En los últimos años, la evaluación ha cobrado un lugar de mayor relevancia en el discurso sobre la educación en Uruguay. En particular, la participación en evaluaciones estandarizadas internacionales y regionales como PISA y TERCE permite que Uruguay obtenga resultados que son comparables con los demás países participantes. Al evaluar el desempeño de los estudiantes uruguayos con un parámetro externo, se pueden complementar las tendencias nacionales y ajustar las propuestas curriculares nacionales.
Al mismo tiempo, el análisis comparativo habilita prestar atención a los resultados de otros países que hayan implementado alguna acción, programa
o política exitosa, que puedan ser de interés para nuestro país.
En Uruguay, en el año 2017 se realizó la primera aplicación de Aristas, la evaluación nacional de logros educativos del INEEd, en primaria. En el año 2018 se presentó el informe de resultados sobre esta evaluación, realizada en Lectura y Matemática, en tercer y sexto grado de primaria. Además, en el año 2019, el INEEd presentó Aristas en clase, una herramienta para que los maestros también puedan evaluar a sus grupos de alumnos con una prueba similar a la de Aristas, y comparar los resultados de su grupo con los obtenidos en el ámbito nacional en 2017.
A partir de las actividades que integran Aristas en clase, que abarcan distintos grados de complejidad, es posible identificar algunos procesos cognitivos que se ponen en juego en la resolución de dichas actividades. Asimismo, se pueden utilizar para organizar secuencias didácticas que habiliten el trabajo en torno a las habilidades matemáticas involucradas y también otras, teniendo en cuenta distintas variables didácticas.
En este artículo se presentan algunos ejemplos de actividades incluidas en Aristas en clase de tercer grado de primaria. Partiendo de dichas actividades, se analiza cómo es posible usar la información que proporciona la evaluación estandarizada y capitalizarla para adaptar las tareas a la propia práctica de enseñanza. A pesar de que las actividades fueron propuestas para tercero de primaria, esto no implica que no puedan tomarse como punto de partida para la elaboración de secuencias de otros grados.
La escuela rural uruguaya es sinónimo de escuela pública, por cuanto históricamente ha sido la educación pública la que ha estado presente en aquellos contextos alejados de los centros urbanos. En la actualidad son excepcionales las experiencias privadas en medios rurales. Por lo tanto, la presencia del Estado se vuelve imprescindible para brindar educación en todos los medios rurales. Esto ya era advertido en 1855 en el Informe Palomeque (Araújo, 1911:326-330) y más tarde en las obras pedagógicas de José Pedro Varela (1964 y 1964; 1964 y 1964). En estos documentos fundacionales de la escuela pública uruguaya se marcaba con mucha claridad la acción que el Estado debía llevar adelante en contextos rurales ya que, por fuera de las
iniciativas públicas y estatales, los emprendimientos privados rara vez alcanzarían a los más apartados lugares.
En reunión del Equipo de Investigación de se resolvió que sería interesante que se trabajasen los contenidos de cuarto grado, “Estrellas: brillo y color. Las Constelaciones”, en una escuela rural. No solo por tener un cielo con mayor visibilidad, sino por el trabajo con la comunidad. Acepté.
El grupo multigrado estaba formado por un alumno de Inicial, dos de segundo grado y dos de cuarto grado. Armé una secuencia que se iniciaba reconociendo los elementos visibles en el cielo diurno y nocturno, su clasificación, para luego concentrarnos en las estrellas.
Muchas de las actividades fueron similares a las relatadas por los compañeros en otros artículos de este monográfico: observar la misma porción de cielo durante cinco minutos, en distintos momentos del día; realizar registros escritos y fotográficos...
Les pedí que clasificaran los elementos registrados en astronómicos y meteorológicos. Dejar de lado las nubes fue inmediato, los alumnos están familiarizados con la palabra “meteorología” porque en la zona rural es muy importante conocer el informe meteorológico. También sacaron los elementos “ocasionales” en el cielo como el humo, los pájaros, una hoja que vuela, un panadero. ¿Astronómicos eran los otros? Acepté que astronómicos eran aquellos elementos que sí o sí están en el cielo, y que no son producto del “mal tiempo o del buen tiempo”. ¿El cielo era un elemento astronómico? ¿Hasta dónde llega? Repetimos la actividad con el cielo nocturno, con la ayuda de sus familias.
Pensando en lo hecho... Mucho más allá de lo que aprendieron, de las preguntas que se plantearon, de las que pudieron o no pudieron responder, sin ninguna duda, alumnos y familias comenzaron a observar el cielo nocturno de una forma diferente.
¿Por qué considerar el informe como texto académico?
Antes de dar una respuesta a esta interrogante debemos aclarar qué consideramos texto académico. El estatus de académico requiere de un lector y de un emisor, que mantienen y comparten una serie de normas determinadas por organismos o instituciones, dado que este tipo de
textos tiene por finalidad generar o divulgar conocimiento científico. La producción es de corte intelectual y requiere de niveles de abstracción
para su entendimiento.
Los textos académicos ponen en juego una relación entre aprender y enseñar. Su consulta se realiza por parte de un sujeto que necesita
aprender, y el que enseña es el productor del texto.
La producción de textos académicos puede ser realizada por estudiantes, docentes, investigadores.
Estos conocen a quién va dirigido, las normativas y niveles de profundidad que requiere su elaboración. Este último aspecto está determinado por la diversidad de fuentes –primarias, secundarias– consultadas sobre la temática a informar.
El informe es un texto académico porque para su elaboración requiere de ciertos parámetros predeterminados y, a su vez, tiene por objeto esclarecer, ampliar y comunicar conocimiento formalmente. Así, los informes pueden ser textos orales, escritos o audiovisuales.
En este artículo haremos referencia a informes escritos, también denominados de “prosa científica”, siguiendo a Cassany (2007). Particularmente se seleccionan aspectos generales, ya que son muy variados los tipos de informes que se elaboran con finalidad académica.
"El libro y la lectura se relacionan con la libertad. Solo a través de la lectura uno puede escoger saberes a los cuáles va a acceder. Aquellos que no acceden al libro en la escuela, pierden una herramienta fundamental de participación social". Flimus, D.
Para que la escuela avance en el sentido que hoy se perfila, para que garantice la igualdad de oportunidades y el derecho de todos a aprender, deberá preservar algunos valores y hábitos positivos. Uno de ellos es la jerarquización del libro como objeto cultural.
La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira, salió al cruce de las críticas efectuadas por un grupo de técnicos que en un documento menospreciaron la labor docente y el trabajo en las aulas.
El texto del informe denominado "La educación prioridad de país: aportes a la construcción de una educación genuinamente inclusiva", según publicó este jueves el diario El País, sostiene que actualmente la voluntad de los alumnos, los padres y los docentes choca con una propuesta educativa que "no los convoca, no los entiende, los frustra, desanima, castiga y eventualmente expulsa. Expulsa a los estudiantes de los centros, a los padres de su compromiso educativo y a los docentes de su vocación. (...) El aula, entonces, es crecientemente un espacio donde pocos quieren estar", expresa.
Elbia Pereira se mostró alarmada por el nivel de “desconocimiento” de estos profesionales. “Esto muestra a las claras de que se opina reiteradamente sobre la educación primaria sin conocer la realidad de las escuelas. ¿Cómo que el aula es un lugar donde pocos quieren estar? Error. Cientos de niños sienten en las aulas un lugar de protección. Cientos de niños encuentran contención en las aulas, en donde tienen un plato de comida caliente, el oído comprensivo, la mano extendida y el abrazo afectuoso. Las aulas no expulsan, incluyen”, dijo la secretaria general de la FUM-TEP.
Asimismo, calificó como un “un gran error” que se ponga en tela de juicio la vocación de los docentes. “¿Cómo que los docentes son expulsados de su vocación? Nada más motivante para un maestro, que el hermoso desafío que implica educar a un niño. Y cuando las circunstancias son más adversas, se potencian los esfuerzos; aún en caminos empinados la motivación sigue intacta. Con esas conclusiones demuestran que son eruditos de la nada”, afirmó Elbia Pereira.
El informe fue realizado por Fernando Filgueira (asesor de Tabaré Vázquez en materia educativa), Martín Pasturino (ex consejero de la ANEP perteneciente al Frente Amplio), Renato Opertti (especialista de la Unesco) y Ricardo Vilaró (docente, ex integrante de la ANEP y ex sindicalista).
El informe pedagógico muestra a “modo de foto” la realidad de un alumno en un determinado momento de su vida escolar. ¿Cuándo lo hacemos? ¿Para qué? No es de exclusiva responsabilidad del educador. Debe ser lo más descriptivo posible, evitando juicios interpretativos.
SOLIDARIDAD
La filial Canelones NW comunica que la compañera Marga Perrone sufrió un incendio en su casa con daños importantes. Los compañeros abrieron una cuenta en ABITAB para recibir colaboraciones.
Se resuelve: realizar aporte solidario.
CONCURSO DE MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
La compañera Daysi Iglesias, delegada por FUM-TEP a esta Comisión, expresa cuales han sido los avances que se realizaron y si los compañeros consideran que se vote y se apruebe este documento, podría ser aprobado..
Se propone que se pueda concursar por dos sub áreas. Se apoya esta propuesta.
Se aclara que para Discapacitados Auditivos sería obligatorio tener la especialización o capacitación como lo establecen las bases.
RENDICIÓN DE CUENTAS
1) Se vuelve a retomar el tema de la interpretación del Decreto Nº 401 del Poder Ejecutivo.
El compañero Fernando Pereira manifiesta que el descuento, si se aplica este artículo, puede ser discrecional. El informe del CEIP, al respecto, es más duro que el de CO.DI.CEN.
El Decreto Nº 401 es tan discrecional que no se sabe cómo se parará el C.E.I.P.
Es la patronal la que evalúa cuánto perjudicó el empleado con la medida adoptada. Por lo tanto no se puede saber cuál será el descuento que hará el CEIP si no se trabaja en GURI. El CEIP habla de descuento discrecional, la sanción no se menciona. Es difícil estimar cuándo y cómo afecta la medida.
Se resuelve: pedir entrevista con el CEIP para tratar la normativa vinculada a medidas sindicales.
2) En cuanto al tema de la Docencia de Aula y la contabilización de paros, la negociación debe hacerse entre FUM-TEP y el CODICEN. Se solicitaría que se resuelva que la acumulación de faltas y paros no afecte la Docencia de Aula, pero hay que trabajar para lograrlo.
Se resuelve: solicitar una entrevista al CODICEN para tratar este tema.
3) El compañero Fernando Pereira dice que hay una propuesta con dos variantes en el PIT- CNT, para resolver en la Mesa del 22 de agosto: un paro de 24 horas, o un paro parcial, desde las 12:00 horas, con paro completo del turno de la tarde, sin retorno a los lugares de trabajo. Si ese fuera el caso, se estaría considerando un paro de 24 hs para F.U.M.-T.E.P. El compañero propone que se vote la moción del paro a partir de las 12:00 horas.
Sin objeciones presentadas, se traslada la opción del paro desde las 12:00 horas al PIT-CNT y se impulsa un paro de 24 horas en FUM-TEP, en caso que se apruebe el paro de la Central.
4) Se leen las respuestas de las consultas a las filiales, recibidas hasta el momento:
1. La realización de un paro para la etapa de Senadores: 11 filiales a favor del paro y 5 en contra.
2. La no realización de las tareas en GURI: 1 filial a favor y 16 en contra.
Se sigue a la espera de respuestas por parte de las filiales que aún no lo han hecho.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO