La grafología es una técnica cuya finalidad es averiguar el conocimiento del niño y del hombre, sus circunstancias, su equilibrio psíquico mediante el análisis de su escritura.
Las grafías que nos proporcionan los niños, bien sean garabatos, escrituras o dibujos, nos permiten averiguar aspectos de su desarrollo tanto emocional como motriz, puesto que en numerosas ocasiones, el desarrollo madurativo y el cronológico no coinciden, lo cual da lugar a determinadas patologías de la escritura.
Las producciones gráficas de la primera infancia son el mejor elemento para conocer cuestiones básicas del psiquismo, como los deseos o las defensas.
Del 17 al 23 de setiembre del año 2012 se realizó la Primera Bienal de Educación Artística en el departamento de Maldonado, bajo la consigna “Educación y Arte: Geografía de un vínculo”. Fue coorganizada por el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección e Educación/Comisión Asesora en Educación y Arte) y la Intendencia Municipal de Maldonado (Dirección de Cultura).
Esta iniciativa proyecta establecer en nuestro país, cada dos años, un cronograma en el que se incluyan cursos, seminarios, talleres, jornadas de actualización, conferencias, muestras, espectáculos,entre otras actividades, con actores relevantes de la producción teórico-práctica en los temas vinculados a la Educación Artística, de los ámbitos nacional e internacional, y de la educación formal y no formal.
La agenda preparatoria de cada bienal comprenderá actividades a realizarse en diferentes puntos del país, con el fin de promover, difundir y vincular las experiencias en Educación Artística, impulsar el desarrollo de nuevas prácticas y proyectar esta Área del Conocimiento.
La realización de bienales de Educación Artística es una de las líneas de acción planteadas por la Comisión Asesora en Educación y Arte que funciona en el ámbito de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, con el objetivo de incidir positivamente en la formación del ser humano. La Comisión está integrada por personalidades representativas del Área del Conocimiento Artístico en educación formal y no formal.
Se convocó a docentes, artistas, talleristas, investigadores y estudiantes de todo el país en el campo de la Educación Artística formal y no formal, pública y privada, a presentar experiencias, talleres y ponencias, y se obtuvo muy buena respuesta.
El Consejo de Educación Inicial y Primaria cuenta con representantes en esta Comisión, por lo que convocó a sus docentes a participar de esta primera bienal, apoyando sus presentaciones. La Bienal de Educación Artística de Maldonado contó con la presencia de invitados internacionales como: Ana Mae Barbosa (Brasil), Andrea Giráldez (España), Apolline Torregosa (Francia), Carlos Branca (Argentina), Celio Turino (Brasil), Débora Astrosky (Argentina), Javier Abad (España), Javier Contreras (México), Jorge Melguizo (Colombia), Roberto Marcelo Falcón (Uruguay - Francia) y Ricardo Barceló (Uruguay - Portugal).
La revista QUEHACER EDUCATIVO estableció contacto con algunos de estos prestigiosos panelistas, invitándolos a exponer sus ideas en este medio que llega a miles de maestros uruguayos.
Abordar contenidos de Química con niños parece ser uno de los grandes desafíos que se les presentan a los maestros en la escuela. A más de cuatro años de su inclusión explícita en el programa escolar, la Química continúa siendo una de las disciplinas menos frecuentadas por los maestros en las aulas, a la hora de trabajar en el Área del Conocimiento de la Naturaleza.
Esta disciplina encierra en sí misma una complejidad inherente a los conceptos que en ella se manejan. Los mismos requieren un cierto nivel de abstracción, lo cual hace que la transposición sea una ardua tarea; la no visibilidad de varios de los objetos que trata, así como el análisis desde un nivel micro que muchas veces requiere su comprensión, le otorgan un grado aún mayor de dificultad y de resistencia.
Su enseñanza suele ofrecer dificultades pero, al mismo tiempo, encierra en sí misma una especie de “magia”. Trabajar con ella le permite al niño descubrir y dar explicaciones a situaciones para las que nunca encontró una respuesta, cuestiones a las cuales el niño se enfrenta sin que surja en él un “por qué”. Existe una especie de naturalización de ciertos fenómenos que parecen sorprendernos cuando experimentamos en la escuela, pero que pasan desapercibidos en la vida cotidiana; la secuencia pretendió ser una invitación para que los alumnos se pudieran maravillar con lo cotidiano y comenzaran a investigar.
Parte de este artículo fue publicado en: ROSTAN, Elina (comp.) (2011): Enseñanza de las Ciencias Sociales II. Conceptos y gestión de las fuentes de información. Montevideo: Ed. Camus.
La explicitación y puesta en práctica de la “indagación” como forma de construcción de conocimiento social resulta un contenido fundamental en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
El área de Ciencias Sociales en el ámbito de enseñanza se caracteriza no solamente por cierta información y conceptos que estructuran el sentido de dicha información, sino que también la modalidad de construcción de este conocimiento específico resulta un aspecto central. Es decir que es necesario entender que la forma como se produce el conocimiento a enseñar es también un contenido.
La búsqueda de información, la realización de inferencias, el establecimiento de diferencias entre las descripción y explicación, la reflexión sobre la lectura e interpretación de la fuente, son momentos que permiten acercar a los alumnos a la producción y al relativismo del conocimiento social.
Se aportan situaciones que implican trabajar con los alumnos desde una perspectiva de metaconocimiento. Esto significa preguntarse, por ejemplo, qué información tendremos que buscar, para qué, cuál será relevante de registrar, qué preguntas nos quedan sin contestar, qué otras fuentes podrán contestarlas. Así, la información que se maneja en clase no aparece como algo “arbitrario” proporcionado por el docente, sino que es posible darle un sentido en relación a la búsqueda de respuestas y evidencias para el problema planteado. Esto también permite involucrar al alumno en cómo
se produce la construcción de conocimiento y cómo la búsqueda de información tiene como objetivo explicar y comprender el tema o problema planteado.
La lengua es una vía de conocimiento del mundo, por lo tanto es innegable su carácter instrumental. Desde el enfoque comunicativo se puede afirmar que es un instrumento de uso. Desde esta perspectiva son importantes dos conceptos que deben ser tenidos en cuenta en una clase de lengua: la acción y la interacción.
El alumno debe ser un hablante competente; por eso, el docente debe trabajar a fondo en las competencias lingüística, textual, discursiva, pragmática y cultural, todas ellas integrantes de la competencia comunicativa.
Se deben brindar variadas oportunidades de hablar y escuchar a distintas audiencias y con distintos propósitos, creando estrategias de intervención didáctica de la lengua oral. Es muy importante no olvidar que no es suficiente con “dejar hablar” a los niños, sino que la oralidad debe ser objeto de enseñanza. Así es como en Sexto grado, ante la oportunidad de anotarse en las Colonias de Vacaciones, se manifiesta la necesidad de trabajar el discurso argumentativo. Se inicia la secuencia desde la oralidad para luego proyectar lo trabajado en el discurso escrito. Se trabaja la ORALIDAD COMO OBJETO DE ENSEÑANZA. Dicha enseñanza se focaliza en los siguientes aspectos: elementos paralingüísticos (intensidad y velocidad, dicción, tono
de voz y las pausas, gestos, miradas y posturas), argumentos pertinentes y no pertinentes al tema, serie de argumentos, verbos de opinión.
El taller da lugar a la cooperación entre los sujetos pedagógicos de la Práctica Docente. En tal sentido, se valoriza la presencia del maestro adscriptor en el taller como un invitado dispuesto a interactuar sobre sus experiencias y conocimientos más potentes. Se propone apostar a la construcción de un espacio de aprendizaje compartido entre directores, especialmente en cuanto a la preparación y al desarrollo de instancias de taller dirigidas a los practicantes. La intención es recuperar para el colectivo de directores el análisis de las específicas y potentes configuraciones didácticas puestas en juego por cada uno, no con el objeto de su reproducción, sino para poner a la descubierta la complejidad de la práctica docente en este nivel. Se remarca la necesidad de contar con un marco de actuación común, pero flexible y adecuado a las características de los alumnos-estudiantes magisteriales y a la dinámica del proceso en cada contexto particular. Ello sólo es posible a través de actos de generosidad y de apertura intelectual de los protagonistas.
Proyecto que es parte de una Memoria de Grado llevada a cabo en el Instituto de Formación Docente de San José, con la orientación de la Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación Marta Reyes Roquero.
Se presenta una secuencia didáctica que articula la enseñanza de los contenidos de las distintas áreas del conocimiento con la música, que surge a a partir de la investigación-acción.
Las prácticas de enseñanza constituyen un entramado de saberes de distinto orden. La identificación y el análisis de los mismos forma parte de la formación profesional, ya que permite la producción de conocimiento didáctico y el enriquecimiento de la tarea de enseñar.
Este artículo está tomado y adaptado de "RODRÍGUEZ RAVA, Beatriz (2010): "Matemática, Su enseñanza en el centro de debate" (Cap. 5) en C. Clavijo y otras: Una escuela dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio, pp. 151-198. Montevideo. ANEP/CODICEN/CEIP/BIRF/Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya.
Estamos convencidos del compromiso que tenemos los docentes de ayudar a construir nuevas comprensiones del mundo a partir de los textos. Ya en los dos primeros niveles es posible generar situaciones en las que, mientras se enseñan contenidos específicos de un área, se enseña a los alumnos a leer para aprender sobre un tema. El proceso de lectura no se puede hacer solo. Se acompaña al alumno en el aprendizaje del código escrito, de decodificación, pero luego, en aras de la autonomía, se lo abandona para que continúe el proceso en soledad. Hoy sabemos que para formar lectores autónomos en cualquier área es preciso un intenso acompañamiento de los docentes, quienes promoverán situaciones didácticas específicas para ello.
Las prácticas de lectura que propiciemos, los textos que seleccionemos y el desarrollo de habilidades lingüísticas serán de mucha ayuda para que los alumnos puedan comprender textos de Ciencias Sociales y para que, poco a poco, puedan hacerlo solos. Son ello quizás podamos avanzar un paso más allá formando seres alfabetizados, capaces de alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad.
Al surgir nuevas formas de construir conocimiento, de pensar, de actuar y entretenerse. Niños y jóvenes usan las TIC para comunicarse y construir comunidades virtuales. El aprendizaje se vuelve multimedial. Los niños no solo buscan y ven videos, sino que producen los suyos y los comparten en la web.
Es fundamental que la escuela estimule la creatividad y la imaginación, expresadas a través del lenguaje multimedia. Se presenta la experiencia de hacer cine de ciencia ficción en la escuela.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO