear “espacios de juego porque, además, el docente viendo jugar a los niños, analiza cómo se comunican, cómo logran internalizar las reglas de juego, cómo pueden esperar turno….Eso provoca un movimiento dentro de la clase que es muy importante para generar situaciones de aprendizaje”.

Publicado en Noticias y Novedades
Viernes, 22 Marzo 2013 16:30

Ese viaje que es investigar...

Ese viaje que es investigar...

Autor: Mabela Ruiz Barbot

Concepto: Lo que vengo de escribir y a leer con ustedes, es la imagen que me surgió mientras viajaba   investigando… Un viaje espiralado por territorios y escenarios educativos poblados de sujetos en situaciones específicas y heterogéneas, y un viaje interior propio al investigador; una experiencia del investigador.

Revista Nº 100
Abril de 2010

"Las bibliotecas son un lugar donde leer: un porqué, no un para qué"

Autor: Irupé Carmen Buzzetti Fraga

Concepto: Leer, tal como concebimos este acto, es una forma de construir identidad. En cierto modo es un “escapismo”: nos permite vivir otros mundos, otros paisajes, otras vidas. Es estar solos sin estarlo. Es una manera de poner en marcha nuestra imaginación y de sentir la felicidad íntima de ser parte de lo que leemos.

Revista Nº 97
Octubre de 2009

Tiempos de leer. revisar, aprender, pensar... y enseñar

Apoyo bibliográfico

Autor: María Diberboure

Concepto: Dada la vasta producción de materiales destinados a la educación, es cada vez más necesario manejar algunos criterios que nos permitan adoptar una postura crítica ante ellos. ¿Quién escribe y desde qué lugar? ¿Para quién es el material? Pensando en nuestra tarea, ¿cuál sería el material más adecuado? La autora responde estas preguntas y esboza algunas sugerencias.

Revista Nº 96
Agosto de 2009

Aprender a leer imágenes como contenido astronómico

Autor: José Barrios

Concepto: ¿Cómo juegan las imágenes en la propuesta de un docente? ¿Cuáles se abordan? ¿Para qué? ¿Qué se dice o no se dice a partir de las mismas? ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? Este artículo incluye una secuencia de actividades con el propósito de estimular la reflexión sobre la temática abordada.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Viernes, 22 Marzo 2013 15:58

Jaque mate...(2º parte)

Jaque mate...(2º parte)
Las piezas de un tablero: hablar, escuchar, leer, pensar, escribir...

Autor: Natalia Nuñez

Concepto: Este artículo, que continúa uno anterior, describe la experiencia que se realizó en un sexto año de una escuela urbana de la periferia de Montevideo, en el que se involucró también a alumnos de cuarto y quinto año de la escuela. Con las actividades desarrolladas se establecieron instancias en las que hablar, escuchar, escribir y leer fueron herramientas necesarias para comprender y explicar.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Navegación desde el aula: control de la información formas de leer, escribir y participar

Autor: Fabiana Marella

Concepto: Actualmente hay en la web abierta en el orden de los ocho mil millones de páginas. Trabajar en la web ABIERTA (sin revisión editorial), demanda que el sujeto evalúe permanentemente la información. Y aquí es donde surge la exigencia de formar lectores capaces de autogestionar los procesos de lectura. El desafío es colocar a los estudiantes al mando de lo que hacen. Y concomitantemente se moviliza el rol docente.

Revista Nº 95
Junio de 2009

El proselitismo de la imagen: la publicidad y la propaganda

Autor: Lellis Díaz

Concepto: La alfabetización en el lenguaje visual se plantea como herramienta indispensable para leer e interpretar los mensajes, tanto de los medios de comunicación audioicónicos como del mundo de las artes. Una lectura crítica de los mensajes publicitarios por parte de los alumnos, les permitirá descubrir la intencionalidad que se esconde detrás de ellos.

Revista Nº 91
Octubre de 2008

Página 9 de 9

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción