Equipo de Jurídica de FUM-TEP. El alcance de la negociación colectiva
FUM-TEP. SOBRE CAPÍTULO DE EDUCACIÓN DE LA LUC. (04-05)
Equipo de Jurídica de FUM.TEP. Trabajar en las escuelas en tiempos de COVID-19 (08)
Xavier de Mello, A. Nos dejó Lydia Ducret. Maestra, escritora, compañera y amiga. (09)
Pérez, L. Procedimiento administrativo disciplinario.
La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. M. Gamarra.
El debate sobre la privatización educativa en Uruguay. Inquietudes, preguntas y desafíos. En el marco de la Campaña Mundial contra la privatización y mercantilización de la Educación, los días 25, 26 y 27 de octubre se desarrollaron distintas actividades en Montevideo, organizadas por los sindicatos asociados a la Internacional de la Educación, FUM-TEP y FeNaPES. Con la presencia de representantes provenientes de América Latina y de otros países del mundo, se presentó la investigación “Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones”, realizada por Eloísa Bordoli, Pablo Martinis, Mauro Moschetti, Stefanía Conde y Marcelo Alfonzo. Tres ámbitos diferentes fueron escenarios para la presentación del tema convocante: la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados en el Palacio Legislativo, el encuentro con la Prensa y autoridades educativas en el IMPO y, para finalizar las jornadas, se desarrolló una instancia junto a los educadores sindicalizados en el PIT-CNT. El documento que se transcribe a continuación es el contenido de un folleto que fuera entregado a los presentes en las diferentes instancias del encuentro.
Juntos para que “NI UNA MENOS” no sea solo un eslogan. M. Gamarra.
Asesoría Jurídica. La Educación formal y la esencialidad en la Educación Pública. M. Pomatta.
Retomamos la línea de difusión de los derechos que les asisten a los funcionarios del CEIP en cuanto trabajadores vinculados al organismo mediante una relación laboral, toda vez que así lo defina la Ley Nº 18.508 (Negociación colectiva en el marco de las relaciones laborales en el sector público).
Precisamente, si existe la perdurabilidad de algunos conceptos del pasado en cuanto a esta caracterización, y a la relación del funcionario público con el organismo empleador de que se trate, en este caso el CEIP, es justamente por la ausencia en la aplicación de las normas vigentes. Estas tienen que ver con el derecho a la determinación de las condiciones de trabajo, de todas ellas, no solo el salario, por parte de los funcionarios públicos y las organizaciones sindicales que los representan, y que se inscriben en lo que antiguamente (y no tan antiguamente) se denominaba “relación estatutaria”.
FUM-TEP presente desde el Departamento de Jóvenes del PIT-CNT
Convenio de cooperación entre FUM-TEP y el gobierno de Canelones
Formación y Capacitación profesional en el ámbito de la Enseñanza
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO