La autora del presente trabajo explora el espacio de encuentro interdisciplinar entre las Áreas del Conocimiento Artístico y de Lenguas. Desarrolla una serie de reflexiones acerca de las relaciones existentes entre imagen (dibujo) y palabra (escritura) en el proceso de enseñanza de la lengua escrita. Aporta información y sugerencias didácticas referidas al uso del títere y de su puesta en escena en el marco de la representación de obras literarias apreciadas o creadas por los niños.
Conceptualiza el término “libre expresión” con la intención de superar las confusiones existentes en relación a su significado. Este artículo se basa en la transcripción de textos que mantienen su vigencia, los que fueron editados por su autora varias décadas atrás.
¿Quién podría fundamentar en contra de la necesidad de enseñar integrando saberes? Y si acordamos sobre la importancia de miradas interdisciplinarias, ¿por qué no es común ver en la práctica unidades didácticas que se piensen desde esa integración? ¿Cuáles son las dificultades para su implementación? ¿Cómo hacer para revertirlas?
Las notas que siguen pretenden retomar algunas líneas teóricas que nos ayuden a reforzar los fundamentos sobre la integración de saberes, proponer maneras para establecer puentes entre las disciplinas que conforman el Área del Conocimiento de la Naturaleza y mostrar un caso particular referido a tercer grado escolar.
La autora de este artículo narra en él la experiencia de un taller interdisciplinario realizado en San Miguel de Tucumán (Argentina), en el marco del IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.
Ante una selección propuesta de contenidos programáticos, la mirada interdisciplinar resulta ser una habilidad a desarrollar, justificada por una concepción paradigmática, cuyas cuestiones centrales se exponen en este artículo.
Autor: Mariana Villalba
Concepto: Muchas veces experimentamos una sensación de impotencia al trabajar con niños que tienen Trastornos del Espectro Autista. La intervención y el seguimiento de estos casos deben hacerse en forma interdisciplinaria. La autora de este material esboza algunas herramientas para manejarnos más eficazmente en este terreno.
Revista Nº 97
Octubre de 2009
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO