Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Domingo, 02 Septiembre 2018 14:53

Dos viejas conocidas: la mediatriz y la bisectriz

En un artículo anterior señalábamos la presencia de las construcciones geométricas en la escuela y el lugar de las mismas en la construcción
de los conocimientos geométricos.
Allí destacábamos que «…adquieren un rol fundamental en la elaboración de una red de conceptos geométricos» (Duarte, Guichón y Luaces; 2014:28).
Esta vez centraremos la mirada en diferentes construcciones de dos figuras conocidas: la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo. Justificaremos las clásicas construcciones con regla y compás reconociendo en ellas las propiedades de las figuras, y a partir de estas buscaremos construcciones alternativas. Analizaremos también vínculos entre los procedimientos de construcción y la elaboración de nuevos conocimientos sobre las figuras.
Te invitamos a que nos acompañes durante la lectura del artículo con lápiz, papel, regla, escuadra y compás a mano para que completes algunas de las construcciones que proponemos, elabores figuras de análisis cuando lo creas necesario y pongas a prueba las afirmaciones que consideres dudosas.

Publicado en Revista 129
Sábado, 01 Septiembre 2018 22:12

La reescritura utilizando como recurso la XO

En el marco de las oportunidades que podrían abrirse al contar con una computadora por cada alumno, resulta importante volver a pensar
qué escuela se desea para formar ciudadanos autónomos, y analizar qué cambiar y qué conservar para lograrlo.
En las orientaciones de Política Educativa 2011-2015 figura como uno de los lineamientos prioritarios, promover el uso educativo de las
tecnologías, alentar las innovaciones y la inclusión digital.
El uso de las tecnologías permite una innovación tanto en los aprendizajes como en la evaluación de los mismos. En este sentido, el Plan Ceibal constituye un avance cualitativo en la modernización de la educación inicial y primaria.

Para el presente quinquenio se propone continuar y profundizar en el desafío de la innovación, la creatividad y el mejoramiento de las propias prácticas educativas como factores dinamizadores y de actualización constante del proceso pedagógico cotidiano.

Resulta relevante recuperar las iniciativas surgidas desde la Pedagogía Crítica, particularmente por los aportes de Freire, Giroux y Habermas, donde se considera que «enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción» (Freire, 1997:47).
Entonces, las enseñanzas escolares relacionadas con las TIC no deberían partir solo desde las oportunidades que brindan los desarrollos
tecnológicos, sino fundamentalmente pensarse desde lo pedagógico, (en este es el caso de la reescritura).

 

Publicado en Revista 129

En el presente año, se tomó la decisión de continuar con la modalidad del tema central, definiendo algunos criterios para su selección a partir de las sugerencias que se nos plantearon:
▶ Temas que no estaban contemplados en los programas anteriores y fueron incorporados en el actual.
▶ Aspectos que presentan mayor complejidad conceptual.
▶ Inclusión de la tecnología en la enseñanza de todas las áreas del conocimiento en la medida en que esta inclusión potencie la comprensión y la construcción de sentido de los conocimientos.
▶ Aspectos del área a tratar en los distintos niveles de la escuela primaria, incorporando actividades y secuencias de enseñanza para Nivel Inicial, Primer Nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel.
Dentro de cada área nos proponemos aportar propuestas de enseñanza, desarrolladas a partir de las investigaciones que las didácticas especiales han producido en los últimos años.
Este primer número que hoy tienen en sus manos, dentro del Área del Conocimiento de Lenguas, está dedicado a Lectura.

Publicado en Revista 129
Martes, 14 Agosto 2018 13:40

SÍNTESIS DEL MAGISTERIO URUGUAYO

EDITORIAL

EN ESTA RENDICIÓN DE CUENTAS LUCHAR Y AVANZAR.
El pasado 28 de junio en el marco del PARO del PIT-CNT y de la lucha por un mayor presupuesto para la Educación Pública hizo uso de la palabra nuestra Secretaria General Mtra. Elbia Pereira en el Acto central frente al Palacio Legislativo.
Compartimos fragmentos de la intervención:
Compañeras, compañeros… estamos aquí porque somos trabajadoras y trabajadores dispuestos a dar pelea por aquello que creemos justo.
Desde que comenzó el 2018 tenemos claro que es un año de lucha y movilización presupuestal. Sin lugar a dudas en esta Rendición de Cuentas nos jugamos mucho y por lo tanto es el eje central de nuestras tareas y así lo entendimos todos a lo largo y ancho del país.
(…) Nuestro principal eje es la Defensa de la Educación Pública, ya que es el Estado el que debe garantizar el cumplimiento del Derecho a la Educación.
También insistimos en que la conducción de la Educación es de carácter estratégico y que ésta no puede estar supeditada a los gobiernos de turno, por lo tanto reclamamos Autonomía y Cogobierno para toda la A.N.E.P.
En lo que refiere a presupuesto educativo hemos sido muy claros, nuestro reclamo es un presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo no menor al 6% del PBI para ANEP y UDELAR más el 1% del PBI para Investigación y Desarrollo. De la misma manera nuestro reclamo salarial es histórico, alcanzar la media canasta familiar para el maestro grado 1 de 20hs semanales y para el funcionario grado 1/6 de 40hs semanales. ¿¿¿ Eso es pedir mucho??? Eso es pensar en que el salario nos permita vivir dignamente.
Los maestros somos vocacionales de la educación, soñadores, y luchadores por poder alcanzar el mejor futuro que le podamos dar a nuestros niños, únicos destinatarios de nuestro trabajo.
Hoy estamos aquí porque somos parte de la central única de trabajadores, gloriosa central única, pero también porque somos parte de una gloriosa Federación, la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de la Educación Primaria.
¿Y saben qué compañeras….compañeros? Queda mucho por lograr, y cuando lo logremos sin duda tendremos nuevas demandas, pero debemos bajar la pelota al piso, mirar toda la cancha como hace Matías Vecino, Lucas Torreira o nuestro gran capitán Diego Godín… y evaluar.
Por eso compañeros y compañeras los invito a hacer un imaginario brindis. ¡Levantemos una copa imaginaria compañeros, levantemos los termos y los mates, levantemos las manos! Si, compañeros, porque la lucha consigue cosas, la lucha da resultados. Cada uno de los trabajadores de Primaría logró con su lucha transformar un NO en un SI. Hace un mes no había lugar para presupuestar a las 300 compañeras auxiliares de servicio; la movilización decidida y la negociación inteligente, siempre sumando, uniendo, pudieron lograr una nueva conquista.
¡¡¡La lucha paga compañeras y compañeros, la lucha paga!!! No es una frase hecha, es la realidad, La realidad que vivirán Zulma, María, Norma, Sandra, Joaquín y 250 compañeros más en todo el país. Brindemos por eso…
Pero… siempre hay un pero…
¿Faltan auxiliares en escuelas? Si, Es la pelea que se viene. Pero démonos el derecho a celebrar lo logrado, por nosotros mismos.
Por estos días compañeros, y nos llena de orgullo con solo mencionarlo, nuestros niños y nuestras compañeros salieron en todos los informativos. Eso que dijeron los niños, lo que transmiten, sus sueños, sus valores, sus ilusiones tienen dos fuentes: la casa, el hogar, y la escuela. La escuela y el festejo que emocionó a nuestro colega, Oscar Tabarez y a Josema Gimenez, no son fruto de la nada. La alegría de esos niños nos conmueve y nos obliga, Queremos, a toda costa formar niños tan alegres como instruidos, tan solidarios como poseedores de una cultura que les de las mejores herramientas de aprendizaje. Y para eso reclamamos lo que consideramos lo mejor para ellos...
Ninguna o ninguno de nosotros es maestro por obligación o porque alguien le dio un ultimátum o porque fue la segunda o tercera opción en un test vocacional. Alejandra es maestra en la Escuela 143 de Montevideo, Andrea en la Escuela 114 de Azotea de Vera, Daniela en la Escuela 2 de tiempo completo de Trinidad, Juan es maestro rural en la Escuela 39 de Treinta y Tres… ¿alguien cree que los obligaron a hacer lo que hacen?
Somos maestras y maestros por amor, somos maestros porque amamos enseñar y ver aprender a los chiquilines, de los de 3 años y de los 12 también, porque el conocimiento es permanente. Somos maestros porque amamos lo que hacemos; somos maestros porque las túnicas blancas y las moñas azules nos conmueven y nos derriten de cotidianas emociones. Somos las que trabajan en Portones de Carrasco o en Casavalle, en Palmitas en Soriano o en Tapia en Canelones. Las que un día hicimos un pacto con nuestro futuro y consagramos nuestros sueños a la educación a lo más sagrado que tiene un país: sus niños.
Es por el compromiso diario de maestros y funcionarios que se pueden concertar cientos de salidas didácticas, atención a los padres, natación, campamentos escolares para que muchos niños conozcan la playa, auxiliares que limpian una escuela entera o cocinan para cientos de niños… muchas veces solas.
Es decir, que hacemos mucho más de lo que se muestra y la Escuela Pública uruguaya tiene mucho de que enorgullecerse.
Por eso hoy, los legisladores Uruguay enfrentan una disyuntiva. ¿Le van a negar la Educación que merecen a sus hijos y a los hijos de sus amigos, de sus vecinos y a los hijos de sus adversarios? La vida a veces nos obliga a tomar decisiones, y las decisiones deben atender a los más vulnerables, a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y su educación a lo largo de toda la vida.
Sé que muchos de los que deben levantar la mano para jugarse como corresponde, como se comprometieron por la educación, son hijos de la Escuela Pública y mandan a sus hijos a la Escuela Pública y que cuando el trabajo parlamentario les permite, los llevan y los retiran, y van a los festivales, y se emocionan viendo a sus hijos cantando el himno o la marcha mi bandera.
Por favor, piensen dos veces antes de decidir si están dispuestos a votar contra sus hijos.
En este país la pobreza tiene rostro de mujer y de niño. ¿Vamos a seguir haciendo seminarios aquí y allá, pagando libros y asesorías que repitan lo que sabemos? ¿O de una vez por todas vamos a hacer lo que TODOS, sabemos que se debe hacer?
Queridos compañeros, seguramente ustedes no lo saben pero se los cuento. Acá, entre nosotros, hay compañeros de los ministerios, de la construcción, de la salud, de las tiendas, bancarios, de estaciones de servicio, de tantos y tantos lugares organizados en nuestra central única y todos cobran un salario por trabajar. Ese salario incluye que la hora o el jornal tiene un valor, todas las horas valen lo mismo.
Los maestros somos raros… sí… raros… y parece que algún cómico hubiese acordado que a los maestros de tiempo completo nos pagaran las primeras cuatro horas a un valor y las otras cuatro a un precio inferior. Pero ningún cómico participó de esto, pero es lo que fue votado y ocurre. ¿Los señores legisladores van a seguir sosteniendo esto? ¿Los señores legisladores, las señoras parlamentarias, estarían dispuestas a soportar un salario así concebido para ustedes?
¿Se imaginan en la conferencia de la OIT en Ginebra explicando que los maestros cobran un salario las primeras cuatro horas de su trabajo y otro inferior las cuatro restantes?
No negamos ni dejamos de reconocer las sustanciales mejoras logradas desde el 2005, no somos necios ni hipócritas, el pozo era muy grande y el agujero gigantesco. Para el magisterio esta inequidad, esta brutal desigualdad ya entra en el terreno moral más que en el político o reivindicativo. Es así. ¡¡¡Todo tiene un límite!!!
Compañeros, compañeras… seguimos con directores y maestros que cocinan y limpian - y lo hacen con orgullo y amor por lo más sagrado, por los niños-, pero que al hacerlo pierden tiempo de que esos niños estén en el aula aprendiendo. ¿Vamos a seguir con la dictadura de la planilla Excel como argumento para todo o vamos a embarrarnos los pies, escuchar el corazón y atender el alma con argumentos que den cuenta quienes deben ganar y quienes perder?
En pocas horas más la rendición estará en el Paramento….. La pelota ahora estará en tu cancha….es tu responsabilidad tomar decisiones, el momento es ahora….porque la Educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes no puede esperar.
¡¡¡Ponete la camiseta y defendé la Educación Pública!!!
Publicado en Noticias y Novedades
Domingo, 29 Julio 2018 14:56

INFORME SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS

Nuestra Federación cumpliendo con su compromiso histórico y con la responsabilidad que supone representar al conjunto del magisterio nacional y los trabajadores y trabajadoras del Consejo de Educación Inicial y Primaria pone en conocimiento de la ciudadanía en general sus conceptos, posturas, propuestas y reivindicaciones para esta Rendición de Cuentas, y también en una perspectiva estratégica más profunda.

Partimos de una premisa central: la Educación es un Derecho Humano fundamental para todos durante toda la vida y responsabilidad del Estado garantizarlo. También planteamos nuestro compromiso en la defensa de la Educación y la Escuela Pública.

Por su parte, manifestamos nuestra obligación moral de reivindicar más presupuesto para la Educación Pública, porque tenemos la firme convicción de que nuestros planteos son justos. Sabemos que no todas las dificultades que existen se van a resolver con presupuesto, pero sin los recursos necesarios es imposible avanzar en un aspecto central, la elevación del nivel educativo de las niñas, niños y jóvenes de nuestro país.

Sostenemos que el vínculo humano es el elemento central para que exista aprendizaje. Por lo tanto que se necesitan más docentes y funcionarios en todas las instituciones educativas del país. Para ello es preciso prever la debida creación de cargos.

Si bien consideramos un aspecto favorable que se proyecte la contratación de 300 auxiliares de servicio, hasta ahora contratadas por Comisiones de Fomento, es importante que se tenga en cuenta que esta decisión no resuelve el problema de la falta de auxiliares de servicio en muchas escuelas del país, y el número altamente insuficiente en otras tantas. Es por ello que reiteramos en la necesidad de crear más cargos.

Respecto al salario decimos, que es un debe que todavía tiene el Uruguay con los trabajadores y trabajadoras de la educación. Insistimos y reiteramos nuestra reivindicación histórica, reafirmada por nuestro último Congreso, el salario de ingreso al organismo debe ser la media canasta familiar para el docente grado 1 con 20 horas semanales y para el Funcionario grado 1/6 con 40 horas semanales.

En tal sentido, solicitamos se resuelvan las principales inequidades que nos afectan y que deben ser resueltas:

* Es una injusticia que las maestras de Tiempo Completo perciban un salario diferente por las primeras cuatro horas que por las segundas cuatro horas de trabajo. Además explicamos que este problema se agravó con la situación generada en la Rendición de Cuentas 2016, en la cual las maestras de Tiempo Completo sólo tuvieron incremento salarial por las primeras cuatro horas de trabajo y nada por las segundas cuatro.

* También informamos la injusticia que supone que la docencia de aula esté relacionada a las asistencias, lo que genera un doble perjuicio ya que las asistencias también están vinculadas al cobro de presentismo.

* Ponemos énfasis acerca de la problemática de las directoras, el caso de aquellas que perciben salarios inferiores a maestras, si bien se creó una partida en la rendición de cuentas 2016 que atiende parcialmente el tema, el problema está lejos de resolverse.

También ubicamos un tema importante que aún no tiene solución, la necesidad de asegurar el pago de los boletos a los funcionarios de todo el país.

En síntesis planteamos que nuestra reivindicación central es alcanzar un Presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo, nunca menor al 6% del P.I.B. para ANEP y UdelaR

Publicado en Noticias y Novedades

Todas las sociedades humanas apoyan en el lenguaje el interactuar de los individuos que la componen. Así pues, el lenguaje está presente en las diferentes acciones de los integrantes de todos los grupos sociales en que se pueda pensar, la tribu, la familia, la nación, el grupo de amigos, la comunidad religiosa, el partido político, etc. Gracias a él el hombre puede conocer su pasado, comprender su presente y con estos conocimientos puede proyectar su futuro de la forma que libremente elija.

En este trabajo no se puntualizará sobre las diferencias que se presentan tanto en la lengua oral como la escrita. Cuando hagamos referencia a la lengua, la consideraremos en cuanto al sistema general. Sabido es que la corrección de la lengua oral es diferente a la corrección de la lengua escrita.

El tema remite a una gran interrogante que se intentará contestar: ¿Qué significa "hablar bien"?

 

 

La realización de trabajos prácticos convenientemente planificados, y dentro de un contexto coherente con los contenidos programados por parte de los alumnos, nos ofrece la posibilidad no sólo de cualquier conocimiento sino de poner en "acción" el método de trabajo de la Ciencia. ello conducirá a los alumnos a la creación de hábitos mentales característicos del hombre del hombre de ciencia, al desarrollo del espíritu crítico, a la independencia de criterio, al desarrollo de la creatividad creadora, a la exigencia de la prueba en las aseveraciones. 

Sábado, 17 Marzo 2018 19:54

El método científico

Recorrido a lo largo de la historia del conocimiento científico.

Este artículo es una síntesis del un trabajo mas extenso que aspira a constituirse en una sistematización de experiencias que hemos estado desarrollando en los últimos tres años. 

Tradicionalmente dentro del campo de la geografía se ha prestado especial atención a la observación, directa o indirecta, y se ha encarado el uso de distintos instrumentos que conforman toda una batería de medios auxiliares a los cuales se recurre, mapas, salidas de campo, encuestas, relevamientos de todo tipo, crónicas, fotografías, films, estadísticas y gráficos, etc., son usados a diario en distintas proporciones a la hora de trasmitir el conocimiento geográfico, lo que sigue no pretende sino reestructurar todo eso desde otro ángulo, sin por ello decretar su abandono.

De “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Editorial Siglo XXI – 1979.

Nuestro objetivo será mostrar en los hechos, la pertinencia de la teoría psicogenética de Piaget y de las conceptualizaciones de la psicolingüística contemporánea para comprender la naturaleza de los procesos de adquisición de conocimiento acerca de la lengua escrita, ubicándonos por encima de las disputas acerca de los métodos de enseñanza, pero teniendo como fin último el de contribuir a solucionar los problemas de aprendizaje de lecto-escritura en América Latina, a evitar que el sistema escolar siga produciendo futuros analfabetos.                                                                                                                                     

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción