Estamos convencidos del compromiso que tenemos los docentes de ayudar a construir nuevas comprensiones del mundo a partir de los textos. Ya en los dos primeros niveles es posible generar situaciones en las que, mientras se enseñan contenidos específicos de un área, se enseña a los alumnos a leer para aprender sobre un tema. El proceso de lectura no se puede hacer solo. Se acompaña al alumno en el aprendizaje del código escrito, de decodificación, pero luego, en aras de la autonomía, se lo abandona para que continúe el proceso en soledad. Hoy sabemos que para formar lectores autónomos en cualquier área es preciso un intenso acompañamiento de los docentes, quienes promoverán situaciones didácticas específicas para ello.
Las prácticas de lectura que propiciemos, los textos que seleccionemos y el desarrollo de habilidades lingüísticas serán de mucha ayuda para que los alumnos puedan comprender textos de Ciencias Sociales y para que, poco a poco, puedan hacerlo solos. Son ello quizás podamos avanzar un paso más allá formando seres alfabetizados, capaces de alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad.
Al surgir nuevas formas de construir conocimiento, de pensar, de actuar y entretenerse. Niños y jóvenes usan las TIC para comunicarse y construir comunidades virtuales. El aprendizaje se vuelve multimedial. Los niños no solo buscan y ven videos, sino que producen los suyos y los comparten en la web.
Es fundamental que la escuela estimule la creatividad y la imaginación, expresadas a través del lenguaje multimedia. Se presenta la experiencia de hacer cine de ciencia ficción en la escuela.
La salida de campo como estrategia pedagógica, favorece la enseñanza problematizada por parte del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Además, permite el análisis del espacio geográfico favoreciendo la conciencia espacial del entorno.
El artículo aporta: ¿qué pretendemos los docentes con la salida didáctica?, ¿para qué salir al campo y adónde ir?, ¿cómo lo hacemos?, el valor de la salida didáctica en la formación docente.
La docente siguiendo a Lewkowicz, plantea que los maestros afirman que los alumnos no saben leer ni escribir, no participan en clase con argumentos sólidos, sino que solo les interesa la imagen y la opinión personal. Las normas no están preestablecidas, sino que son momentáneas y preestablecidas para cada situación. Esto provoca desgaste en quien enseña, pero por el momento es la única forma de hacer habitables las aulas.
La docente plantea una propuesta para realizarante esta realidad: Proyecto "El barrio en el que vivo".
Ensayo en el que el autor afirma que las identidades culturales son construcciones que se fundan en una memoria colectiva y en formas simbólicas compartidas -percepciones, sensibilidades, representaciones- que se configuran y expresan como urdimbre de sentimientos de arraigo y/o de pertenencia.
Plantea la existencia de una relación entre identidad y socialidad, rostro y máscaras, y es siempre problemática.
Taller llevado a cabo en la escuela N°166 de El Dorado, Las Piedras: "Pensar sobre el pensar de la Física: fuerza y movimiento".
Aporte que realiza la formadora de maestros en Ciencias Naturales, Dinorah Rodríguez, compartiendo parte del trabajo realizado en la experiencia piloto con maestros de 6to. de Escuelas de Tiempo Completo y APRENDER; con el fin de Apoyar la Calidad del Egreso Escolar. En el curso que realizan los docentes, se han priorizado la lectura y la escritura desde las diferentes áreas del conocimiento escolar.
Dentro del eje referido a escritura se trabajó la distinción que existía entre escribir para uno mismo (cuaderno de notas, construcción de ideas) y escribir para informar a otros. Sobre este último punto, es que se les propuso a los maestros una tarea, con la siguiente consigna: proponer una actividad experimental para realizar con los alumnos; implementarla; solicitar a los niños que escriban un informe; seleccionar uno y comentar.
Es así, que se presentan algunos trabajos que realizaron los maestros, en los que se les solicitó poner especial énfasis en el análisis docente sobre la producción de los niños y de su intervención en la enseñanza.
"X el Oeste de Montevideo, construyendo ciudadanía ambiental" fue una iniciativa inédita tanto por el lugar que se le dio a la herramienta XO, como por la propuesta de encuentro de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en y para la construcción de ciudadanía ambiental en el Oeste de Montevideo.
El Proyecto fue ejecutado por Vida Silvestre Uruguay y el Instituto de Promoción Económico y Social del Uruguay (IPRU), financiado por BID-CEIBAL, Programa Aprende, Plan CEIBAL, y contó con el apoyo del Municipio A, INAU, RAP-Ceibal y Museo Nacional de Historia Natural (DICyT - MEC).
Dicho Proyecto consistió en identificar dos situaciones principales a abordar: la primera vinculada con la poca o nula utilización de la xo en ámbitos diferentes a la escuela y por parte de los distintos miembros de la familia; y la segunda, dada por la escasa o insuficiente sensibilización sobre el valor de los recursos naturales y servicios ambientales que rodean y sostienen a la población, así como la conservación del ambiente en general.
Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).
Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO